Q
Nuevas tecnologías: Comienza la introducción de medidores inteligentes

Nuevas tecnologías: Comienza la introducción de medidores inteligentes

Grandes cambios tecnológicos en el segmento de la distribución comenzarán a materializarse en el mercado local, con la instalación de los primeros medidores inteligentes dentro del consumo residencial, donde Chilectra contempla la introducción de 50.000 de estos dispositivos en la Región Metropolitana, mientras que Chilquinta seguirá con su proyecto “smart grid” en cinco comunas de la Región de Valparaíso.

En Empresas Eléctricas A.G. destacan este tipo de iniciativas. Rosa Serrano, directora de Estudios y Regulación del gremio, señala que las empresas distribuidoras han desarrollado pilotos para instalar estos dispositivos por iniciativa propia, recordando que “aún no existe una política asociada a la introducción de medidores inteligentes, con excepción de la Ley de Autogeneración Distribuida (net billing) que permite al cliente residencial inyectar sus excedentes a la red de distribución”.

Según José Gaviria, presidente & CEO de PrimeStone, empresa proveedora de software para medidores inteligentes, el mercado chileno está siguiendo la tendencia internacional de incorporar estos dispositivos.

Instalaciones de software para medidores inteligentes de la empresa PrimeStone.

“Actualmente en América Latina existe la medición inteligente, enfocada en la parte industrial y comercial y ahora se está dando el paso de llevarla a los hogares. Ese salto está como una bola de nieve en la región, que empieza con proyectos piloto en determinadas zonas, y Chile está en este mismo paso de llevar la medición inteligente al sector residencial”, apunta el ejecutivo.

Gaviria explica que la aparición sistemática de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la idea de disminuir las pérdidas de energía son dos de los principales impulsores de medición inteligente en el mundo, la cual se compone de: medidores, red de telecomunicaciones y softwares de gestión, medición y captura”.

“En este momento los medidores son unos computadores bien elaborados, bajando sus costos por la masificación, alcanzando valores cercanos a los medidores mecánicos que se utilizaban antes, de alrededor de US$40 como promedio”, afirma el ejecutivo.

Características
Rosa Serrano sostiene que las principales características de estos medidores es que “tienen la capacidad de integrar comunicación bidireccional y funcionalidades anti hurto, lo que implica que el medidor entrega señales en caso de ser intervenido o si se trató de intervenir; son multitarifas (en algunos hasta ocho), y entregan información de la calidad de la energía”.

Esta clase de tecnología es destacada por el director de Systep, Hugh Rudnick, pues en su opinión los medidores inteligentes otorgan una “dimensión de flexibilidad ante los cambios que puede ofrecer la generación intermitente, siendo una respuesta para la demanda, la que puede reducir o aumentar su consumo dependiendo de las ofertas de precios que reciba el mercado y para eso se necesitarían medidores que puedan registrar las horas en que se está consumiendo y, en función de eso, consumir más o reducir el consumo, dependiendo de los precios que lleguen a los usuarios como señales”.

Muestra de medidores digitales bidireccionales.

“El concepto es de una demanda que responde a señales de precios y para lo cual necesita un sistema de medidores inteligentes que estén con señales de comunicaciones”, agrega Rudnick.

Para Mariano Corral, jefe de Inspección Eléctrica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), los beneficios de los medidores inteligentes apuntan a “hacer una gestión más directa con los ciudadanos, pues ya no habrá una intervención humana al momento de tomar la lectura de los consumos, con lo que disminuye la probabilidad de errores humanos, aumentando la certeza sobre los consumos de cada hogar. Además, facilita servicios como el de corte y reposición, lo que debiera hacer que estos bajen sus tarifas”.

Cómo funcionan
Desde el punto de vista del funcionamiento, Rosa Serrano asevera que los medidores electrónicos requieren de sistemas de comunicación, los que pueden ser integrados al interior del medidor o con un módulo adicional al aparato. “En general se utilizan dos formas para obtener las lecturas de estos medidores: móvil o estacionaria. La primera se realiza a través de Drive-by (vehículo) y la segunda por medio de Fixed Network (antenas en campo para una red fija)”.

Mariano Corral señala a Revista ELECTRICIDAD que los dispositivos “transmiten los datos de consumo, a través de un sistema que se llama Power Line Communication (PLC) a un colector que está en un poste eléctrico, ubicado en la vía pública. Posteriormente, el colector transmite la información a una central de datos y procesamiento de la empresa distribuidora”.

Rodrigo Arévalo, subgerente de Operaciones Comerciales de Infraestructura y Redes de Chilectra, sostiene que otros elementos tecnológicos de los medidores es que “vienen equipados con un modem interno para operación y comunicación remota, un micro-controlador, una batería protegida, puerto óptico, y funciones de autodiagnóstico”.

