Q

Reforma Laboral: Oposición acusa confusión del Gobierno al definir adecuaciones necesarias

(Pulso) Pese a que la idea era despachar el proyecto este lunes a la Sala para que ésta lo discutiera martes y miércoles, la Comisión de Trabajo del Senado finalmente pospuso para hoy el despacho definitivo de la Reforma Laboral, pese a la urgencia de discusión inmediata con que el Ejecutivo la calificó.

La instancia se reunió ayer para preparar un nuevo informe sobre el proyecto que sancionará las nuevas indicaciones que presentó el Ejecutivo la semana pasada, que incluye el concepto de “adecuaciones necesarias”. Sin embargo, la Comisión sólo despachó las propuestas relacionadas con materias de arbitraje y procedimientos, e inició el debate de uno de los temas más controversiales: la definición de huelga y prácticas desleales.

En ese sentido, tras dejar también pendiente la votación de la norma que repone el reemplazo en caso de paro en firmas subcontratistas, el presidente de la Comisión, senador Juan Pablo Letelier (PS), puso en el debate la interpretación de las adecuaciones necesarias, que a juicio de la izquierda abre espacios al reemplazo interno.

Al respecto, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, desestimó dobles lecturas a partir de esta indicación.

“Acá no hay ambigüedad en este sentido, la huelga no admite reemplazo; los trabajadores que no están en huelga pueden seguir trabajando, y el trabajo de los no huelguistas será considerado reemplazo cuando el empleador les cambie las funciones. Aquí hay un criterio de primacía de la realidad, más allá de lo que uno escriture en el contrato. Por lo tanto, el trabajador que no está en la huelga reemplaza cuando le cambian sus funciones o le cambian de establecimiento y ambas cosas están consignadas como prácticas desleales”, dijo Rincón.

Acotó que el espíritu de la propuesta apunta a que “el empleador puede realizar cambios de horarios y turnos y reorganizaciones de trabajo, con el sólo objeto de que los trabajadores que no están en huelga puedan seguir trabajando en sus funciones”.

Posteriormente, sobre las mismas adecuaciones, tomó la palabra el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, cuya presencia fue interpretada como una señal de La Moneda para acelerar la tramitación de la reforma sin mayor éxito.

“Se está tratando de poner la discusión en blanco y negro cuando la realidad es más rica. Desgraciadamente la realidad es más rica y esto requiere un espacio de interpretación plausible y cuál es el sentido: la proporcionalidad, o sea que los trabajadores que permanecen trabajando puedan seguir trabajando en alguna de las funciones para las que fueron contratados”, dijo el ex titular de Hacienda.

Puntualizó que “el sentido no es darle las atribuciones a la gerencia para que minimice el impacto de la huelga. Por tanto tratar de poner en blanco y negro sólo ideologiza. Lo que estamos teniendo es un razonable criterio de proporcionalidad”.

Eyzaguirre fue más allá y ejemplificó que “si hay un maestro panadero que hace el pan, pero habitualmente en la empresa alguien le traía la levadura. Si el que trae la levadura está en huelga, me imagino que ese maestro panadero va a poder traerse él mismo la levadura. Eso no significa que sean tolerables contratos abiertos a múltiples funciones que ninguna relación tienen con lo que el trabajador está realizando”.

Ante esas declaraciones, el senador RN Andrés Allamand apuntó a las diferencias con que los ministros de Trabajo y Segpres miran las adecuaciones necesarias.

“El ministro Eyzaguirre dijo que la interpretación debería ser lo suficientemente abierta. La ministra Rincón dice que tiene que haber ejecución habitual. Con lo que dice el ministro Eyzaguirre, tenemos dos mundos distintos”, dijo.

Ante ello, Allamand planteó que “estamos dispuestos a acompañar en lo que ha dicho Nicolás, que haya una cosa menos que reemplazo interno y que haya una cosa llamada adecuación necesaria en que las funciones estén explícitamente establecidas en el contrato. Nos gustaría que hubiera reemplazo interno. Si no se puede, estamos dispuestos a acompañarlos en adecuaciones limitadas, sin la exigencia absurda de la ejecución habitual como lo señaló la ministra Rincón”.

