Q
Las cartas que se barajan para las empresas públicas

Las cartas que se barajan para las empresas públicas

(La Tercera) Un naipe que aún no se juega, pero que ya está siendo barajado. Así describe un parlamentario de la Nueva Mayoría los nombres que se están jugando los partidos políticos para integrar los directorios de las empresas públicas que debieran renovarse de la mano del cambio de gobierno. Sin embargo, la designación de los directores de estatales como Codelco, Enap, Metro, EFE y del presidente del consejo del SEP, entre otros, recae directamente en la Presidenta Michelle Bachelet. Papel clave juega, dicen actores del mundo político, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, encargado de buscar los nombres para presentarlos a la Mandataria.

Esta semana se despejó quién será el líder de TVN, cargo que recayó en el ex ministro del Trabajo, Ricardo Solari, quien asumirá el próximo 11 de abril. El economista PS reemplazará a Mikel Uriarte, nombrado por el ex Presidente Sebastián Piñera y dentro de sus desafíos, según explicó el propio Solari, al ser designado, es que el canal equilibre la parrilla de contenidos, mezclando entretención, cultura e integración, así como de allanar el camino hacia la era de la masificación de la TV digital.

Un DC a Codelco
Una de las empresas más apetecidas es Codelco, cuya mesa directiva renovará tres cupos en mayo próximo. De la principal productora de cobre del mundo saldrán Fernando Porcile, Andrés Tagle y Juan Luis Ossa, todos designados por el ex Presidente Piñera. Seguirán en el directorio Gerardo Jofré, quien hoy es el presidente, Marcos Büchi, Marcos Lima, Blas Tomic, Raimundo Espinoza y Augusto González.

Opciones para la cuprera ya existen. Aunque los partidos guardan reserva y los candidatos que se mencionan evitan referirse al tema, en la lista que la Nueva Mayoría baraja para llegar hasta el directorio hay al menos ya tres hombres fuertes de la DC: José de Gregorio (ex presidente del Banco Central), José Pablo Arellano (ex presidente ejecutivo de Codelco y ex ministro de Educación) y René Cortázar (fundador de Cieplan y ex ministro de Transportes).

Al interior de la empresa y también entre ex autoridades de los anteriores gobiernos de la Concertación coinciden en que el perfil que se está buscando para presidir Codelco es principalmente financiero. Esto, porque uno de los principales desafíos de la nueva administración que se instale es resolver la capitalización de la empresa para el desarrollo de los proyectos estructurales y mejorar la gestión y los costos de la minera. Pero también que el mecanismo que se defina “sea coherente con los movimientos de la política fiscal que disponga el gobierno, debido a la estrechez de ingresos públicos que se enfrentará este año y que probablemente se mantendrá como una constante en estos cuatro años”, dice un ex asesor de Hacienda del primer gobierno de Bachelet.

De los tres candidatos sólo uno podría llegar a la mesa, según un conocedor del proceso, ya que ese fue el pacto que inicialmente se cerró con los partidos. Sin embargo, dada la fuerte “pelea” por el cupo, explican otras fuentes, es posible que se abra la opción de que la DC tenga dos de los tres cupos que se necesitan llenar. Está más claro, eso sí, que uno de ellos sería para presidir el directorio, dice un conocedor de las tratativas.

En los últimos días, en todo caso, se han sumado otros nombres: el ex presidente de BancoEstado, Jaime Estévez (PS), de quien se destaca su transversalidad política y en el sector privado; e Isabel Marshall, ex ejecutiva de la minera hasta julio de 2008. Otros nombres son el ex ministro Sergio Bitar (PPD) y el ex superintendente Guillermo Larraín (DC).

Enap y empresas públicas
Enap es otra de las estatales apetecidas. Ahí son dos los cupos que se renovarán en el directorio. Quienes lleguen reemplazarán al ex ministro de Transportes Felipe Morandé y al decano de Economía de la Universidad de los Andes, Carlos Díaz.