Cómo funciona la medición inteligente.

Planes de instalación
Chilectra y Chilquinta son algunas de las empresas distribuidoras que han iniciado la instalación de medidores inteligentes a nivel residencial. En Chilectra, durante este año, se implementarán “50.000 medidores en varias comunas de Santiago, y luego en los años siguientes, se realizará el despliegue masivo de recambio a la totalidad de sus cerca de 1.750.000 clientes”, asegura Rodrigo Arévalo a Revista ELECTRICIDAD.

El ejecutivo menciona que estos dispositivos son los mismos que se han instalados en Italia y España, lo que implica “un medidor inteligente bidireccional, un concentrador de datos ubicado en un transformador de distribución cercano al domicilio del cliente, y un sistema central de gestión de la información y operaciones remotas, necesario para los diferentes procesos de la distribuidoras eléctricas, que fluyen desde y hacia el hogar del cliente”.

Por su lado, Chilquinta prosigue con su proyecto “smart grid”, destinado a 7.000 clientes industriales y comerciales de las comunas de Valparaíso, Quilpué, Los Andes, Quillota y San Antonio, “los que podrán acceder a una plataforma que les permitirá gestionar sus consumos, conocer sus peak de demandas, e informar sobre cortes de suministro de manera directa”, afirma a Revista ELECTRICIDAD, Marcelo Luengo, subgerente general de la empresa.

Eso sí, el ejecutivo advierte que “las condiciones reglamentarias y regulatorias no permiten aún un despliegue total de este tipo de tecnología”, explicando que las tarifas de arriendo de medidor están dimensionadas para medidores básicos, por lo que existe una barrera de costo para incorporar esta tecnología en forma masiva en clientes residenciales.

Por otro lado, un porcentaje elevado de los medidores son de propiedad de los clientes, lo que también representa una barrera importante para un esquema de implementación masiva”.

[Plantean que empresas de energía solventen retiro y reposición de empalmes y medidores]

Starace es nombrado presidente del grupo de tecnologías energéticas del FEM

Starace es nombrado presidente del grupo de tecnologías energéticas del FEM

El consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace, ha sido nombrado co-presidente del Grupo de Servicios y Tecnologías energéticas del Foro Económico Mundial (FEM), durante la 46 Reunión Anual FEM celebrada en Davos-Klosters, Suiza.

En esta 46 Reunión Anual del FEM que se celebra del 20 y el 23 de enero, participan más de 2.500 líderes empresariales, políticos, miembros de organizaciones internacionales, de la sociedad civil, académicos, medios de comunicación y del mundo del arte. El encuentro aborda los retos que impone la Cuarta Revolución Industrial.

«Ser nombrado co-presidente del grupo de Servicios y Tecnologías Energéticas del Foro Económico Mundial es un honor para mí», ha señalado el CEO del Grupo Enel, Francesco Starace, tras el anuncio. «El programa puesto en marcha por el grupo de trabajo para 2016 está enfocado en los cambios fundamentales que están revolucionando el sector eléctrico a través de toda la cadena de valor, incluyendo electrificación, descentralización y digitalización. Estos tres factores están provocando profundos cambios en el sector eléctrico como la cuarta revolución industrial que trae consigo avances tecnológicos a un ritmo nunca visto antes. A través de este programa queremos crear una conciencia sobre el impacto que la digitalización y la descentralización están teniendo en la infraestructura eléctrica, mientras se está produciendo una progresiva descarbonización que lleva a los responsables políticos a tomar medidas que les permitan adaptar sus sistemas de electricidad a estos cambios y no quedarse atrás”.

Grupos de líderes del sector industrial, o «Governors», fueron formados por el FEM con el fin de poner en marcha plataformas informales para debatir sobre cuestiones estratégicas globales de interés común para cada sector de la industria. Los co-presidentes, como líderes del grupo, identificarán los temas y cuestiones importantes para el grupo, buscando su resolución, aumentando la interacción entre los miembros del propio grupo, y actuando como «embajadores» del grupo. Los co-presidentes también liderarán el Comité de Dirección, la autoridad del FEM para la toma de decisiones del sector eléctrico que se reúne cuatro veces al año.

La Cuarta Revolución Industrial que se está abordando en Davos cambiará significativamente la forma en que las personas viven, trabajan y se relacionan entre sí, explicó Enel a través de un comunicado. Esta transformación será diferente a todo lo experimentado antes, por lo que la respuesta debe ser integral y completa, contando con la participación de todos los actores interesados, el sector público y privado, académico y la sociedad civil. Revoluciones industriales precedentes lograron el progreso humano a través de nuevas formas de generación de energía, producción en masa y el procesamiento de la información. Sobre la base de un mundo de internet omnipresente y móvil, de tamaños reducidos, con sensores económicos y más potentes, así como la realidad de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, la cuarta revolución industrial es diferente de las demás en cuanto a velocidad, a escala y fuerza en la que se transforman los sistemas de producción, distribución, consumo – y, posiblemente, la esencia misma de la naturaleza humana.