En tanto, el senador Letelier planteó que “la definición de huelga es clara. No hay reemplazo en huelga en nuestro país. Está garantizado el derecho del trabajador que no está en huelga a seguir trabajando y el empleador puede permitir que trabajen pero no los puede cambiar de las funciones ni del establecimiento donde trabaja. Se cierra cualquier alternativa, en nuestra interpretación, a lo que han sido los reemplazos internos”.

Este mediodía la Comisión volverá a sesionar para tratar las 15 indicaciones que quedaron pendientes, entre ellas las normas de huelga y sindicato interempresa.

[Reforma laboral: gremios y economistas rechazan negociación interempresas y pronostican impacto en empleo]

Agencia desplegará campaña de inversión extranjera con nueva marca e imagen de Chile

Agencia desplegará campaña de inversión extranjera con nueva marca e imagen de Chile

(Pulso) La inversión extranjera en Chile cayó un 46% durante el último año. Es que las condiciones de la economía mundial no han otorgado la confianza a los inversionistas para continuar con la exploración en los mercados chilenos. Si se suman la desaceleración en China que es uno de los principales inversionistas, y la caída de precio de los commodities,el panorama se torna negativo para el país.

Por lo mismo, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, aumentará su presupuesto en un 21% este año, con el fin de enfrentar este complejo escenario. “Hoy, con los precios de los commodities a la baja, indudablemente los países de Latinoamérica se ven afectados, realidad a la que no escapamos. Esta situación nos da la oportunidad de preocuparnos por poner nuestros esfuerzos en atraer mejor inversión extranjera, con foco en diversificar los sectores y regiones donde ésta llega. Lo que estamos haciendo es subirnos a un carro que los países líderes en atracción de inversiones tomaron hace mucho. No podemos quedarnos atrás”, indicó Vicente Mira, director de la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera en Chile.

Para esto, la oficina ya está trabajando en las actividades del segundo trimestre, que implicará una nueva marca e imagen. Los dineros no sólo incluyen fondos para financiar las actividades que se realicen en el extranjero, sino que también para la incorporación de personal especializado para posicionar a Chile afuera. También esperan abrir nuevas oficinas en el extranjero durante la segunda mitad de este año.

Dentro de las actividades contempladas ya tienen agendadas más de 30 en 15 países como China, Japón, España, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Malasia, Kenia y Sudáfrica. Estas se desarrollaran tanto en el marco de giras presidenciales, como en ferias sectoriales relevantes, en roadshows en conjunto con ministerios o en iniciativas con ProChile, así como actividades propias.

Respecto a la concentración de los esfuerzos, Mira señaló que “tenemos el enfoque de atraer inversión de calidad: inversión que genere empleos, aporte tecnología e investigación, que agregue valor a nuestra oferta exportadora y se encadene de buena manera con las empresas locales. Son sectores donde Chile presenta brechas que la inversión extranjera puede ayudar a cerrar, y también actividades donde tenemos ventajas comparativas. En ese sentido, el foco está puesto inicialmente en Energía, Infraestructura, Alimentos y Servicios a la Minería”.

Al ser consultado sobre cómo ha cambiado la inversión en Chile, Mira respondió que el país “debe pasar de ser un país receptor pasivo de inversión extranjera asociada a los commodities, a tener una política proactiva para la atracción de la inversión que requiere para alcanzar sus metas de desarrollo y productividad, así como potenciar la sofisticación y diversificación de su oferta exportadora. Y esto es algo que no sólo decimos nosotros, sino la visión que tiene la OCDE respecto de la labor que debe cumplir la agencia”. En ese sentido destaca que viendo como la minería pasa por un ciclo negativo, se han percatado del interés de los inversionistas por sectores como energía.

Aunque si bien este último sector mantiene un alto nivel de inversión en nuestro país, no implica el flujo de financiamiento de un proyecto minero, por lo mismo Mira explicó que más que ver los flujos que entran, se debe empezar a ver el tipo de inversión extranjera que llega al país, y su aporte.

Hoy en el salón panorámico del ministerio de Relaciones Exteriores, Minería y la Direcon en conjunto con esta Agencia realizarán el kick off de la presentación que llevarán la feria internacional de minería PDAC, que se efectuará en Canadá entre el 6 y 9 de marzo.

[Grandes inversiones extranjeras en Chile superaron los US$ 3 mil millones en 2015]

Las alternativas de Valdés para impulsar el crecimiento económico en época de «vacas flacas»

Las alternativas de Valdés para impulsar el crecimiento económico en época de «vacas flacas»

(Pulso) Duros meses se vienen para Hacienda. Y es que a las cada vez más bajas proyecciones de crecimiento de la economía chilena para este año, se suma un inminente ajuste del gasto público.

