Q

Consejo Resolutivo de Asdit se reúne para analizar fallo de la Suprema y futuros desafíos en relación al ITL

Este viernes 5 de agosto, representantes de la Asociación para el Desarrollo de las Tecnologías Limpias (ASDIT) se reunirán por primera vez este año de manera presencial en Antofagasta, luego del último fallo de la Corte Suprema en el que reconoce la relevancia del proyecto del Instituto de Tecnología Limpias (ITL) y la existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación liderada por Corfo.

El programa contempla la visita a las instalaciones solares y de hidrógeno verde de la Universidad de Antofagasta,  y una reunión conjunta de los comités ejecutivo y resolutivo de ASDIT en las instalaciones de la Universidad Católica del Norte.

En dicho encuentro -donde participarán 30 miembros de la organización se expondrán los principales hitos de la postulación que agrupa a más de 16 entidades, que incluyen a las principales universidades del país, a distinguidos centros tecnológicos que tienen presencia en Chile, las empresas energéticas y de minería y los centros de pilotaje minero más importantes del sector, además de la Corporación Alta Ley..

Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT, adelantó que en la reunión hablarán sobre el proceso que culminó con un fallo favorable de la Corte Suprema hacia ellos y sus implicancias, además de revisar los principales aspectos de su propuesta de valor y los desafíos que tendrán por delante frente a este nuevo escenario, donde seguirán trabajando por encabezar el ITL en la región de Antofagasta.

“A pesar de que el proceso de licitación del ITL ha estado detenido por largo tiempo, todas las organizaciones pertenecientes a ASDIT han avanzado durante este período en temáticas relacionadas con el propósito detrás del ITL, lo que demuestra un compromiso permanente de nuestras instituciones por el desarrollo tecnológico aplicado en nuestro país, en temáticas relacionados con la minería verde del cobre y del litio. Hoy tenemos hojas de ruta tecnológica para el desarrollo del litio y del hidrógeno, proyectos para el desarrollo de materiales avanzados en almacenamiento energético, instalaciones de pilotaje solar para la producción de hidrógeno verde, desarrollos para la extracción directa de litio de manera sustentable y eficiente, proyectos relacionados con la eliminación de residuos y el potenciamiento de la economía circular, entre muchos otros proyectos”, explicó Pérez.

I+D para Chile y la región

El director ejecutivo de ASDIT agregó que en esta nueva etapa también estarán enfocados en actualizar su cartera de proyectos, acorde con los desafíos actuales y futuros del país y de la Región de Antofagasta, con alto foco en la producción sustentable de litio y cobre, la formación de capacidades locales tecnológicas para el desarrollo de materiales avanzados que son altamente demandados para la transición energética sustentable y los esfuerzos asociados al cambio climático.

Al respecto, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola señalo: “Todos los miembros de ASDIT cooperamos para competir, de manera de que en el futuro se elijan los mejores proyectos para su desarrollo al interior del ITL. Nuestra aspiración es que el ITL vea la luz en la Región de Antofagasta este año. Queremos convocar a todos los actores que tengan interés en participar en el desarrollo tecnológico de la región y la transformación participativa del territorio bajo un modelo de innovación abierta y que se alinea con los desafíos de una industria minería metálica y no metálica verde y sostenible en el tiempo”, enfatizó el rector Loyola, asegurando que ASDIT es una organización transparente y abierta a toda la comunidad, por lo que irán comunicando en todo momento sus avances y próximos pasos.

En esa misma línea, el rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, destacó que “la articulación que han desarrollado las instituciones tecnológicas y de investigación de la región con otros actores del país y del mundo, en relación a los desafíos de una minería verde y el desarrollo de materiales avanzados para el país, ha sido notable y seguirá siendo trascendente para la formación de nuevas capacidades humanas, como también para la  generación y transferencia del conocimiento, sobre todo en la región de Antofagasta, en donde destaca el trabajo iniciado en torno al litio, referido al diseño, producción y reciclaje de baterías”.

Por su parte, Orlando Jiménez, director ejecutivo de CSIRO, centro tecnológico más importante de Australia y miembro de ASDIT, recalcó que “potenciaremos nuestro rol de puente para inversiones y el escalamiento de tecnologías dada nuestra presencia en Chile, Australia y Asia, de manera de generar un impacto muy positivo para la minería verde, la región de Antofagasta y la investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a los desafíos que están detrás del ITL”.

