Q
Chile crecerá 2,3% en 2016 y su probabilidad de caer en recesión es de 5%

Chile crecerá 2,3% en 2016 y su probabilidad de caer en recesión es de 5%

(El Mercurio) Si bien para la mayoría de las economías del mundo 2016 no será un año positivo, Chile debiese experimentar al menos un crecimiento por sobre el 2%. Así lo determinó una encuesta realizada por Bloomberg a diversos economistas, entre octubre y diciembre de 2015. El estudio tuvo como objetivo conocer las proyecciones de los especialistas respecto del crecimiento de las 93 naciones que están bajo la lupa de la empresa norteamericana.

Nuestro país tendrá una expansión de 2,3% en 2016, con lo que ocuparía el puesto 56 de entre 93 países. Esta proyección de crecimiento la comparte con Nueva Zelandia, Reino Unido, Hong Kong y Singapur, según la visión de los expertos. Además, la probabilidad que le asignan a que Chile entre en recesión es la segunda más baja del listado, apenas 5%.

Los países con mejores perspectivas y con cero por ciento de probabilidades de entrar en recesión son India, Vietnam y Bangladesh, cuyas proyecciones de crecimiento, lógicamente, también son las mayores: 7,4%; 6,6% y 6,6%, respectivamente.

Por otro lado, las economías con peor proyección son las de Venezuela, Brasil y Grecia, las que caerán 3,3%; 2,5% y 1,8%, respectivamente. Estos tres países poseen un 75% de probabilidades de entrar en recesión durante los próximos 12 meses, de acuerdo con los datos de Bloomberg.

Respecto de Europa, el informe establece que «Grecia no logró despegarse del euro y se las arregló para fortalecer el sector banquero», pero 2016 aún está lleno de desafíos, considerando que la economía helena se contraerá un 1,8%.

En Asia, la deflación continúa acechando a Japón, que este año crecerá 1% por detrás de sus vecinos, quienes se han proyectado de mejor manera.

En Latinoamérica, mientras tanto, la atención está concentrada en Argentina. La reciente elección de Mauricio Macri como nuevo presidente de los trasandinos abrió una nueva puerta para los empresarios y capitales extranjeros que, de tener éxito, podrían entregarle un nuevo aire a una economía desgastada. Según Bloomberg, la elección del ex presidente de Boca Juniors llegó justo a tiempo, puesto que una continuidad de los kirchneristas habría generado una catástrofe financiera.

El pronóstico para Venezuela parece ser mucho más sombrío si se considera la escasez de bienes básicos y la baja en el precio del crudo, que representa el 95% de las exportaciones del país. Todo parece indicar, según los resultados del estudio, que el país gobernado por Nicolás Maduro tendrá un PIB negativo por tercer año consecutivo.

La situación no es más favorable para Brasil, donde se espera que el PIB -que se contrajo 3,62% el año pasado- continúe en números rojos, lo que se cataloga como histórico, puesto que deja al país conducido por Dilma Rousseff ad portas de la recesión más profunda desde 1901, cierra el informe.

Recesión

Brasil, Argentina y Rusia tienen un 50% de posibilidades de entrar en esta situación dentro de los próximos 12 meses. «Aún no hay datos para subir las tasas»

El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, dijo ayer que podría no haber suficientes datos nuevos sobre inflación para respaldar un segundo incremento de las tasas de interés en enero o marzo.

«¿Cuánto vamos a saber sobre las tendencias de inflación o la evolución de la inflación hacia la reunión de mediados de marzo? Tendremos algunos datos, pero no mucho más», aseguró Lockhart a periodistas, tras un discurso en Atlanta que emitió la mañana de ayer.

Con Estados Unidos aproximándose al pleno empleo, el progreso en la meta de inflación de un 2% del Banco Central es ahora clave en el debate sobre cuán rápido incrementar las tasas de interés.

Ingenierías son las carreras más saturadas en el mercado laboral

Ingenierías son las carreras más saturadas en el mercado laboral

(El Mercurio) Cada vez que en Chile aparece un aviso de trabajo para ingenieros industriales, 221 profesionales envían sus antecedentes. Si la oferta es para un ingeniero comercial, lo hacen 169. El promedio del mercado laboral local, sin embargo, no supera los 100 interesados por vacante.

Pese a ello, las ingenierías siguen siendo las carreras favoritas entre los postulantes a la educación superior. El plan común de la U. de Chile recibió 3.123 requerimientos y quedó como el más demandado en el país. A ingeniería comercial del mismo plantel, en tanto, postularon 1.575 alumnos.