A la estatal se le quiere dar un rol más relevante en el sector energético para introducir más competencia al mercado. Una de las opciones es potenciar el rol que cumple Enap como suministrador de Gas Natural Licuado (GNL) y el 20% de participación que tiene en el terminal de regasificación de Quintero. Por esos desafíos es que parlamentarios de la Nueva Mayoría aseguran que una seria candidata al directorio es la ex secretaria ejecutiva de la CNE, Vivianne Blanlot (PPD), y que también está en la mesa el ex ministro de Energía, Marcelo Tokman. Pero altas fuentes de gobierno indican que Tokman no estaría contemplado en esa mesa directiva. De hecho, su nombre también es una opción para integrar el consejo directivo del SEP, donde ya tendría un cupo asegurado, afirman cercanos al Ejecutivo. En el entorno de Tokman evitan precisar el tema, aunque lo dan por seguro en uno de los cargos. Los nueve integrantes del directorio del SEP presentaron su renuncia hace algunas semanas.

Otro nombre que se baraja es el ex diputado DC Juan Carlos Latorre, dada su larga experiencia en las comisiones de Transportes y Obras Públicas de la corporación.

El perfil de la nueva mesa del SEP es clave para trazar la constitución de los directorios de las empresas que alberga como Correos, EFE y los puertos en que el gobierno participa. En el holding indican que los procesos de recambio siempre han sido largos y que el anterior gobierno renovó cargos recién entre mayo y junio de 2010, cuando se designaron los más de 100 cupos en las empresas del sistema público.

Mientras, BancoEstado es otra mesa en pugna, aunque ya hay nombres en carrera como el del ex gerente del Banco Central, el economista Rodrigo Valdés, y del economista Christian Larraín. Este último fue coordinador de la Comisión de Supervisión y Regulación Financiera de la candidatura Bachelet en la última campaña. Pero fuentes cercanas al nuevo gobierno y parlamentarios de la Nueva Mayoría señalan que en las últimas semanas también surgieron los nombres del ex vicepresidente del Banco Central, el PS Manuel Marfán, y del ex consejero del organismo emisor, Jorge Marshall.

Aseguran que red de transmisión eléctrica de Guatemala es más vulnerable

Aseguran que red de transmisión eléctrica de Guatemala es más vulnerable

(América Economía) La falta de inversión en las líneas de transmisión por muchos años y la obstaculización de comunidades para que se dé mantenimiento al equipo de distribución hacen que el sistema de electricidad nacional siga siendo vulnerable, refiere el consultor Luis Ortiz.

El experto indica que esa situación de vulnerabilidad se mantiene por el rechazo a ampliar la red de transmisión del país en la actualidad —proyecto por 1.394 kilómetros—, con la cual se busca crear circuitos para tener vías alternas de transmisión al momento de ocurrir algún incidente y evitar apagones.

Además, menciona el cada vez mayor rechazo a que las distribuidoras entren a dar mantenimiento a los equipos.

Otro punto que critica es que con los montos millonarios que el Instituto Nacional de Electrificación (Inde) traslada para subsidiar la tarifa, según las políticas de los gobiernos, esa entidad restringe el presupuesto para el mantenimiento de sus generadoras y redes.

Para el 2014 el Inde prevé alrededor de 1.400 millones de quetzales (US$177 millones) para subsidios.

Al ser consultado por el apagón prolongado en Petén el 6 y 7 de marzo últimos y en otros municipios aunque con menor duración, el analista considera que hay lugares donde se producen apagones prolongados y el panorama “se puede volver más dramático” si continúa las situaciones mencionadas.

Los apagones en cuestión fueron atribuidos a la tormenta que afectó el territorio nacional ese jueves.

A consideración de la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), Carmen Urízar, lo sucedido en esos dos días no es una muestra de que el sistema sea vulnerable. Opina que dicho fenómeno climático no es común en esta época del año, por lo que las distribuidoras y transportistas no estaban preparados, como se hace en el invierno.