Paralelamente, Marco Vaccarezza, gerente de Desarrollo de Negocios del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile, ligado a los Institutos Fraunhofer de Alemania, expresó que “el avance que ha experimentado la energía solar y el hidrógeno verde en los últimos años es innegable y ASDIT tiene una posición de privilegio para alinear y articular las capacidades locales y globales con las demandas industriales y regionales. El surgimiento de una industria solar en Chile implica una serie de desafíos y oportunidades que como Asociación queremos abordar e implementar de manera ágil y eficiente. “Tenemos un laboratorio natural en el norte de Chile para escalar tecnologías de punta que permitan el desarrollo sustentable de las capacidades humanas y las industrias relevantes de la región de Antofagasta”.

Uno de los asistentes a la reunión es el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martinez, quien señaló que “la invitación a quienes formamos parte de ASDIT es a buscar soluciones tecnológicas que respondan a los inmensos desafíos de la transición energética, la minería verde y el desarrollo sustentable del país y la Región de Antofagasta. Queremos abordar ese desafío de manera conjunta, potenciando nuestras capacidades basadas en la profunda confianza que hemos generado por más de dos años como consorcio y en la fortaleza de contar con un gran número de universidades nacionales e instituciones internacionales de investigación, lo que junto a las ventajas naturales del país para el desarrollo de energías limpias, son atributos esenciales para convocar a la industria nacional y mundial a unirse al desafío ITL”.

Consejo Resolutivo de Asdit se reúne para analizar fallo de la Suprema y futuros desafíos en relación al ITL

Consejo Resolutivo de Asdit se reúne para analizar fallo de la Suprema y futuros desafíos en relación al ITL

Este viernes 5 de agosto, representantes de la Asociación para el Desarrollo de las Tecnologías Limpias (ASDIT) se reunirán por primera vez este año de manera presencial en Antofagasta, luego del último fallo de la Corte Suprema en el que reconoce la relevancia del proyecto del Instituto de Tecnología Limpias (ITL) y la existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación liderada por Corfo.

El programa contempla la visita a las instalaciones solares y de hidrógeno verde de la Universidad de Antofagasta,  y una reunión conjunta de los comités ejecutivo y resolutivo de ASDIT en las instalaciones de la Universidad Católica del Norte.

En dicho encuentro -donde participarán 30 miembros de la organización se expondrán los principales hitos de la postulación que agrupa a más de 16 entidades, que incluyen a las principales universidades del país, a distinguidos centros tecnológicos que tienen presencia en Chile, las empresas energéticas y de minería y los centros de pilotaje minero más importantes del sector, además de la Corporación Alta Ley..

Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT, adelantó que en la reunión hablarán sobre el proceso que culminó con un fallo favorable de la Corte Suprema hacia ellos y sus implicancias, además de revisar los principales aspectos de su propuesta de valor y los desafíos que tendrán por delante frente a este nuevo escenario, donde seguirán trabajando por encabezar el ITL en la región de Antofagasta.

“A pesar de que el proceso de licitación del ITL ha estado detenido por largo tiempo, todas las organizaciones pertenecientes a ASDIT han avanzado durante este período en temáticas relacionadas con el propósito detrás del ITL, lo que demuestra un compromiso permanente de nuestras instituciones por el desarrollo tecnológico aplicado en nuestro país, en temáticas relacionados con la minería verde del cobre y del litio. Hoy tenemos hojas de ruta tecnológica para el desarrollo del litio y del hidrógeno, proyectos para el desarrollo de materiales avanzados en almacenamiento energético, instalaciones de pilotaje solar para la producción de hidrógeno verde, desarrollos para la extracción directa de litio de manera sustentable y eficiente, proyectos relacionados con la eliminación de residuos y el potenciamiento de la economía circular, entre muchos otros proyectos”, explicó Pérez.

I+D para Chile y la región

El director ejecutivo de ASDIT agregó que en esta nueva etapa también estarán enfocados en actualizar su cartera de proyectos, acorde con los desafíos actuales y futuros del país y de la Región de Antofagasta, con alto foco en la producción sustentable de litio y cobre, la formación de capacidades locales tecnológicas para el desarrollo de materiales avanzados que son altamente demandados para la transición energética sustentable y los esfuerzos asociados al cambio climático.

