Q
ABB en Chile mostró características de las subestaciones digitales

ABB en Chile mostró características de las subestaciones digitales

Reducción de puesta en marcha, disminución de los costos de los materiales de las obras civiles y la seguridad de los operarios son algunos de los beneficios de las subestaciones digitales que ABB en Chile presentó en el «Seminario Subestaciones Digitales y ABB Ability» a través de charlas dictadas por sus expertos, entre ellos Julio Oliveira, gerente de Tecnología de automatización de subestaciones de ABB en Brasil, quién contó los detalles de la primera subestación digital instalada por esta empresa en Latinoamérica.

«Las subestaciones digitales tienen grandes diferencias con las convencionales, principalmente cuando hablamos de los cables de cobre que se utilizan para hacer la conexión entre los equipos primarios de la subestación hasta la sala de control. Con la subestación digital se reduce hasta en un 80% el uso de cables de cobre pues son reemplazados por una fibra óptica. También se reduce la fase de instalación en un 40% y hasta en un 60% menos de espacio en el cuarto de relés, disminuyendo así la complejidad de las obras civiles. Además, se mejora la seguridad para los ingenieros de mantenimiento porque no hay riesgos de hacer una apertura indebida de un circuito de corriente por medio de alguna operación», explicó Oliveira.

[VEA TAMBIÉN: ABB destacó la expansión de las infraestructuras globales de carga de vehículos eléctricos]

En este sentido, la empresa destacó la tecnología ABB Ability, la cual se combina con sensores digitales e información en la nube, «permitiendo que los operadores de red puedan tomar decisiones basadas en información completa y actualizada, mientras que los algoritmos predictivos pueden mejorar las prácticas de mantenimiento y la gestión de activos».

Entre las tecnologías presentadas en el seminario, se habló de ABB Ability Ellipse, que incluye las soluciones de Asset Performance Management (APM), encargado de ver la criticidad del activo, además de Enterprise Asset Management que ve y planifica las tareas, y del Workforce Management que permite el manejo de cuadrillas para poder llegar al activo fijo y hacer el mantenimiento.

En el seminario también expuso Ignacio Zamudio, jefe de soporte técnico en telecomunicaciones de Transelec, quien destacó la importancia de «conocer el proyecto de subestación digital en Brasil, conocer las dificultades que han tenido y cómo las han superado y así saber que es una tecnología posible de implementar y no solo en una etapa de demo».

Desde la leña hasta el uso de baterías de autos eléctricos como respaldo para los hogares: las claves del Foro Santiago 2041

Desde la leña hasta el uso de baterías de autos eléctricos como respaldo para los hogares: las claves del Foro Santiago 2041

(El Mercurio) Cómo hacernos cargo de la pobreza energética, de las familias cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer su demanda mínima de energía. Con esta pregunta rondando desde el principio se realizó la IX versión del Foro Santiago 2041, la principal instancia de discusión nacional sobre temas urbanísticos.

Este año, el debate estuvo centrado en las grandes transformaciones que experimentará la ciudad en materia energética en el camino hacia su quinto centenario, con el foco en las inversiones e iniciativas que se deberán abordar en temas como eficiencia energética en su dimensión domiciliaria, contaminación por uso de la leña, electromovilidad y digitalización de la ciudad, resiliencia y flexibilidad de las redes eléctricas inteligentes y uso de baterías de autos eléctricos como respaldo para los hogares.

En esta oportunidad, se dieron cita el Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal; la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar; el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard; el Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach; el Jefe de la Unidad de Información y Estadísticas de la Comisión Nacional de Energía, Mauricio Utreras; el CEO de Siemens, Alberto Flores, el Vicepresidente de Energía de Siemens, Luis Meersohn; el Vicepresidente de Movilidad de Siemens, Camilo Cerda; la Gerente de Enel X Chile, Karla Zapata y el Gerente General Enel Distribución Chile, Andreas Gebhardt.

El subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal explicó los ejes de la ruta energética para el periodo 2018-2022 considera, entre otras medidas, declarar la leña como combustible, apoyarla y formalizar su mercado; ley de eficiencia energética para la vivienda, mejorar los estándares de construcción y reacondicionar viviendas existentes; desarrollo normativo en materia de calefacción distrital; avanzar a nuevas formas de calefacción y electromovilidad.

En ese contexto, valoró los avances alcanzados por el país en materia energética, pero no dejó de lado los desafíos pendientes: quince mil familias no tienen acceso a la energía eléctrica en Chile.