De hecho, la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central (BC) reveló que los analistas recortaron su pronóstico de expansión económica para este año, desde 2,1% a 1,9%. Mientras, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dará a conocer por estos días el resultado de la nueva consulta realizada en febrero al Comité Consultivo del Cobre, el cual establecería un menor precio del metal rojo a largo plazo, reduciendo el nivel de ingresos fiscales estructurales. Así, el jefe de las finanzas públicas ya deslizó la idea de acotar el crecimiento del gasto fiscal 2016, desde el 5,4% -calculado tras una ejecución menor a la prevista en 2015- a una cifra en torno a 4,4%, que era la tasa de expansión original incluida en el Presupuesto, si el año pasado se hubiese gastado lo que se preveía.

Esto en un contexto en que también la autoridad monetaria se encuentra de manos atadas. Con la inflación  a 12 meses (4,8%) sobre el techo del rango de tolerancia del Banco Central (4%), la autoridad sigue contemplando alzas adicionales en la tasa de interés, lo que impactará en el crecimiento.

Y entonces, ¿Qué hacer?

Economistas, políticos y empresarios consultados por PULSO dan los ingredientes para la receta, que si bien nunca es única, contiene aspectos transversales y varios consensos.

Infraestructura

Un sector en que la economía chilena tiene un alto potencial de crecimiento es el de infraestructura. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas, cuenta que existe un déficit de US$112 mil millones en este aspecto.

De igual forma, el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, precisa que la economía requiere una gran cantidad de inversión en materia de infraestructura vial, no solamente en Santiago, sino que también en regiones.

Ante esto, el líder del gremio constructor  afirma que son partidarios de incentivar esta inversión vía concesiones, y llama al Gobierno a acelerar dos proyectos: el envío al Congreso del texto legal que crea el Fondo de Infraestructura y reactivar la iniciativa que crea la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas que se encuentra desde junio de 2015 en la Cámara de Diputados.

Cabe recordar que el Gobierno pretende ingresar el proyecto de ley que crea la institucionalidad de un Fondo de Infraestructura en marzo. Éste ascendería a los US$9.000 millones y sería administrado por una empresa pública.

La reactivación de las inversiones de infraestructura además generaría encadenamientos y potenciaría  otros sectores productivos. Así, lo señala el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) Juan Carlos Martínez: “Tenemos que tener donde ir a vender. ¿Qué hay que hacer para que haya demanda? Por ejemplo, obras de infraestructura”.

El ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, también destaca que el mayor dinamismo de proyectos en infraestructura ayudaría a  absorber el desempleo, que se espera se generará tras el fin del boom del mercado inmobiliario tras la Reforma Tributaria. Asimismo, resalta que por ejemplo en el sector hospitalario hay varios proyectos que fueron suspendidos, pero que se encuentran con un importante nivel de avance, por lo que si fueran retomados podrían estar listos este año. Y es ahí justamente, donde ve el problema, pues el debate  sobre “la construcción de hospitales vía concesiones versus financiamiento estatal es un tema ideológico. La decisión de permitir las concesiones de obras públicas es política, no se requiere aprobar un proyecto de ley en el Congreso. Entonces, es relativamente más rápida”, sentencia.

Y en ese sentido, Flores enfatiza que si el Gobierno no tiene recursos, lo más lógico es que incentive las concesiones de obras públicas.

Para Rojas,  el mercado no vería mal que el Fisco, por ejemplo, se endeudara para invertir en infraestructura, lo que sí sería mal visto es que lo hiciera para financiar  partidas que no tienen un buen retorno social y/o económico. “Ahora en la medida que el Fisco no quiere tomar ese compromiso y probablemente existe interés privado, por supuesto que pensar en concesiones es el mejor camino”, afirma.

En esa línea, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann Von Mühlenbrock, considera que en Chile están agotados los espacios de políticas de demanda, ya sea fiscal o monetaria, para estimular la economía, por lo que  se deben implementar políticas de oferta del sector privado, como un agresivo incentivo a la atracción de inversión extranjera, estímulo al desarrollo de centrales de generación eléctrica y líneas de transmisión, mejoras al sistema de capacitación, ampliar la agenda de concesiones, y generar un plan estratégico de infraestructura y logística.