El portal de empleos trabajando.com analizó estos números y concluyó que en Chile existe una «deficiente coordinación entre la educación y el mercado laboral», detalla su gerente general, Álvaro Vargas.

«Hay evidencia absoluta de las malas elecciones que nuestros jóvenes están realizando al decidir sus estudios superiores. Más del 50% manifiesta que después de su egreso no ejercen las profesiones que estudiaron», añade.

El ejecutivo sugiere realizar un mayor esfuerzo para coordinar medidas que incentiven el alineamiento entre las necesidades productivas del país y la oferta del sistema educacional, ya que de lo contrario, advierte, profesionales y técnicos recién egresados deberán ocupar puestos de trabajo en los que sus estudios no serán un aporte relevante.

Banco Central dice que el país tendrá un «crecimiento modesto» y Hacienda afirma que este año será «complejo»

(El Mercurio) «Probablemente vamos a tener un tercer año de crecimiento más bien modesto», expresó ayer el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, ratificando la reciente proyección para el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en un rango de 2% a 3% para este año. También hizo hincapié en que ese pronóstico tiene un «sesgo a la baja».

Las declaraciones de Vergara en Radio Duna se produjeron un día después de que el Banco Central informara que la economía creció solo 1,8% según el Imacec en el mes noviembre, por debajo de las expectativas del mercado.

El presidente del ente emisor agregó que el menor crecimiento de China es uno de los principales factores de riesgo para el crecimiento económico nacional: «China es nuestro principal socio comercial y principal demandante de cobre en el mundo; por lo tanto si la economía china termina con un desempeño más bajo del que está proyectado, que es entre 6,5% y 7% para este año, esto va a tener un efecto sobre la economía chilena y el crecimiento».

Por su parte, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, calificó de «complejo» el año 2016 en términos de crecimiento económico, pero llamó a mirar los datos en su globalidad, destacando los positivos datos de empleo. «El crecimiento es fundamental para el Ministerio de Hacienda y se están haciendo los esfuerzos para que esto se transforme en un mayor crecimiento en el corto y mediano plazo», afirmó.

En tanto, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, lamentó el bajo Imacec y expresó que harán todo lo posible subir este número. «Las cifras no nos gustan y tenemos que seguir trabajando para mejorar el crecimiento económico. Como gobierno estamos haciendo todas las acciones necesarias», sostuvo el personero.

A pesar de esto, el titular de Economía recalcó que según organismos internacionales, Chile tiene un manejo macroeconómico sano y una economía equilibrada, lo que conduce a tener mayores potenciales de crecimiento: «Es importante ver lo que está ocurriendo en algunos sectores de la actividad económica, por ejemplo con el turismo», resaltó.

Banco Mundial recorta PIB de Chile de 3,3% a 2,4% para 2016

El Banco Mundial recortó fuertemente las proyecciones de crecimiento para Chile en su último informe denominado «Perspectivas Económicas Mundiales». Allí, el organismo internacional anticipa que nuestro país crecerá 2,4% en 2016, y no 3,3% como lo había proyectado anteriormente. Incluso sostiene que para el 2017 el PIB de Chile no aumentará 3,5%, sino que 2,9%.

La entidad proyecta que América Latina tendrá un nulo crecimiento durante 2016, pero recién sobre 2017 podría ver incrementos promedio de 2,2%. «América del Sur no volverá a crecer hasta 2017, cuando las economías más grandes de la subregión adopten gradualmente políticas dirigidas a corregir los desequilibrios», dijo.

Productividad Total de Factores cayó 1% en 2014, su peor resultado desde 2009

(Pulso) La economía atraviesa por un ciclo de desaceleración  desde mediados de 2013 que se explica no sólo por una menor utilización de los factores  productivos -en particular, del stock de capital-, sino que también por el debilitamiento de la Productividad Total de Factores (PTF), que en 2014 cayó 1%, su peor resultado desde 2009. Así lo revela el informe anual “Evolución de la PTF en Chile”, realizado en conjunto por la Universidad Adolfo Ibáñez y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

Este estudio viene a ratificar  que la PTF es una falencia que se ha intensificado durante los últimos años, lo que ha sido evidenciado también por otros análisis. De acuerdo a Clapes-UC la PTF en 2014 cayó 1,5%, mientras que un reporte de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)  indicó que la productividad retrocedió 0,8%, mientras que el cálculo de los expertos del Comité Consultivo del PIB Tendencial  fue un descenso de 0,5%. Para tratar de enmendar este rumbo, el Gobierno definió que 2016 será el Año de la Productividad, y además nombró una comisión para impulsar esta variable.

