Q
Endesa, la mayor eléctrica del país, culmina 2013 con problemas en cinco obras emblemáticas

Endesa, la mayor eléctrica del país, culmina 2013 con problemas en cinco obras emblemáticas

(El Mercurio) Nunca en los 70 años de Endesa un año había sido tan parecido a una pesadilla. La mayor eléctrica del país termina 2013 con problemas en cinco obras emblemáticas, que significan inversiones por US$6.581 millones, 4.480 megawatts (MW) de potencia y que permitirían a la compañía casi duplicar su actual capacidad instalada: Bocamina, Los Cóndores, Punta Alcalde, HidroAysén y Neltume.

«Endesa tiene más problemas porque es la más grande, pero todas las empresas eléctricas enfrentan desafíos similares y tienen las mismas dificultades para concretar sus inversiones», comenta la gerente general de Energética y ex titular de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González.

Ahora los dados están puestos en lo que haga el nuevo gobierno de Michelle Bachelet, donde -señalan profesionales del comando- solo una cosa está más o menos clara: HidroAysén no se hará como está.

Endesa posee 5.961 MW en Chile. Es la principal filial de Enersis, que a la vez es subsidiaria de la empresa española Endesa y esta de la italiana Enel. Es presidida por Jorge Rosenblut, ingeniero que tuvo puestos de responsabilidad en los primeros gobiernos de la Concertación y que tiene una amistad con la presidenta electa.

Pese a sus tropiezos en sus proyectos, Endesa sigue siendo una empresa rentable. En Chile su utilidad operacional subió 44% a septiembre de 2013, obteniendo US$ 340,47 millones. Eso se debe a que sus plantas históricas sustentan la energía de base. Hoy más de un 30% de su producción de electricidad proviene de centrales que fueron construidas cuando la empresa era estatal, algunas hace ya 65 años, como Abanico o El Toro.

Agricultores del Maule contra central Los Cóndores
Con una inversión de US$ 600 millones, la hidroeléctrica de pasada de 150 MW se enfrentó con la oposición de los agricultores del río Maule por el uso de las aguas que bajan desde la cordillera. Endesa había suscrito un protocolo de uso de este cauce con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, pero tras las protestas de los canalistas del Maule este documento quedó en cero, explica el gerente general de Canal Maule, Jorge Lavín.

Así, Endesa no podrá usar las aguas de la Laguna del Maule en invierno, sino solo en la época estival, cuando los agricultores la necesitan, precisa este ejecutivo. Según Lavín, el 20 de diciembre de 2013, el MOP, por medio del subsecretario Lucas Palacios, le comunicó a Endesa que a partir de ahora el MOP establecerá las nuevas condiciones, no negociables y con las cuales la Endesa deberá modificar su proyecto si pretende continuar con su desarrollo.

«La idea es que la Dirección de Obras Hidráulicas tenga el 100% del control de las aguas de la laguna del Maule. En base a este escenario Endesa evaluará la factibilidad de realizar las modificaciones al proyecto para construir la Central Hidroeléctrica Los Cóndores. En caso contrario deberá desistir», dice Jorge Lavín.

Pero el gerente general de Endesa, Jorge Galindo, dice que no hay cambios, que seguirán usando las aguas como lo han hecho en los últimos 70 años.

Punta Alcalde y su fallo adverso
El mayor proyecto térmico del país está hoy en la Corte Suprema. Ya se sabe que por tres votos a favor y dos en contra, el máximo tribunal habría ratificado la decisión de la Corte de Apelaciones, frenando Punta Alcalde, un proyecto por 740 MW y casi US$ 2.000 millones de inversión. Sin embargo, abriría la opción de alzar esta suspensión si la empresa somete a consulta ciudadana la instalación de un filtro para mejorar la calidad del aire en la zona, lo que elevaría el costo de la iniciativa.

Bocamina II: todo el año paralizada

Esta central en Coronel es una ampliación de una planta a carbón puesta en servicio en 1970. Si bien se logró una autorización ambiental por 350 MW, la instalación puede generar hasta 370 MW. Por esos 20 MW adicionales la empresa solicitó un nuevo permiso ambiental.

En operación desde 2012, Bocamina II fue paralizada hace unos días por reclamos de los vecinos y pescadores de que emite contaminación, comenta Lorenzo Soto, representante de la comunidad. El 24 de diciembre pasado este abogado interpuso otro recurso de protección por Bocamina I. «Anticipamos que Bocamina II y Bocamina I estarán todo el año paralizadas, porque vamos a seguir con esta causa hasta el final», comenta Soto.