Refirió que en años recientes se ha invertido en proyectos del sistemas de transmisión para aumentar la confiabilidad.

Schneider Electric presenta una lámpara solar LED para zonas sin electricidad

Schneider Electric presenta una lámpara solar LED para zonas sin electricidad

(América Economía) La compañía francesa Schneider Electric ha presentado este miércoles el kit Mobiya TS 120S, un sistema de iluminación LED solar portátil que permite disponer de luz y energía a personas de zonas sin acceso a la electricidad.

Dentro de su programa BipBop de acceso a la energía para la población más desfavorecida, iniciado en 2010, Schneider Electric promueve el desarrollo de soluciones para «un acceso a la energía seguro, fácil, limpio, sostenible y económico» en aquellas zonas donde aún no llega la electricidad, han explicado en un comunicado con motivo del día de la eficiencia energética.

El Kit es una lámpara eficiente, con batería de litio fosfato de hierro, resistente al agua y con una autonomía de 48 horas tras haber sido cargada durante ocho.

Su diseño portátil permite disponer de luz para iluminar una habitación, transitar por un camino, cocinar o cargar un móvil, ya que integra un cargador USB con 5 adaptadores, han afirmado.

Desde el comienzo del programa BipBop, Schneider Electric ha formado a más de 38.000 jóvenes de zonas desfavorecidas en conocimientos teóricos y prácticos sobre energía y ha llevado electricidad a 1,1 millones de hogares.

Además, puso en marcha en 2009 un fondo para apoyar el desarrollo de iniciativas empresariales en torno al acceso a la energía, que ha ofrecido formación a 553 emprendedores.

Entre los proyectos más recientes, la compañía destaca un proyecto de huerta solar en Abu Monkar (Egipto), en una zona rural a 120 kilómetros de la red eléctrica más cercana.

Según Schneider Electric, la planta genera 108 KWh/día, lo que satisface las necesidades básicas del pueblo.

Además, los habitantes de Abu Monkar reciben formación para asegurar el correcto funcionamiento y mantenimiento de la instalación.

En Kenia, la empresa energética patrocina, a través de su Fondo de Acceso a la Energía, el proyecto One Degree Solar (SDO), que diseña y fabrica productos micro-solar para hogares y pequeñas empresas africanas.

El sistema, llamado BrightBox, consiste en un aparato que capta energía solar y puede alimentar hasta 4 bombillas y radios, teléfonos y cualquier dispositivo USB, dirigido a cubrir las necesidades de iluminación y energía con una fuente limpia y fiable.

Tras el terremoto de Chile en 2010, Schneider Electric Chile, en asociación con el Centro de Educación y Capacitación, puso en marcha un programa para desarrollar instalaciones eléctricas en 500 viviendas de Lebu, al sur del país.

Además, el programa de la compañía incluye un proyecto de formación para la electrificación de viviendas que se puso en marcha tras el terremoto para ayudar a reconstruir la zona y que ya ha formado a 40 jóvenes para que desarrollen una profesión de futuro con conocimientos sobre eficiencia energética.

En Senegal, desarrollan un kit para bombear agua con energía producida por paneles solares que facilita el acceso a agua potable en zonas aisladas del país.

Foto: www.schneider-electric.com

Andrés Romero asumirá en Comisión Nacional de Energía

Andrés Romero asumirá en Comisión Nacional de Energía

(La Tercera) El abogado Andrés Romero Celedón será el nuevo secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y reemplazará al actual titular de la entidad, Juan Manuel Contreras, a partir del 11 de marzo.

Romero fue asesor legislativo del ex ministro de Energía Marcelo Tokman y luego, pasó a ocupar el cargo de director ejecutivo de Programa País Eficiencia Energética, hacia fines de su gestión.

El abogado tiene un magíster en gobernabilidad y gestión pública y, según fuentes, también asesoró a la designada ministra de la Segpres, Ximena Rincón, en temas energéticos, especialmente, en la tramitación de la denominada Ley 20/25, que incrementó la presencia de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz.