La PTF es la parte del crecimiento que no puede ser explicada por la expansión del capital  y del trabajo. Así, refleja una mejor utilización de ambos factores, ya sea porque se reasignan hacia usos más productivos o porque se combinan de una manera más eficaz. Por lo mismo, la PTF suele llamarse “eficiencia económica”, pues representa una medida de la eficiencia con la que se usan los recursos productivos disponibles.

Desglose del Estudio

De acuerdo al informe de la UAI y Corfo, el resultado de la caída de 1% de la productividad en 2014 se explica, contablemente, por el bajo crecimiento que registró el Producto Interno Bruto (PIB) de 1,9%, al tiempo que el stock de capital continuó expandiéndose a tasas elevadas (2,6%).  En otras palabras, el informe señala que “mientras el stock de capital continuó creciendo en forma dinámica, la economía se desaceleró, lo que se tradujo en una utilización menos eficiente de los factores productivos”.

En contraste con el stock de capital, el crecimiento de las horas trabajadas contribuyó sólo con 0,3% a la expansión del PIB en 2014, mientras que el empleo total de la economía creció 1,5% y las horas trabajadas promedio por trabajador se contrajeron 0,9%. Al excluir los sectores de recursos naturales de los cálculos, específicamente los rubros de minería y de electricidad, gas y agua,  se observa que la PTF del resto de la economía es más estable que la del agregado, con una baja de 0,4% en el año.

En el tiempo y excluyendo la caída en 2014, el reporte señala que entre 1993 y 2013 se registraron  descensos en cuatro ocasiones para el total de la economía: 1999; 2007, 2008 y 2009, y sólo en tres si se excluyen los sectores de recursos naturales: 1996, 1999 y 2009.

Tras crecer en promedio 2,4% a mediados de los años noventa, el ritmo de alza de la PTF se ha ido desacelerando, para en los últimos cinco años promediar apenas 0,4%.

El vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, explica que la principal razón del crecimiento de la PTF entre 1993 y 2014 -en promedio de 0,9%- ha sido más por “transpiración” que por “innovación o agregación de valor”. Esto, porque el mayor aporte ha sido por inversión (stock de capital) en desmedro de la contribución del capital humano. “El aporte de la mano de obra desde el punto de vista de las horas de trabajo empleada en este período es de 0,8% y horas  de calidad del trabajo de 0,2%”, plantea Bitran.

En ese sentido, Bitran indica que si bien “Chile ha hecho un esfuerzo en un período largo en aumentar la escolaridad, eso no se ha reflejado plenamente en aumento de producción y en PIB”. Por ello, a su juicio, el foco de preocupación debería estar en mejorar las competencias para generar las que necesita el sistema productivo, más que simplemente los años de escolaridad.

Agricultura y minería

De los ocho sectores productivos considerados en este informe sólo uno, Agricultura, caza y pesca, presentó una variación positiva de la PTF de 0,3% en 2014. De acuerdo al informe, dicho desempeño “se debe a que las decisiones de empleo e inversión no necesariamente se ven reflejadas en la producción final del año, la cual está fuertemente determinada por factores exógenos, especialmente climáticos”.

En el otro extremo, la PTF de la  minería fue la que mostró la mayor caída en el año, con una merma de 6,3%. Con todo, es su menor baja desde 2008.

Santander: sector público, comunicaciones y electricidad liderarán el crecimiento en 2016

(Diario Financiero) De acuerdo a los pronósticos del mercado, la economía chilena sumará un nuevo año de moderado desempeño de la actividad en 2016, en medio de un ambiente externo con algunas turbulencias -especialmente en países emergentes y exportadores de materias primas- y un menor impulso fiscal por el lado interno. En este escenario, el departamento de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander Chile proyecta que el desempeño del PIB fluctuará en torno a 2% de incremento anual entre 2016 y 2018, con algunos sectores presentando elementos que podrían impulsar el crecimiento mientras que otros rubros podrían frenarlo. Las mejores perspectivas, de acuerdo a la entidad, apuntan a los sectores de comunicaciones, administración pública y electricidad, gas y agua, que crecerían dos o hasta tres veces lo previsto para el Producto local en el ejercicio, mientras que minería y energía -los dos rubros con más peso en la actividad interna-, registrarían aumentos nulos o muy por debajo del aumento esperado.