Además, la Superintendencia de Medio Ambiente inició un proceso sancionatorio contra la central.

Neltume, en consulta indígena
Es, como HidroAysén, casi una leyenda ingenieril. Desde los años 70 que esta central ubicada en Panguipulli aparece en los planes de la entonces Endesa estatal.

El proyecto actual tendría una capacidad instalada de 490 MW y costaría US$ 781 millones. Su tramitación empezó en 2010. A inicios de diciembre se pospuso su evaluación ambiental para completar la consulta indígena en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este proceso no es ni será fácil, comenta el abogado Lorenzo Soto. En la zona se organizó el Parlamento de Coz Coz -en alusión a los «parlamentos» o reuniones de paz entre españoles y mapuches- y es abiertamente contrario a la central. Tienen apoyo de organizaciones internacionales para ello, así como de algunos empresarios de la zona.

HidroAysén: Gobierno no daría el vamos
Si bien el megaproyecto HidroAysén tiene la autorización ambiental, está detenido. Colbún, del grupo Matte, definió que no seguiría con él hasta que hubiera una definición del Ejecutivo. En lo formal, está a la espera de que el Consejo de Ministros resuelva una serie de reclamaciones tanto de la empresa como de los detractores de la iniciativa.

Aunque el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo que los ministros sesionarían antes de marzo, en La Moneda acotan que todo indica que eso no pasará. «El Consejo de Ministros no sesionará», comentan conocedores del proceso. «Al Presidente no le convence el proyecto», acotan. Y, señala un profesional que trabaja en Teatinos 120, «Piñera no hará nada que lo complique para una candidatura presidencial en 2017 e HidroAysén puede hacerlo».

HidroAysén contempla cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, ubicadas en la XI Región de Chile. Con una superficie total de 5.910 hectáreas, que equivale al 0,05% de la Región de Aysén. El complejo hidroeléctrico aportará 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

Proyectan costo marginal alto en 2014 con máximos sobre US$200 por MWh hacia junio

Proyectan costo marginal alto en 2014 con máximos sobre US$200 por MWh hacia junio

(Diario Financiero) Lejos de los promedios, en torno a los US$ 70 por MWh, exhibidos en los últimos meses -gracias al efecto estacional de los deshielos-, estarían durante 2014 los costos marginales del principal sistema eléctrico del país: el Interconectado Central (SIC), que va de Taltal a Chiloé y abastece al 94% de la población nacional.

De acuerdo con las proyecciones más recientes del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, este factor -que representa el costo de operar la unidad menos eficiente del sistema en un momento determinado y al que están asociado buena parte de los contratos de grandes consumidores de energía- nuevamente estará en niveles altos y hacia la mitad del ejercicio, en los meses de mayo y junio, exhibiría promedios por sobre los US$ 200 por MWh, muy cerca de la media de US$ 242,7 por MWh, que según estadísticas de Electroconsultores este indicador alcanzó en junio pasado, cuando marcó su nivel más alto del año.

De esta forma, hacia mediados de 2014 cuatro de los cinco nudos considerados por el CDEC, que son puntos estratégicos por los volúmenes de energía que reciben y que entregan tendrían costos marginales cercanos y por sobre los US$ 200 por MWh, considerando el escenario de hidrología seca, que es uno de los tres que usa el CDEC, siendo los otros de niveles de precipitaciones medio y húmedo.

De acuerdo con otras proyecciones, como las de la Dirección Meteorológica de Chile y del propio CDEC -en lo relativo al deshielo- apuntan a que 2014 volvería a tener características secas, aunque la certeza respecto de este punto se tendrá recién hacia abril o mayo, mes éste ultimo, en que se inicia el año hidrológico.

Al analizar el pronóstico del CDEC, se observa además que durante ocho meses, es decir, entre enero y agosto del próximo año, el costo marginal promedio se mantendría por sobre los US$ 100 por MWh.

El analista de CorpResearch Sergio Zapata explica que gracias a la actividad de unidades térmicas eficientes, basadas en carbón y GNL, los costos marginales durante los próximos meses no deberían alcanzar máximos como los de algunos días de junio, cuando superaron los US$ 300 por MWh. A ello contribuiría la entrada en operación de la hidroeléctrica Angostura de Colbún.

“Así, de no ocurrir imprevistos en el SIC, el año 2014 podría mostrar precios spot promedio similares a los observados en 2010 (que bordearon los US$ 140 por MWh) y que se comparan favorablemente con el promedio de US$ 170 por MWh del trienio 2011-2013”, aseguró.