Hoy aparece como socio de la consultora SustenTank, cuyo enfoque es la “promoción del desarrollo sustentable en empresas, organizaciones, ciudades y comunidades”.

Romero se ha manifestado crítico al proyecto HidroAysén y defensor de las ERNC.

En una columna publicada en el medio electrónico El Mostrador, en mayo de 2011, señaló que el modelo de desarrollo energético del país, donde son las empresas generadoras las que toman la decisión sobre qué tecnología impulsar en base a señales de precio del mercado, favorecía la concentración.

Asimismo, indicó que la falta de competencia en el mercado traía aparejado altos precios de la energía, incremento en el “riesgo de captura de la autoridad política” a cargo de fiscalizar a las empresas; el desarrollo de medios de generación convencionales, como la hidroelectricidad de gran tamaño o las centrales termoeléctricas, “con daños sociales y ambientales que pagan todos los chilenos”.

Y agregaba que, “a los ‘grandes’ les conviene financiar y desarrollar un gran proyecto como HidroAysén, más que decenas de proyectos que aporten unos cientos de MW cada uno”.

Radiografía al mercado de los combustibles

Radiografía al mercado de los combustibles

(La Tercera) Gasolinas con precios históricos, por sobre los $1.000 el litro y con posibilidad de que las alzas sigan sucediéndose, es lo que el mercado local ha vivido en las últimas cinco semanas.

¿Y cómo llegamos a este peak? Primero, por lo que el sector denomina la tormenta perfecta y segundo, los componentes que se consideran para fijar el precio de los combustibles a nivel interno.

Nunca se había dado la explosiva mezcla entre el aumento en los valores de las gasolinas en el Golfo de México, Estados Unidos, y un dólar al alza en Chile. A esto se suma, explica el gerente general de Copec Combustible, Lorenzo Gazmuri, la menor capacidad de refinación de Estados Unidos, las inclemencias climáticas del invierno del hemisferio norte y las tensiones geopolíticas. “Al 27 de febrero, el costo de la gasolina 93 de Enap a las distribuidoras en la Región Metropolitana ha experimentado un alza de US$65 por litro. De este incremento, $35 obedecen al cambio en los precios de paridad internacional, $185 por el aumento en el tipo de cambio y $12 por litro por los impuestos”, explica Gazmuri.

Y el efecto se siente incluso en los extremos. Comprar un litro de bencina de 95 octanos en la estación de servicio Petrobras que está en Los Trapenses, en Lo Barnechea, bencinera que según la Comisión Nacional de Energía (CNE) registra el mayor valor del combustible ($911 el litro), sale $70 más que comprar el mismo litro en la estación JLC Combustibles ($841 el litro), ubicada en Vargas Fontecilla, de Quinta Normal, la más barata de la Región Metropolitana, según la CNE.

Pese a estos incrementos, el Sipco, herramienta que busca moderar las alzas bruscas de las gasolinas, no ha funcionado desde septiembre de 2013. Los precios, explica Jorge Hermann, director de Hermann Consultores, son históricos también en términos reales (sumando IPC). De acuerdo con sus estimaciones, con la última alza el valor actual es de $890 por litro.

Mercado y demanda

Durante 2013, el país consumió cuatro millones de metros cúbicos de gasolina y para este año se estima un crecimiento de 4% en la tasa, por lo que Enap espera proveer entre 4,3 millones y 4,4 millones de metros cúbicos de gasolina, cuenta una fuente del sector. Este mercado es abastecido, desde el año pasado, en un 100% por Enap, cosa que no sucede con los otros combustibles, donde la estatal abastece 66,7% de la demanda nacional. Una de las razones de que Enap sea la empresa que compra las gasolinas es por la competitividad que tiene respecto de otras refinerías que abastecen a Chile, como las mismas del Golfo de México o las de Corea o Europa, explican fuentes de la industria.