Pablo Allard se pronunció en una línea similar y destacó los efectos virtuosos de la transformación domiciliaria que se comienza a dar en el país: “cualquier vivienda va a ser mucho más eficiente energéticamente”, adelantó.

[VEA TAMBIÉN: Cinco ciudades inteligentes ahorran hasta US$1.823 millones en energía y Santiago se prepara para lograrlo]

Valoró también el debate que se está dando en torno a la construcción de viviendas sociales en comunas como Las Condes, discusión que calificó como “un conflicto virtuoso, que nos obligará a construir nuevos consensos”.

Karla Rubilar, en tanto, afirmó que “como gobierno regional no vamos a financiar otro proyecto que no considere la electromovilidad”.

Santiago limpio y sustentable

La electromovilidad y la consolidación de ciudades inteligentes se tomaron la segunda parte del Foro Santiago 2041. El CEO de Siemens, Alberto Flores, resaltó los avances alcanzados en materia de electromovilidad y construcción de un Santiago limpio y sustentable: “Si sumamos sistemas de monitoreo en vivo con sensores que midan contaminación y tráfico, podremos implementar estrategias de calidad de aire, tarificación vial o planificación de transporte. La lectura inteligente de los datos será clave para el desarrollo”.

La gerente de Enel X Chile, Karla Zapata, en tanto, destacó que “Santiago ha avanzado decididamente hacia la movilidad eléctrica, tanto en el transporte público, con la llegada de 100 buses eléctricos, como en la implementación de una red interconectada de electrolineras. Hoy el desafío que se nos viene es construir la infraestructura eléctrica necesaria para interconectar a las ciudades de Chile”.

Mañana parte VI versión del Foro Eléctrico del Sur

Mañana parte VI versión del Foro Eléctrico del Sur

(Diario El Sur) Este 11 de julio se realizará en Concepción la sexta versión del Foro Eléctrico del Sur. Un evento que espera la presencia de más de 250 asistente y se basa en el aporte fundamental que tiene la región del Biobío en materia energética para la matriz eléctrica del país. Entre los expositores destaca Hugh Rudnick, director de Systep y catedrático de la Pontificia Universidad Católica de Chiile.

Según los organizadores, «la consecución en 2017 de la interconexión de los dos más grandes sistemas eléctricos de Chile hacen que este evento se presente como una oportunidad para debatir temáticas de orden general en los desafíos del país en materia energética.

[VEA TAMBIÉN: VI Foro Eléctrico del Sur analizará impacto de Ruta Energética en el Biobío]

Los temas que se abordarán son: La Ruta Energética 2018-2022: Impactos y alcances en la zona centro sur del país; Institucionalidad del sector eléctrico y Ruta Energética 2018-2022: Posibilidades y Desafíos para la Región del Biobío; Desafío Energético Regional: ¿Cómo construir ciudades amables, sustentables y sostenibles?; Plan Energético Regional: Alcances, desafíos y oportunidades; Ciudadanía y Energía: Una mirada regional; Futura reforma al segmento de Distribución: Generación Distribuida, PMGD y Net Billing y Desarrollo de Infraestructura en Transmisión: Flexibilidad sistémica y almacenamiento de energía.

Sector público y privado subraya el potencial energético de la Región del Maule

Sector público y privado subraya el potencial energético de la Región del Maule

(La Tercera-Pulso) Destacar las potencialidades de la Región del Maule en materia energética. Ese fue uno de los objetivos del encuentro “Conversaciones que Conectan 2018: La energía del futuro, una región energética”, llevado a cabo en Talca y organizado por Transelec, con el apoyo de Congreso del Futuro y Pulso.

En el encuentro, que contó con la participación de representantes del sector público-privado, se analizaron también los desafíos de la región -que en la actualidad produce diez veces más energía de la que consume- estableciéndose como uno de los más importantes, la descontaminación. En esa línea, se destacó el rol que podrían tomar las Energías Renovables Variables (ERV), especialmente solar, a futuro y la idoneidad de la zona para su desarrollo. También el rol como fuente de respaldo, gracias a la gran presencia de embalses que hay en la zona.

“El Maule es una región absolutamente central y prioritaria para Transelec (…) Es absolutamente clave para el suministro energético y también porque en un futuro muy, muy cercano, vienen proyectos de infraestructura eléctrica en transmisión muy importantes”, destacó durante la jornada -que es la segunda que se realiza este año, tras una celebrada en Concepción- el gerente general de Transelec, Andrés Kulhmann.