Pronóstico de precipitaciones
A lo informes de deshielos del CDEC-SIC, que anticipan un escenario seco, se sumó la semana pasada la Dirección Meteorológica de Chile que publicó la última versión de su Boletín de Tendencias Climáticas, donde explica que la mayoría de los indicadores referidos a la presencia de los fenómenos de El Niño y La Niña están en torno a sus valores medios, «representando así, un comportamiento asociado a la fase neutra (ausencia de El Niño y de La Niña)», dice el informe.
A partir de lo anterior y de otros indicadores observados por la entidad, la predicción para el trimestre diciembre 2013 – febrero 2014 es que entre las regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta las precipitaciones irían de normal a sobre lo normal.

Entre las regiones de Atacama y del Maule la estación se presentará seca, mientras que entre las regiones del Biobío y Los Lagos las lluvias estarían en niveles en torno a lo normal. Para las regiones de Aysén y Magallanes, en tanto, las precipitaciones irían de normal a bajo lo normal.

Bernardo Larraín: “No es cierto que haya sostenido un encuentro privado con el presidente”

Bernardo Larraín: “No es cierto que haya sostenido un encuentro privado con el presidente”

(Diario Financiero) Bernardo Larraín Matte afirmó a este medio que no son efectivas las versiones relativas a que a la salida del encuentro registrado el jueves pasado entre ejecutivos del sector eléctrico y autoridades de gobierno, él habría tenido un tenso diálogo privado con el mandatario.

“No es cierto que haya sostenido un encuentro privado con el Presidente de la República tras la reunión que distintos actores del sector energético sostuvimos el jueves 19 con el Presidente, su ministro de Energía y su ministra de Medio Ambiente”.

Según el presidente de Colbún también son incorrectas algunas de las expresiones que se le atribuyen en cuanto a que el supuesto impasse se detonó a raíz de las consultas respecto de la fecha del consejo de ministros que debe pronunciarse respecto de las observaciones efectuadas al permiso ambiental de Hidroaysén.

“En ningún momento ni yo ni nadie solicitó precisar tal fecha. Tampoco es cierto que el Presidente Piñera me “habría manifestado su molestia por el tono enfático, duro e incluso agresivo” de mis intervenciones durante el almuerzo de ayer”, aseguró .

Larraín Matte asegura que, a diferencia de las versiones de algunos de los asistentes, todos sus planteamientos y comentarios “los hice durante la reunión en presencia de todos quienes participaron en ella, en forma franca, directa y trasparente –que estoy cierto es lo que aprecia el presidente y sus ministros- pero siempre en un tono respetuoso. En ellos, la única mención que hice al referido consejo de ministros, fue para manifestar que era preocupante para cualquier proyecto, la señal de que el plazo de 60 días que la ley establecía para las resoluciones del comité de ministros, no fuera vinculante”.

El ejecutivo afirmó además que en su intervención en el encuentro propuso distintas ideas para mejorar las bases de licitación de empresas distribuidoras, de manera que los referidos procesos fueran más competitivos y manifestó su apoyo a la interconexión SIC– SING, aunque hizo ver que era necesario repensar la regulación general de los sistemas de transmisión, incluyendo la interconexión referida, en particular en lo que se refiere a cómo se remuneran.

Finalmente respecto de la versión de que habría salido minutos más tarde que el resto, Larraín Matte dice que ello se debió a que tenía un compromiso, por lo que se retiró antes por una salida distinta a la principal.

Gerente general AES Gener: «Por el momento, el GNL no tiene cómo competir con el carbón»

Gerente general AES Gener: «Por el momento, el GNL no tiene cómo competir con el carbón»

(La Tercera) Un fin de año agitado ha tenido Felipe Cerón, gerente general de AES Gener. La firma cerró el proceso de financiamiento para el proyecto Alto Maipo con un crédito por US$ 1.200 millones con un sindicato de bancos locales y extranjeros, y esta semana participó en un almuerzo en La Moneda con el Presidente Piñera, donde se analizaron los desafíos del sector.

Explica que la falta de energía a precios competitivos les impidió ir a la última licitación de suministro y no descartó que la firma se reste de presentar ofertas a futuro.

Hace unas semanas cerraron el financiamiento para Alto Maipo. ¿Qué viene ahora? ¿Hay un cronograma establecido?

Ahora debería haber avances en la construcción de los campamentos y en inicio de construcción de túneles y bocatomas, eso es lo que se ve en terreno. También empieza la fabricación de los equipos, ya hemos dado la orden de compra. Tenemos un cronograma, pero los años más intensos en construcción serán 2015 y 2016, vamos a estar en pleno avance.