En el mercado interno, la tasa de crecimiento del consumo de gasolina registró un estancamiento en 2010, pero en los últimos tres a cuatro años se ha mantenido en torno al 3% y 4%. “Ha crecido el parque automotor, pero también los autos eficientes, lo que hace que se consuma menos bencina. A su vez, en la capital los tacos han aumentado”, explica un ejecutivo del sector. Como referencia detalla que, por ejemplo, Estados Unidos, que tiene una plaza automotriz mayor, consume en tres días la demanda anual de Chile.

Gazmuri explica que el año pasado compraron 4,5 millones de metros cúbicos de combustibles a Enap, lo que incluye gasolinas, diésel y kerosene de aviación. Para este año esperan obtener un volumen similar. Lo que más importa a la mayor petrolera del país son los últimos dos tipos de combustibles. “El suministrador natural de este mercado, que es Enap, no tiene capacidad de abastecer la totalidad de la demanda (…) lo que no es cubierto por Enap debe ser importado”, explica. Copec, que en 2013 logró una participación de mercado de 51,6%, con un 39% de las estaciones de servicio -de un universo total de 1.600 bombas de bencina-, le compró a Enap 1,7 millones de metros cúbicos de petróleo diésel, monto que representó 30% del total de los requerimientos de la petrolera del grupo Angelini. En relación con el kerosene de aviación, adquirió un volumen equivalente a 194 mil metros cúbicos, que permitió abastecer sólo un 27% de su demanda. “Lo que motiva nuestra decisión de importar regularmente es garantizar a los clientes y al mercado en general, el acceso internamente a precios realmente competitivos, que reflejan fielmente la situación del mercado internacional”, señala.

En Enex, petrolera de los Luksic y segunda mayor del mercado bajo las marcas Shell y Terpel, señalan que todos los combustibles, con excepción del diésel, son aportados en su totalidad por Enap. El gerente de Asuntos Corporativos de la firma, Juan Eduardo López, explica que en la zona norte, principalmente, Enap ha disminuido la disponibilidad de ese producto. “La disponibilidad de diésel de Enap es deficitaria respecto de la demanda, por lo cual, hay que importar”, explica. La compañía cuenta a la fecha con 450 estaciones de servicio y a septiembre de 2013, registraba una participación de mercado en esta área de negocio de 23,7% (14,2% por Shell y 9,5% por Terpel), según la última presentación para inversionistas de Empresas Copec. Más atrás se ubica Petrobras, con una participación de mercado de 12,5% y con 256 estaciones de servicio (según datos a diciembre de 2012).

Lo que viene

Pero el impacto en el bolsillo por el alza de las bencinas se mantendrá. Así lo estimó Econsult, que en su informe del viernes proyectó una nueva alza en las bencinas, la que llegaría a $ 11 por litro. Con esta previsión, la gasolina de 93 octanos llegaría a $ 866 por litro, la de 95 se ubicaría en $ 887 y la de 97 alcanzaría los $ 920, registrando en todos los casos un máximo histórico. Las proyecciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 561 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. Enap anticipaba un nuevo incremento, aunque estimó una moderación de las alzas, dada una desaceleración en el ritmo de avance de los precios en el Golfo de México.

Juan Eduardo López, de Enex, indica que, según las estimaciones de la firma, “los precios de los combustibles deberían estabilizarse en un valor cercano a los actuales”. Esto, agrega, considerando que según sus cálculos, para el resto del año se prevé un valor del crudo WTI en alrededor de US$ 100 el barril, con un tipo de cambio y márgenes de refinación similares a los actuales.

Para el economista jefe de Bice Inversiones, Cristóbal Doberti, “el precio de los combustibles a nivel local debería moderarse hacia fines de año”. Esto, estimando que la moneda local no muestre depreciaciones adicionales. “De hecho, ya hemos comenzado a esperar una estabilización de su valor en los niveles actuales”, señala. En lo que respecta al precio del petróleo WTI, puntualiza que su valor debería comenzar a disminuir hacia fines de año.