“La energía eléctrica es mucho menos contaminante y afecta e impacta menos al planeta que otras energías más básicas como los combustibles fósiles, por ejemplo”, destacó el ejecutivo, añadiendo que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), están disponibles a costos hoy muy bajos, gracias a los desarrollos tecnológicos y que Transelec ha conectado el 65% de este tipo de generación a la red en los últimos cinco años.

El presidente ejecutivo de las Generadoras, Claudio Seebach, manifestó que en los últimos años se ha vivido una revolución en materia de generación. “El mayor desafío energético es la contaminación de nuestras ciudades, que genera mayores muertes prematuras (…) La gran pregunta es, ¿qué hacer? La electricidad es sólo el 20% de la energía que consumimos. Uno de los grandes cambios tiene que ver con el transporte”, dijo, añadiendo que “el futuro va a ser renovable”.

Agregó que “el Maule posee el 30% de la capacidad de los embalses” y ellos “son hoy la principal oportunidad de aprovechar el sol y, así, complementar las energías renovables variables”, explicando que en la zona existen 11 proyectos solares, “por lo que esta región, que ha sido pilar en energía, va a jugar un rol clave”.

La gerenta general de EBP Chile y directora de Espacio Público, Nicola Borregaard, destacó que no existe un plan energético para la región, a la cual caracterizó como una zona con un alto nivel de ruralidad (30%), con una gran biodiversidad, actividad agrícola y agroindustrial y un alto potencial turístico. “Esta región tiene la capacidad increíble de compatibilizar naturaleza con intervenciones”, señaló.

[VEA TAMBIÉN: Transelec ha conectado 65% de energía renovable a la red desde 2013]

Desafíos de Estado

En la oportunidad, los t emas país a nivel energético no se dejaron fuera del debate. El senador UDI, Juan Antonio Coloma, enfatizó en que “es necesario facilitar la inversión en materia energética”.

En ese sentido, Kulhmann manifestó que sería positivo un cambio en la lógica en cómo se adjudican los proyectos que se licitan. “La infraestructura de transmisión y distribución está pensada en que si un proyecto cumple. Lo que manda es la mínima inversión. Sin embargo, no hay una competencia por un proyecto que pueda ser mejor que otro. No hay incentivos para ganar un proyecto con una mejor solución ambiental”, indicó.

Mientras que Seebach afirmó que es necesario que el Estado se “la juegue” con la inversión que las empresas hacen a las comunidades, reconociéndolas como gastos. “Los gastos de las empresas de generación que invierten en la comunidad, son declarados como gastos rechazados por Impuestos Internos, lo que es un absurdo”, dijo, añadiendo que el Estado también debe establecer planes y espacios de diálogo entre los distintos actores.

Juan Antonio Coloma “indignado” por Central Los Cóndores

“La Central Los Cóndores en un atentado a la visual. Lo que se está haciendo con la megatorre… cruza de un lado para otro la carretera de forma violenta. Hay que tener cada vez más presente que los escenarios visuales tienen que tener consideración. Hay que tener sensibilidad”, indicó el senador UDI Juan Antonio Coloma. En esa línea, añadió que “lo que hizo Enel va a tener un impacto en lo turístico y en lo ambiental realmente chocante”.

“Estuve allá y no puedo entender que cuando hay una región con vocación turística importante, con un paso con una inversión importante del Estado y por donde pasaron casi 200 mil turistas el año pasado, ahora se le instale un tipo de barrera de esa naturaleza. Me parece que más allá de la norma debe haber un sentido común. Hay que ver cómo se legisla esa materia. Estoy indignado”, aseveró.

Los Cóndores en una central hidroeléctrica de pasada hoy en construcción que tendrá una capacidad de aproximadamente 150 MW de potencia instalada, que utilizará agua del embalse laguna del Maule y que se conectará a la red nacional en la subestación Ancoa (SIC), a través de una línea de transmisión de 87 km. Su inversión es cercana a los US$ 800 millones. Su construcción se inició en 2014, año en el que se esperaba que demandara US$ 660 millones de inversión

Otra complicación para el litio: Acuerdo con Albemarle no define el producto ni a qué precio debe venderlo

Hubo un llamado internacional de parte de Corfo e InvestChile, ganaron grandes consorcios tecnológicos chilenos, chinos y coreanos, quienes firmaron compromisos de inversión por más US$ 700 millones y 650 empleos calificados. Y hasta ahora ni siquiera se ha fijado un precio para vender el litio a estas empresas, ni qué producto va a ser el que van a comercializar.

Fue en los contratos que firmó Corfo con Albermarle, en enero de 2017, y con SQM en el mismo mes de este año, donde se estableció que el 25% de la producción de litio de estas compañías se ofrecerá a un precio preferente a firmas que dieran un valor agregado en el país.