Al respecto, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola señalo: “Todos los miembros de ASDIT cooperamos para competir, de manera de que en el futuro se elijan los mejores proyectos para su desarrollo al interior del ITL. Nuestra aspiración es que el ITL vea la luz en la Región de Antofagasta este año. Queremos convocar a todos los actores que tengan interés en participar en el desarrollo tecnológico de la región y la transformación participativa del territorio bajo un modelo de innovación abierta y que se alinea con los desafíos de una industria minería metálica y no metálica verde y sostenible en el tiempo”, enfatizó el rector Loyola, asegurando que ASDIT es una organización transparente y abierta a toda la comunidad, por lo que irán comunicando en todo momento sus avances y próximos pasos.

En esa misma línea, el rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, destacó que “la articulación que han desarrollado las instituciones tecnológicas y de investigación de la región con otros actores del país y del mundo, en relación a los desafíos de una minería verde y el desarrollo de materiales avanzados para el país, ha sido notable y seguirá siendo trascendente para la formación de nuevas capacidades humanas, como también para la  generación y transferencia del conocimiento, sobre todo en la región de Antofagasta, en donde destaca el trabajo iniciado en torno al litio, referido al diseño, producción y reciclaje de baterías”.

Por su parte, Orlando Jiménez, director ejecutivo de CSIRO, centro tecnológico más importante de Australia y miembro de ASDIT, recalcó que “potenciaremos nuestro rol de puente para inversiones y el escalamiento de tecnologías dada nuestra presencia en Chile, Australia y Asia, de manera de generar un impacto muy positivo para la minería verde, la región de Antofagasta y la investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a los desafíos que están detrás del ITL”.

Paralelamente, Marco Vaccarezza, gerente de Desarrollo de Negocios del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile, ligado a los Institutos Fraunhofer de Alemania, expresó que “el avance que ha experimentado la energía solar y el hidrógeno verde en los últimos años es innegable y ASDIT tiene una posición de privilegio para alinear y articular las capacidades locales y globales con las demandas industriales y regionales. El surgimiento de una industria solar en Chile implica una serie de desafíos y oportunidades que como Asociación queremos abordar e implementar de manera ágil y eficiente. “Tenemos un laboratorio natural en el norte de Chile para escalar tecnologías de punta que permitan el desarrollo sustentable de las capacidades humanas y las industrias relevantes de la región de Antofagasta”.

Uno de los asistentes a la reunión es el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martinez, quien señaló que “la invitación a quienes formamos parte de ASDIT es a buscar soluciones tecnológicas que respondan a los inmensos desafíos de la transición energética, la minería verde y el desarrollo sustentable del país y la Región de Antofagasta. Queremos abordar ese desafío de manera conjunta, potenciando nuestras capacidades basadas en la profunda confianza que hemos generado por más de dos años como consorcio y en la fortaleza de contar con un gran número de universidades nacionales e instituciones internacionales de investigación, lo que junto a las ventajas naturales del país para el desarrollo de energías limpias, son atributos esenciales para convocar a la industria nacional y mundial a unirse al desafío ITL”.

Alejandra Álvarez (Colbún): “Más que compatibilizar o competir por los usos del agua, tenemos que promover mayor gestión”

Alejandra Álvarez (Colbún): “Más que compatibilizar o competir por los usos del agua, tenemos que promover mayor gestión”

La sequía estructural que afecta al país desde hace más de una década ha motivado un debate transversal en torno a los usos que se le da al recurso. Lo anterior, buscando priorizar el consumo humano por sobre otros los sectores que lo requieren, como son la agricultura, las empresas y las industrias.

En este contexto, Alejandra Álvarez, gerente de Gestión de Recursos Hídricos de Colbún, se refirió a este tema en una entrevista concedida al programa radial Girl Power, de la plataforma TXSPlus.

Con 26 años de experiencia en labores vinculadas al manejo eficiente del recurso hídrico, la profesional explicó que la sequía no solo es producto de la disminución de precipitaciones y del cambio climático, sino que se debe “al crecimiento explosivo de la población y de las industrias necesarias para abastecer a la densidad demográfica”. Es decir, precisó, “hay una disminución de oferta y un aumento de demanda del recurso hídrico, la tormenta perfecta para estar en sequía”.

Respecto a cómo compatibilizar el uso del agua para consumo humano y de suministro para las industrias, afirmó que “más que compatibilizar o competir por los usos, tenemos que promover y desarrollar mayor gestión. En nuestro caso, como generadores de energía, debemos impulsar el uso eficiente del recurso hídrico junto con buscar sinergias con otros actores. En este ámbito no somos competidores, podemos ser colaboradores y estamos avanzando en eso”.