Impulso de la generación eléctrica

«Hay expectativas de expansión en el sector, luego que el mercado estuviera contenido por varios años debido a la dificultad en la tramitación de permisos ambientales», postula Santander en relación al rubro de electricidad, gas y agua. De acuerdo a la entidad, este sector se expandirá 4,3% el próximo año gracias al mayor dinamismo del ámbito de la electricidad y, en particular, de la generación. Todo esto en medio de las expectativas de los dos grandes sistemas eléctricos que se unificarán a partir de 2018 -Sistema Interconectado Central (SIC) y Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)- y un fuerte crecimiento de las energías renovables no convencionales (ERNC) que Santander espera continúe incrementándose.

Comunicaciones crecerá tres veces el PIB

Si bien las comunicaciones representan un sector pequeño de la economía (2,2% promedio entre los años 2008 y 2014), Santander destaca que el aumento de su actividad ha sido constante en los últimos años. Para 2016, la entidad prevé un aumento de 6,3% en su Producto, el triple del incremento previsto para el PIB (2%). «La penetración de los teléfonos inteligentes en Chile ha sido muy sustancial y continuará al alza, lo cuál sostendrá la expansión de la telefonía móvil», argumenta la entidad. Santander también pone énfasis en la importancia de perfeccionar el proceso de licitación de espectro para la tecnología 4G, ya que hasta ahora, a su juicio, ha sido una «piedra de tope» para su desarrollo.

Administración pública en alza

Si bien el impulso fiscal comenzará a disminuir a partir del próximo año, tal como lo anunció el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, esto no impedirá que el sector público sea uno de los que presente el mayor desempeño el próximo año, con un incremento de 4,4% de acuerdo a las estimaciones de Santander. «El crecimiento esperado para los próximos años está muy por encima del crecimiento del PIB, ya que responde a decisiones políticas y no de mercado», señala el departamento de estudios. El rubro se compone por el gobierno central y la administración local y municipal; genera 4,4% del empleo y 0,3% de las ventas totales del país.

Agricultura con viento a favor

La normalización de las lluvias y un tipo de cambio depreciado son dos de los elementos que impulsarán al sector agropecuario y silvícola en 2016, que lograría un aumento de 4,2% en su actividad de acuerdo a Santander. Sin embargo, el panorama para el sector no está totalmente despejado y el mayor riesgo proviene, de acuerdo a la entidad de capitales españoles, de la modificación en los derechos de propiedad de las concesiones de agua, anunciada como parte de la reforma constitucional anunciada por el gobierno. El rubro concentra el 5,1% de las ventas totales del país, especialmente en las regiones Metropolitana, Biobío, O’Higgins y Maule, mientras que demanda el 11,6% del empleo total.

Rubro financiero seguirá superando promedio del PIB

El desempeño de los servicios financieros se ha deteriorado recientemente en relación al promedio de los años anteriores, pero el análisis de Santander asegura que estará 75% por encima del PIB de los próximos años, con un incremento de 3,6% previsto para 2016. La industria financiera en Chile tiene por delante desafíos en varios ámbitos, como el proyecto de la Ley General de Bancos, la nueva institucionalidad del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y la reforma laboral, los que presentan tanto oportunidades como desafíos. La entidad señaló que los escándalos que ha experimentado el rubro a nivel regional “pueden afectar la reputación de toda la industria e incidir en su desempeño”, pero también pueden conducir a un “reordenamiento a nivel local”.

Minería e industria apenas salvarán el año

Si bien los sectores minero e industrial no destacarán por su desempeño en 2016, es imposible dejarlos de lado debido a su importancia en la actividad local, con una participación de 12% y 10% en el total del PIB en 2014, respectivamente. Santander espera que la actividad minera se recupere en 2016, desde la caída de 0,5% estimada para este año a un leve incremento de 0,2%. “El panorama de las regiones mineras se ve menos auspicioso no solo por la disminución de la demanda de cobre y otros minerales, sino también por los efectos que la inferior producción tiene sobre otras ramas como transporte, comercio y servicios”, explica la entidad. Este panorama estaría fuertemente influído por la persistente debilidad en el precio del cobre, que no mostraría señales de repunte hasta finales de la década (2018-2019). En el caso de la industria, la entidad señala que este año verá solo una leve expansión de 0,8%, debido a que “ha sufrido mucho con la ralentización de la economía chilena y con la del resto de Sudamérica, su principal destino de exportación”. Y para el próximo año el panorama no es muy distinto, ya que Santander proyecta un incremento de 1,1% en la actividad del sector. En su opinión, la industria manufacturera podría tener un panorama más positivo, pero no en el corto plazo y depende de varios factores, como que Brasil logre salir de la débil situación en la que se encuentra y a nivel nacional se despejen algunas incertidumbres. “Sin embargo, nada de esto sucedería antes de 2018”, acota.