Gener no presentó ofertas en la última licitación de suministro. ¿Cómo ven los próximos procesos, van a participar?

No tenemos energía competitiva disponible a esos precios. Dependerá de cómo se den los precios y las condiciones de las próximas licitaciones, pero no se ve muy auspicioso.

El próximo año, el sector enfrentará diversos desafíos. De hecho, la FNE anunció que pondrá el foco de sus investigaciones en él.

Nos parece muy importante, si es que alguien tiene alguna duda, que se investigue. No tenemos ninguna duda del alto nivel de competencia de este mercado. En el norte son aún menos actores que acá y los precios están mucho más bajos. El sistema es muy competitivo, ha habido clientes que han buscado traer nuevos actores y han hecho licitaciones especialmente para ellos, y siempre las mejores ofertas han terminado siendo de los que estamos acá.

También se encuentran en pleno proceso de construcción en Cochrane y Guacolda V…

En Cochrane dimos la orden definitiva de proceder a fines de marzo y está avanzando de acuerdo al programa, lo que significaría que entraría a operar durante el 2016, en abril y en octubre, son dos unidades. El otro es Guacolda V, que no es tan grande, pero los proyectos que están en construcción hoy en Chile son esos tres.

Sus socios en Guacolda -Copec y Von Appen- pusieron a la venta su participación. ¿Les interesa comprar una parte de ella?

Sí. Es algo que, dependiendo del precio, nos puede interesar, pero siempre depende del precio. No conozco un precio de mercado para los activos y tampoco me puedo pronunciar, lo importante es que conocemos los activos, conocemos cuáles son sus ventajas y puede ser interesante dentro del portfolio de generación que tenemos, que es bastante diverso, en distintos sistemas eléctricos, y complementando la generación que tenemos en otras tecnologías, en ese escenario, puede ser atractivo.

Carbón

También están desarrollando un proyecto de GNL con Colbún, a propósito de las complicaciones que han tenido para conseguir gas para sus centrales…
La importancia es la diversidad de distintas tecnologías de generación, no creo que haya que casarse con alguna en particular, el GNL puede tener un espacio. Pero no es sólo el acceso al terminal, sino que el precio del GNL, es difícil asegurar precios que sean competitivos con otras tecnologías. En este momento, el GNL no tiene cómo competir con el carbón.

Pero se cuestiona al carbón.

El que el carbón esté cuestionado, eso se puede decir de cualquier tecnología. El carbón es la principal fuente de generación eléctrica de todo el mundo, más del 40% de la electricidad del mundo se genera en base a carbón, y hay un gran futuro para los próximos años de desarrollo en eso. Son tecnologías que cada día se hacen más amigables con el medioambiente y en Chile tenemos normas muy exigentes.

Hoy, el acento parece estar puesto en el desarrollo de las ERNC…

No conozco ningún país del mundo que haya resuelto problemas energéticos con ERNC. Ninguna parte tampoco en que se desarrolle sin subsidios. Es un componente adicional a la matriz energética, pero de ninguna manera pensaría que puede ser una solución a la demanda energética de Chile, sino que, tal como lo ha sido en los años recientes y hacia futuro, los principales desarrollos debieran ser generación térmica e hidroeléctrica.

Pero cada día es más complejo desarrollar esos proyectos.

Eso no solamente pasa en proyectos eléctricos de determinada tecnología; ha habido oposición a proyecto eólicos, hidroeléctricos menores, y en otras partes, como Europa, ha habido oposición a proyectos eólicos y los hacen costa afuera, que es mucho más caro. Hay oposición a proyectos mineros, inmobiliarios, etc. No creo que sea un tema que se refiera a algún tipo de tecnología del sector eléctrico, en general, es un tema más complejo en el desarrollo de proyectos.

¿Y cómo se enfrenta?

Hay más complicación, pero como demostración, desde el 2007 hasta la fecha hemos construido 1.700 MW en Chile, y tenemos en construcción otros 1.200 MW. Somos la compañía que ha construido más en los últimos años y la que está construyendo más hoy en proyectos de generación en Chile. Lo cual demuestra que se puede.

¿Estamos rezagados en infraestructura?

Falta aprobación de proyectos de energía de base. Se han aprobado muchos de ERNC y pocos de energía base. Es importante considerar que el país necesita desarrollo e inversión en todos los ámbitos y que siempre debe hacerse con respeto al medioambiente y a la seguridad de las personas.