En la misma línea, la experta agregó que desde el rol de las industrias es necesario concientizar y crear hábitos a partir de iniciativas o proyectos en las empresas, comunidades locales, escuelas y la sociedad en general.

Respecto al marco regulatorio vigente para la gestión del recurso hídrico, indicó que “ya tenemos las regulaciones, pero faltan las normativas particulares -por ejemplo, sobre aguas grises y desalación- y también, necesitamos gestión y acción desde el Estado y privados enfocándonos en la eficiencia”.

De igual modo, Álvarez aprovechó de desestimar cuestionamientos surgidos con relación al uso sostenible del agua en las centrales hidroeléctricas. En ese sentido, la ejecutiva sostuvo que el recurso hídrico utilizado “se devuelve a las cuencas sin ninguna alteración -no se contamina, ni consume- y puede tener un segundo y hasta un tercer uso”.

Continúa discusión de proyecto sobre transición socioecólogica justa hacia la carbono neutralidad

Continúa discusión de proyecto sobre transición socioecólogica justa hacia la carbono neutralidad

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales continúo con el análisis del proyecto que regula el proceso de transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad. Adicionalmente, la iniciativa (boletín 15147) modifica la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Desde la Cámara de Diputadas y Diputados indicaron que la normativa busca regular el citado proceso de transición en el marco de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Así, también, respecto de la protección de sumideros y ecosistemas.

La idea -explicaron desde el organismo- es que se desarrolle de manera justa y equitativa, abordando los ciclos de producción y consumo. Además, considerando las necesidades socioecológicas de las comunidades, localidades y grupos vulnerables que le conforman.

Asimismo, define la transición socioecológica justa como el proceso por el cual los diversos actores y sectores de la sociedad acuerdan una vía para dar término a una actividad contaminante, transformarla y/o crear nuevas actividades económicas.

De tal modo, se realizará una transición a un estado mejor, en que se apliquen medidas sociales, ambientales, energéticas y económicas. Ello incluiría acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, como también para preservar, restaurar y/o reparar ecosistemas, indicaron desde la Cámara Baja.

Central Unitaria de Trabajadores

Desde la Cámara informaron que, en la sesión, la instancia recibió la exposición del secretario de Medio Ambiente y Transición Justa de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Alejandro Ochoa. Éste enfatizó que se debe crear una secretaria nacional para enfrentar el tema, de carácter interministerial, que promueva políticas de aplicación anticipada de los procesos. Además, planteó que tenga colaboración tripartita de representantes de trabajadores, empresarios y ONG ecológicas.

Ochoa, indicó que se deben garantizar el respeto irrestricto de los derechos fundamentales del trabajo. Agregó que “el alcance del concepto no se remite solo a una transición a una economía de bajo consumo de carbono, sino a una economía social y ambientalmente sustentable donde el centro sigue estando en el trabajo decente y en la vida”.

Asimismo, señaló que se deben considerar las transiciones en un marco de transformaciones como la transición digital, la transición energética y la transición de modelo. Planteó que “se deben demandar nuevas fuentes laborales para trabajadores/as cuya fuente de trabajo desaparecerá producto de la transición energética o digital”.

También instó a garantizar la permanencia de las condiciones laborales, salariales y de otros beneficios de los trabajadores. Ello, entendiendo que nos estos quienes deben pagar el costo de la transición.

Acotó que se debe incluir el principio de planificación, capacitación, reconversión y seguimiento de trabajadores/as. Esto, a fin de guiar los procesos sobre transición social, ambiental, energética económica, de forma justa y equitativa, según indicó el organismo.

Red de Pobreza Energética

El grupo parlamentario también contó con la exposición de la investigadora de la Red de Pobreza Energética y de NEST, Paz Araya, quien indicó que los orígenes de la injusticia energética coinciden con el de otras injusticias que operan en el sur global y, particularmente, en América Latina, señalaron desde la Cámara.

Asimismo, Araya propuso abordar la transición energética en todas sus escalas, temporales y espaciales. Lo anterior, atendiendo el sentido de urgencia, pero, también, “haciéndose cargo de una transformación mayor hacia un sistema sociotécnico de la energía que, en todas sus etapas de producción y consumo, tenga la capacidad de operar un modelo de desarrollo que no refuerce injusticias existentes”.