Starace ha sido nombrado co-presidente del Grupo junto al consejero delegado y presidente de Schneider Electric, Jean-Pascal Tricoire.

El Grupo Enel es miembro del Foro Económico Mundial y también tiene el título de » Industry Partner» (socio industrial). Los socios industriales son miembros del Foro de Davos que participan activamente en la misión del Foro a nivel de industria.

 

Política energética y confiabilidad de los sistemas eléctricos

Política energética y confiabilidad de los sistemas eléctricos

El Ministerio de Energía presentó la Política Energética de Chile a 2050, iniciativa inédita que propone una visión de un sector energético confiable, sostenible, inclusivo y competitivo, cuyo objetivo prioritario es la confiabilidad del sistema energético con una mirada de largo plazo, visión pragmática que establece como primer pilar la seguridad y calidad de suministro.

Se define que a 2050 el sistema energético deberá ser robusto y altamente resiliente, con capacidad de gestionar los riesgos de eventuales crisis energéticas, catástrofes naturales, eventos climáticos y conflictos geopolíticos.

Bajo esta perspectiva, la infraestructura eléctrica tiene un rol fundamental para contar con unidades de generación, sistemas de transmisión, redes de distribución e instalaciones de consumo, con los atributos necesarios para cumplir las metas de confiabilidad a 2050.

Los mecanismos de incentivo para que la matriz de generación eléctrica cuente con unidades de generación que entreguen confiabilidad al sistema eléctrico, son definidos bajo esquemas altamente regulados. Respecto a la suficiencia, a través de reglamentos, normas técnicas y procedimientos, se asignan las capacidades de las unidades generadoras en la medida que garanticen que podrán ser utilizadas cuando más se necesitan, no solo en condiciones de alta demanda, sino también cuando la oferta de generación está restringida.

Por su parte, los precios para valorizar dicha capacidad son fijados cada cuatro años por la CNE, en un proceso de tarificación que −a diferencia de la fijación de precios en transmisión, distribución o sistemas medianos− no se desarrolla con la coordinación y participación de agentes interesados. Asimismo, no es posible plantear discrepancias ante el Panel de Expertos respecto a las características de las bases del estudio o a los resultados del mismo.

Las inversiones en infraestructura y tecnologías que aportan a garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico son intensivas de capital y de largo plazo. Por lo tanto, es fundamental que el marco regulatorio permita recuperar los costos en un periodo consistente con los niveles de inversión requeridos. Será un desafío para la regulación del sistema eléctrico establecer los principios y mecanismos para incentivar correctamente la confiabilidad requerida para cumplir las metas de la Política Energética a 2050.

 

Metrogas, GasSur, Intergas y GasValpo recortan sus tarifas por caída de los combustibles

Metrogas, GasSur, Intergas y GasValpo recortan sus tarifas por caída de los combustibles

(Pulso) No solo de la caída de las gasolinas se beneficiaron los hogares chilenos en 2015. Esto, porque las empresas de gas de redes Metrogas, GasSur , GasValpo e Intergas presentaron bajas significativas en sus tarifas como consecuencia de la baja internacional del gas y petróleo.

Según el reporte mensual correspondiente a diciembre de la Comisión Nacional de Energía (CNE), las empresas de gas concesionado por red han reducido sus precios hasta en un 14% en 2015.

Si se toma el precio base a la equivalencia energética entre el gas natural y el gas de ciudad, distribuido al consumidor final por gas de red concesionado con su equivalencia en cilindros de gas licuado de petróleo de 45 kg  -similar a lo que utiliza un hogar promedio al mes-, Metrogas ha reducido sus tarifas en un 3,85%, 13,5% GasValpo, 14,14% GasSur y 9,96% Integas.

De esta manera, si en noviembre de 2014 unos 116 m3 distribuidos por Metrogas en la Región Metropolitana tenían un valor de $72.268, un año después este precio alcanzaba $69.484. En el caso de Intergas en la VIII en el mismo periodo el precio bajó de $103.508 a $93.189, mientras que GasValpo en la V Región la caída fue de $109.417 a $94.640. GasSur, en tanto, presentó disminuciones de $117.352 a $100.757.

En el caso de Lipigas, que opera en la II Región, la baja fue nula y Gasco Magallanes subió 1,32%. Sin embargo, ambas empresas tiene precios muy por debajo que sus partes -con $57.663 y $11.218, respectivamente- ya que, en el caso de la segunda, tiene sus tarifas subsidiadas por el Estado.