Piñera a eléctricas: industria no ha sido capaz de garantizar al país la energía que requiere

Piñera a eléctricas: industria no ha sido capaz de garantizar al país la energía que requiere

(Diario Financiero) Abierta y distendida aunque con algunos momentos de tensión, especialmente al final, fue la reunión-almuerzo que el presidente de la República, Sebastián Piñera, sostuvo ayer en el palacio de La Moneda con un grupo de 26 ejecutivos y representantes gremiales de la industria eléctrica, cita a la que también asistieron los ministros de Energía, Jorge Bunster, y de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

Si duda el momento más algido fue cuando el Presidente Piñera señaló a los presentes que “la industria no ha sido capaz de garantizar la energía que el país requiere”, lo que llamó la atención de los asistentes que interpretaron estas palabras como un endoso al sector privado de la crisis energética que afecta al país, debido a la carencia de nuevos proyectos de generación.

Esto abrió un debate a la salida de la reunión, por lo delicado del tema, ya que podría generar reacciones negativas para la industria, como por ejemplo, la sensación de la necesidad de mayor intervención estatal.

La reunión


A último momento el mandatario decidió ampliar el grupo de convocados donde sólo estaban los principales actores de la generación, distribución y transmisión, según la lista que se manejaba el miércoles en la sede de gobierno.

Entre los ejecutivos que asistieron a la cumbre estuvieron los gerentes generales de las distribuidoras Saesa, Francisco Alliendes, y Chilquinta, Francisco Mualim; el country manager de GDF Suez Chile, Juan Clavería. Además, los principales ejecutivos de Chilectra y Endesa, Cristián Fierro y Joaquín Galindo, respectivamente, así como los gerentes generales de Transelec, Andrés Kuhlmann, y de AES Gener, Felipe Cerón.

A ellos se sumaron los presidentes de CGE, Jorge Marín, y Colbún, Bernardo Larraín, junto al gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas. También asistieron Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas (distribuidoras); René Muga, gerente general de la Asociación de generadoras, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat; los presidentes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei, y de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Christian Antunovic. La última en integrarse a la actividad a la que llegó notoriamente retrasada, fue la titular de Medio Ambiente.

Durante el encuentro, que se prolongó por poco más de dos horas, el Presidente Piñera realizó una exposición acerca de los seis pilares en los que estuvo basada su política energética, lo que a juicio de uno de los asistentes pareció una cuenta de su gestión.

“El presidente nos invitó a hacer un repaso de lo que se ha hecho en sus cuatro años de gestión respecto de la energía. Hicimos un repaso de todos los temas que han estado en la preocupación de la industria. Creo que fue una charla muy abierta y muy distendida donde también se mencionó los temas que quedan pendientes para futuro”, dijo René Muga a la salida del almuerzo.

Al respecto, una vez concluido el encuentro el ministro de Energía señaló que entre las materias que explicó el jefe de Estado estuvo la iniciativa pro inversión y pro competitividad que lleva adelante la cartera de Economía y que -dijo- aglutina una serie de tópicos que apuntan a facilitar el desarrollo de proyectos de inversión en general. “Se trataron temas de ese proyecto de ley que se piensa presentar en las próximas semanas al parlamento”, precisó Bunster.

Añadió que los beneficios de esta iniciativa “podrían ir por el lado de destrabar los proyectos que se necesitan en materia energética”.


Ronda de preguntas 


Luego, el mandatario hizo preguntas a cada uno de los asistentes, lo que fue confirmado por Andrés Kuhlmann quien a la salida comentó que “fue una muy buena charla y el presidente creo que tuvo la oportunidad muy abierta y muy franca de intercambiar opiniones sobre los temas que han salido bien y los que quedan pendientes también”.

Al mismo tiempo, el Presidente Piñera inquirió detalles respecto de temas específicos relacionados con las distintas fuentes de energía como la geotermia, lo que también llamó la atención de los presentes.

En ese momento fue que, según asistentes a la cita, cada empresa planteó sus propias incertidumnbres y preocupaciones, tal como lo ratificó Juan Clavería, ejecutivo de europea GDF Suez, quien antes de abandonar La Moneda dijo que “particularmente como grupo Suez señalamos cuáles son las alternativas que tenemos para entregar energía rápido a los clientes que están sin suministro que es, fundamentalmente, la interconexión que podría llegar el año 2017”.

Lo propio hiceron los representantes de las renovables no convencionales y los socios del proyecto HidroAysén, Endesa y Colbún, que habrían tocado el tema de la reunión del Comité de Ministros.

Pese a que la ministra Benítez dijo a la salida que este tema no fue tocado, otros asistentes dijeron lo contrario e incluso fuentes de La Moneda comentaron que el propio Presidente Piñera se habría comprometido a convocar a la instancia aunque sin precisar una fecha para ello.