Chile se inserta de esta manera en la cadena de la electromovilidad a nivel mundial, lo cual es una muy buena noticia para las regiones del norte del país, donde empezamos a generar industrias manufactureras en regiones que hasta ahora dependían fundamentalmente de recursos mineros”, explicó Eduardo Bitran, el 9 de marzo de este año, a dos días de dejar su puesto como vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Ese día se anunció que la empresa china Fulin, el consorcio coreano Samsung SDI-Posco, y la chilena Molymet habían sido seleccionadas para industrializar el litio a partir del contrato con Albemarle. En el caso de Fulin, se comprometió a producir en régimen cerca de 20.000 toneladas al año de material catódico. En su oferta ofreció invertir un monto total de US$ 100 millones, y consideraba el emplazamiento de una planta y su equipamiento. La inversión del primer año sería de US$ 45 millones y al tercer año se completaría la inversión.

Según recuerda El Mercurio, Samsung SDI-Posco prometió elaborar cerca de 19.000 toneladas al año de material catódico con diversas líneas de producción. Este consorcio ofreció invertir US$ 285 millones, que también consideraba planta y equipamiento. La inversión inicial sería de US$ 52 millones, y al cuarto año se completaría la inversión.

Por último, Molymet, propuso fabricar 19.000 toneladas al año de material catódico, ofreció invertir US$ 360 millones en planta y equipamiento. La inversión inicial sería de US$ 35 millones y al quinto año se haría un escalamiento de la producción hasta completar la inversión total. A diferencia de las dos anteriores, Molymet ya cuenta con operaciones e infraestructura en el Complejo Portuario de Mejillones a través de Molynor.

Ninguna de las empresas ha podido avanzar con sus inversiones.

Samsung pide hidróxido de litio, pero Albemarle no lo produce en Chile. A partir del litio que se extrae del Salar de Atacama se elaboran principalmente dos productos, carbonato de litio e hidróxido de litio, ambos empleados para componentes de acumulación energética, pero el hidróxido tiene mayor pureza y mejor reacción. Y, por ende, es más caro. Este producto es el que necesita Samsung para poder iniciar la construcción de su planta. Pero la respuesta de la empresa de capitales estadounidenses es una sola: Albemarle no produce hidróxido en Chile, por lo que mal podría venderle.

De hecho, en el contrato entre la estatal y la ex Rockwood, única competidora de SQM en Salar, se establece que habrá una “opción independiente de construcción de planta de hidróxido de litio grado batería de 5.000 toneladas. Sujeto a desarrollo tecnológico eficiente que permita procesar directo desde salmuera a hidróxido, con una cuota adicional de 34.776 toneladas de litio metálico equivalente”. El tema pasa porque esa tecnología aún no es desarrollada por Albemarle en Chile, y tampoco hay un plazo estimado para ello.

“La venta de hasta el 25% de nuestra producción a precio preferente para las empresas que se instalen en Chile sigue avanzando según lo planificado en total normalidad. Es un proceso en el que priman la buena fe y la voluntad de alcanzar los acuerdos necesarios. Para ello estamos en continuo contacto con Corfo y, de igual manera, nos hemos reunido con las empresas seleccionadas para conocer sus necesidades, de manera de poder responderlas de la mejor forma, sabiendo que el horizonte es generar un ecosistema productivo en torno al litio, que va en directo beneficio del país”, respondieron desde Albermarle a “El Mercurio”.

David Klanecky, vicepresidente de la división de Litio de Albemarle Corporation, de visita en Chile, señaló que “he viajado especialmente para seguir avanzando en este proceso en el cual Albemarle ha prestado toda su colaboración, poniendo en contacto a empresas interesadas con Corfo, apoyando la difusión internacional de la convocatoria y, por cierto, cumpliendo los compromisos adquiridos de entregar hasta 25% de nuestra producción a un precio preferente a las empresas que se instalen en el país. Por ello es que tengo en estos días reuniones con Samsung-Posco y Sichuam Fulin, para seguir avanzando en esta iniciativa que tendrá un impacto muy positivo para Chile”.

Desde esa fecha a esta parte, cuentan conocedores del proceso, no se ha podido concretar un contrato con las empresas ganadoras de la licitación, por dos motivos: no está claro qué producto van a comercializar, ni a qué precio.

Sobre el primer punto, la estadounidense ha incluso analizado vender hidróxido de litio de sus instalaciones en Australia o en Estados Unidos, donde sí elaboran ese subproducto.