Si se realiza la equivalencia con un cilindro de 15 kg, que corresponde a cerca de 19,9 m3 de gas natural, la baja de Metrogas fue de 9,8%, GasSur 16,3%, Intergas 10% y GasValpo 10,9%.

Este precio también incorpora los costos fijos y el arriendo del medidor cobrado por las empresas distribuidoras de gas.

Según explican los expertos, la caída se fundamenta en la evolución que ha tenido el petróleo y el gas natural. El marcador Henry Hub -el cual sirve de referencia del GNL a Chile- durante el mes de noviembre promedió USD 2,08/MMbt, lo que representa una disminución del 10,5% respecto al mes anterior y del 49,5% respecto a noviembre de 2014.

Adicionalmente, la baja que ha tenido su competidor, el gas licuado de petróleo, también ha presionado los precios a la baja. Por ejemplo, en los últimos 12  meses el cilindro corriente de 15 kilos en la Región Metropolitana ha bajado cerca de 5% a $14.674.

“Lo que uno podría esperar es que sigamos viendo ciertas bajas, no me atrevo a decir de cuánto, porque eso va a depender mucho de cómo lo definan las propias empresas y cómo van a ser las condiciones de mercado, pero si uno ve precios internacionales de los combustibles, y del gas en general, a nivel internacional las proyecciones van a precios parecidos a los que hemos visto últimamente o más bajos, entonces uno debería pensar que esto también se va a replicar en el mercado nuestro”, explica Ramón Galaz, gerente general de Valgesta.

La Rentabilidad

La baja en los precios no asegura que las empresas se hayan mantenido bajo el límite máximo de rentabilidad exigida por ley.

El chequeo de rentabilidad correspondiente al 2015 se iniciará a mediados de este año, con ciertos parámetros que incluye el proyecto que modifica la ley general del gas. Esta iniciativa establece, entre otras modificaciones, nuevos criterios a utilizar en la metodología de establecimiento de la rentabilidad máxima de las redes concesionadas de distribución de gas. El exceso de rentabilidad por sobre la rentabilidad máxima generará el inicio de un proceso de fijación tarifaria.

México: CFE promueve inversiones en sector eléctrico por US$26.000 millones

(AméricaEconomía) La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se prepara rumbo al arranque del mercado eléctrico en el país, donde participará como oferente y comprador de energía, para lo cual alista infraestructura con un valor superior a los US$26.000 millones, detalló a 
El Economista su director general, Enrique Ochoa Reza.

“Hemos promovido inversiones por US$26.000 millones, son 85 obras de infraestructura en 30 estados de la República; 61 de esos proyectos ya se licitaron a 49 consorcios distintos con una inversión aproximada a los US$11.200 millones”, aseveró.

Además, “15 proyectos se encuentran en procesos de licitación con una inversión estimada en US$11.000 millones y nueve proyectos se licitarán en los próximos meses con una inversión estimada en US$4.000 millones adicionales”, dijo al concluir su participación en el panel “Oportunidades de inversión”, de la XXVII Reunión de Embajadores y Cónsules, en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La CFE participará como oferente de los distintos mercados —a corto plazo, por día y hora, a mediano plazo, con energía generada a través de fuentes fósiles, y a largo plazo, con potencia instalada para horas pico y energía generada con tecnología renovable—, además de que será comprador en las distintas subastas de energía para el suministro básico y de certificados de energía limpia de generadores limpios, para cumplir con la obligación de contar con al menos 5% de su generación mediante fuentes limpias.

División pendiente

En cuanto a la escisión de la empresa como mandato de la reforma energética, Ochoa Reza explicó que será hasta el próximo lunes 11 de enero, luego de la publicación de las disposiciones para este proceso por la Secretaría de Energía en el Diario Oficial de la Federación, en que la CFE podrá posicionarse, una vez que se oficialice esta transición.

Conforme a lo dispuesto por Energía, se crearán cuatro empresas de generación de energía, una de transmisión, una para el suministro básico que seguirá vendiendo electricidad en los hogares, una para el suministro a grandes generadores, las filiales CFE Internacional y CFE Energía, para compraventa de combustibles en los mercados internacionales y una de distribución que a su vez se subdividirá en 16 unidades de negocio regionales. Quedan pendientes las determinaciones en cuanto a dónde se situarán las unidades de negocio que atenderán a los contratistas Productores Independientes de Energía, así como al resto de los privados que tengan contratos legados con la CFE, y a los nuevos contratistas.

Finalmente, Ochoa Reza detalló que la empresa ofrece un incentivo de reconocimiento de contenido nacional a la capacitación a técnicos de la CFE por privados, por lo que cuenta con esquemas de cooperación con la ibérica Iberdrola, tanto en su centro de capacitación ubicado en la planta eólica de Puebla como en España, como con otras europeas como Gamesa, Acciona y Vestas.