 

Académico de la Udec recibe patente de invención por tecnología minera disruptiva en base a hidrógeno verde

El ingeniero civil químico, doctor en metalúrgica y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Igor Wilkomirsky Fuica, sumó el registro de una nueva patente de invención ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), quien en una ceremonia le hizo entrega de esta licencia, además de un reconocimiento por su aporte al mundo científico, ya que es el chileno con la mayor cantidad de innovaciones protegidas a nivel nacional, donde a la fecha mantiene 17 registros vigentes.

El último trabajo del académico de la FiUdeC que gatilló esta nueva patente, consistió en liderar un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la UdeC, que desarrolló un sistema de procesamiento de concentrados de cobre, utilizando hidrógeno verde, que promete tener huella de carbono cero e incluso producir excedentes de energía limpia, pues  elimina todo uso de combustible fósil y tiene altos niveles de recuperación de energía, al ser un proceso fuertemente exotérmico.

Tecnología verde

La actividad se realizó en dependencias de Inapi en Santiago y fue encabezada por la Directora Nacional de la entidad, Loreto Bresky Ruiz, y el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quienes estuvieron junto a autoridades y académicos UdeC y representantes del sector minero.

En su discurso, la directora nacional de Inapi, valoró el trabajo realizado por el Dr. Wilkomirsky, enfatizando que “quisimos reconocerlo porque ha desarrollado tecnologías verdes, que es una de las áreas estratégicas que estamos impulsando desde Inapi y que particularmente resulta esto relevante hoy para el país”, además de considerar su trabajo como un ejemplo para el ecosistema nacional, “razón por la cual es muy relevante para Inapi reconocer su trayectoria y el ejemplo que representa para otros investigadores y futuras generaciones”.

El rector de la UdeC agradeció el trabajo realizado por el Dr. Wilkomorisky, su aporte a la comunidad y a las nuevas generaciones de estudiantes, destacando también su última patente que utiliza hidrógeno verde, ya que “no son muchos los unicornios tecnológicos que surgen desde la academia en nuestro país y estamos absolutamente convencidos de que este es uno de ellos y que con el apoyo del sector privado, de la academia, pero también de las instituciones del Estado, vamos a poder materializar esta oportinudad en un aporte efectivo para el desarrollo de nuestro país”.

“He tenido todas las oportunidades”

El académico relató su experiencia a los asistentes en el desarrollo de nuevas tecnologías, en especial lo realizado en su último trabajo, donde manifestó sentirse orgulloso y agradecido “tanto por mí como por la Universidad de Concepción, puesto que gran parte de mi carrera la he hecho en esta casa de estudios, donde he tenido todas las oportunidades para desarrollar estas ideas. Algunas de ellas han terminado en patentes y esperamos que más de alguna se materialice en empresas o aplicaciones, en beneficio de la sociedad chilena y de la economía nacional”.

El docente además es candidato al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, por su aporte a la minería, a partir de diversos desarrollos tecnológicos del área metalúrgica que apuntan a la sostenibilidad de una industria que es clave para Chile y para el mundo, en una era marcada por la lucha contra el cambio climático, donde los minerales y metales como el cobre y el litio son estratégicos para la transición energética y la descarbonización.

Así lo destacó también el decano de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, Dr. Pablo Catalán Martínez, ya que “los aportes que hace el profesor Wilkomirsky están muy encadenados con nuevos procesos de sustentabilidad, mejoras en la productividad, y particularmente, la adaptación en los procesos evolutivos de la industria minera hacia los nuevos paradigmas, que nos permiten pensar en la construcción de nuevas industrias de base tecnológica”, afirmó.

Detalles de la tecnología

El trabajo que realiza el Dr. Wilkomirsky junto a un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la UdeC, consiste en realizar el sistema de procesamiento de cobre a través de una etapa de oxidación, seguida de una reducción con hidrógeno verde, que sustituye a las tradicionales fundiciones de cobre.

Con esta nueva tecnología se crea un nuevo paradigma que aplica un enfoque de economía circular, sin emisiones de S02 y sin residuos de escorias pues aprovecha todo el concentrado y produce cobre anódico, recupera el molibdeno, genera fierro en la forma de magnetita, que es un insumo clave de la industria del acero y además crea un concentrado de sílice de alta calidad.

Debido a su estado de avance, la innovación está próxima a iniciar un proceso de escalamiento, lo que implica realizar pruebas en una planta piloto que será implementada en la Universidad de Concepción. Posteriormente, se desarrollará una demostración industrial en una faena minera, para lo cual se han iniciado las negociaciones con potenciales socios del sector minero e inversionistas.