Coordinación

Otro aspecto que resaltan los consultados es la imprescindible coordinación entre las autoridades económicas. El miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Pablo Lorenzini (DC), asegura que hay que coordinarse entre todos. “No es solamente un ministerio por un lado y otro ministerio por otro lado, y el Banco Central también está un poco huérfano. Creo que hay que hacer una cosa más integrada”, apunta.

Asimismo, Rojas asevera que la política fiscal y monetaria  tienen que estar coordinadas, por lo que “pensar en aumentar el gasto público de una manera desenfrenada y desordenada no es la solución”.

En esa misma línea,  el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo acusa que el gasto público está presionando la inflación, por lo que “la única manera que tiene el Gobierno de acompañar el esfuerzo del BC es bajar el gasto público”, lo que puede hacer con el recorte de US$ 600 millones del gasto corriente de  las carteras en su conjunto.

Confianza y reformas

Según la economista del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, la única forma para recuperar el crecimiento en Chile es detener el programa de reformas del Gobierno, porque éstas son anti crecimiento.

Aunque en un escenario en que las reformas conforman el eje del programa del Ejecutivo, el presidente de Asimet estima que lo fundamental es recobrar las confianzas  reduciendo la incertidumbre  que genera el debate en torno a las reformas y no saber cómo van a terminar. “No vale la pena seguir con este tira y afloja. De una vez por todas que aprueben las reformas, y nosotros sabremos cómo hacer para poder mitigar o salvar estos escollos”, sentencia.

Eficiencia del gasto fiscal

En un contexto de estrechez fiscal, el óptimo uso de los recursos se vuelve un tema clave. Y en ese sentido, el presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, resalta que se debe asegurar que cada peso usado se traduzca en aumento del consumo y la productividad. “Es urgente sacarle la grasa al Estado y revisar el aporte de los miles de puestos de trabajo generados por el gobierno”, dice.

Mientras, Cifuentes afirma que se debe modernizar el Estado.

Para Lorenzini, la fiscalización de la Dirección de Presupuestos del buen uso de los recursos es fundamental, junto con un plan de dirección de las inversiones sobre todo en regiones .

El miembro de la Comisión  de Hacienda de la Cámara Baja, Ernesto Silva (UDI), también destaca que se debe cautelar la eficiencia del uso de los recursos fiscales y que si se lleva a cabo algún  ajuste, que sea en gasto corriente y no en proyectos de inversión.

El integrante de la Comisión de Hacienda del Senado, José García Ruminot (RN), coincide en que Hacienda tiene que llevar adelante políticas pro inversión como por ejemplo, una que alivie la carga tributaria para los inversionistas. Además, concuerda que cualquier tipo de ajuste debe ser a gasto corriente. En tanto, el economista asociado del grupo Security, Aldo Lema, desestimó que existan herramientas que puedan apuntalar el crecimiento en el corto plazo debido al bajo peso del sector público en la economía nacional. Sí recalca que lo principal es que el ministro garantice que en un período determinado se retomará el balance en las cuentas fiscales, “en la medida que los agentes económicos  vean que hay un intento por volver al equilibrio, podrán descartar por ejemplo, que venga otra reforma tributaria adicional para financiar gasto”.

Inversión social de Alto Maipo en la zona contempla US$20 millones

Inversión social de Alto Maipo en la zona contempla US$20 millones

Más de US$20 millones es el presupuesto que contempla el proyecto Alto Maipo, propiedad de AES Gener, en inversión social, que se ha realizado y que se implementará para los habitantes de San José de Maipo, los cuales se han destinado a iniciativas como mejoramiento de infraestructura, programas de capacitación y empleo y el desarrollo de emprendimiento.

Marcelo Grifferos, gerente de Gestión Comunitaria de Alto Maipo, señala a Revista ELECTRICIDAD que el relacionamiento con los habitantes de la zona “es un proceso dinámico que se ha ido construyendo desde 2007, antes de que el proyecto obtuviera la RCA”.

Es en este escenario donde se realizó la certificación de asistentes contables e instaladores eléctricos para habitantes de la zona, quienes forman parte de los 259 egresados de los cursos de capacitación que ha impulsado el proyecto energético desde 2010.

“Estas capacitaciones no solo apuntan a que la gente encuentre trabajo con algún contratista del proyecto, sino que también busca que puedan emprender en alguna iniciativa de manera autónoma”, afirma Grifferos.

[Sigue leyendo este reportaje elaborado por Revista ELECTRICIDAD]

Nueva Mayoría pide votar reforma laboral en marzo aunque no se logre acuerdo

(El Mercurio) A una semana de que se reanude la actividad legislativa, la discusión sobre un posible acuerdo en torno a la reforma laboral ha adquirido relevancia entre los parlamentarios de la Nueva Mayoría.

El lunes, los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Trabajo, Ximena Rincón, se reunieron para continuar revisando los lineamientos de un posible consenso en el bloque oficialista.

Sin embargo, diversos senadores pertenecientes al conglomerado advirtieron ayer que el escenario es complejo, ante las disímiles posiciones que existen entre senadores de la DC, por una parte, y del PS, por otra.

Esto, sobre todo en las normas relativas a la extensión de beneficios y al fin del reemplazo en huelga. Respecto al último punto, mientras varios democratacristianos han pedido públicamente que el Ejecutivo reponga la indicación sobre las «adecuaciones necesarias» -para que el empleador pueda trasladar de funciones a los trabajadores que no estén en huelga-, desde el socialismo han anunciado su total rechazo ante esa opción.

Por ello es que varios de los senadores buscan que el Gobierno ponga en tabla la iniciativa durante los primeros días de marzo, para que sea sometida a votación, aun cuando el Ejecutivo no logre un acuerdo en el bloque.

«Si no se produce un acuerdo, lo lógico es poner en votación la reforma y que cada uno defienda sus puntos de vista de acuerdo a sus convicciones», señaló el presidente del Senado, Patricio Walker (DC).

Una postura similar manifestó el presidente de su partido, Jorge Pizarro, quien, apelando al compromiso de despachar la reforma antes de la segunda quincena de marzo, indicó que es necesario votarla cuanto antes. «Si hay acuerdo, fantástico, pero si no hay acuerdo, bueno, se tendrá que votar igual», dijo.

Estas declaraciones se suman a lo expuesto a principios de mes por la líder del PS, Isabel Allende, quien aseguró que cada uno debe «asumir sus responsabilidades» y votar. Misma postura ha tenido el senador DC Andrés Zaldívar, quien ha expresado que si no hay consenso, se deben dejar «marcadas las diferencias».

El mensaje de la Presidenta

La reforma laboral ha sido uno de los proyectos más complejos para el Gobierno.

De hecho, las posturas en la Nueva Mayoría han sido tan contrarias en algunos puntos, que desde el propio conglomerado le pidieron a la Presidenta Michelle Bachelet fijar una postura durante el último cónclave realizado en la segunda semana de enero, en Cerro Castillo. La Mandataria se refirió a la iniciativa semanas después, en un mensaje enviado al 30° Congreso del PS, donde expresó que en las próximas semanas se debe aprobar el proyecto «sin que pierda su esencia».

No obstante, las dudas persisten. «Ya se ha discutido bastante tiempo y los puntos respecto de los cuales no hay acuerdo parecen insalvables. Lo más prudente es que el Gobierno lleve el proyecto a la Sala para votarlo, y que cada uno vea si lo apoya o no», indicó ayer el senador independiente Pedro Araya, sumándose a la solicitud del resto de los parlamentarios de la Nueva Mayoría.

Así también lo hizo el presidente del MAS, Alejandro Navarro, quien aseguró que «cuando los canales políticos y la búsqueda de acuerdos se traban o definitivamente no logran avances, el camino es la institucionalidad: el proyecto debe votarse». Mientras, desde el PPD, el senador Felipe Harboe insistió en la necesidad de que el Gobierno tome una definición en la materia, y se sumó a sus pares al advertir la necesidad de «votar pronto y terminar con la incertidumbre». De la misma manera, su par del PS Fulvio Rossi indicó que «lo óptimo es aprobarla luego, para terminar con la incertidumbre. Hay que generar certezas para aumentar la inversión y el empleo».

En caso de que la reforma sea sometida a votación en la Sala del Senado, existen dos escenarios probables: que se apruebe en su totalidad -que supondría un acuerdo en el oficialismo-, o que se rechacen algunas indicaciones. En este último caso, el proyecto pasaría a Comisión Mixta.