La conmemoración del día Mundial de la Eficiencia Energética que se celebró el 5 de marzo es una fecha adecuada para evaluar logros y enfrentar los desafíos que permitirán a Chile pasar a la acción en cuanto a la adopción de los SGE, así lo afirmó, Rosa Riquelme, directora ejecutiva de AgenciaSE.
Riquelme añadió que está a favor de la adopción de Sistemas de Gestión de Energía (SGE), por parte de las empresas. Aunque a su juicio, aún se requiere más foco en la transición energética y la sostenibilidad. A su vez, a partir de la ley 21.305 promulgada en 2021, agrega que ha impactado significativamente en la industria, especialmente en el sector minero y energético del país, ya que mandata a las empresas cuyo consumo energético sea superior a 50 Tera-calorías al año a implementar un Sistema de Gestión de la Energía (SGE).
SGE y gestión
En este contexto, la especialista explicó que un SGE es un conjunto de procesos y estrategias que permiten a una empresa mejorar su eficiencia energética, sin importar su tamaño o ubicación y al obtener un mejor desempeño energético, la compañía optimiza su consumo energético.
A su vez, en cuanto a los retos, la vocera de la AgenciaSE sostuvo que “existe complejidad en la gestión de múltiples fuentes de energía, debido a la falta de herramientas tecnológicas en algunas empresas y la asesoría energética experta para evaluar, diseñar e implementar un SGE. Pero, todo ello ofrece importantes oportunidades y las empresas lo están viendo así, incluso antes de la aplicación de la ley de eficiencia energética”.
Plan nacional y sus proyecciones
Con respecto a los avances destacados, la ejecutiva afirmó que «el país ya cuenta con un Plan Nacional de Eficiencia Energética, por lo cual en agosto del 2024 el Ministerio de Energía publicó el nuevo listado de grandes consumidores, donde alrededor de 300 organizaciones deberán implementar y mantener uno o más SGE, en los siguientes 12 meses. Ahora en marzo, la AgenciaSE va a disponer de nuevos resultados de este proceso”.
En ese contexto, la profesional explicó que aún se encuentran en etapa inicial como para evaluar el impacto de la ley en sus primeros años de vigencia, con seguridad la implementación y mantención de los SGE por parte de los grandes consumidores, moverán la aguja de la eficiencia energética de Chile favorablemente.
Al respecto, según las proyecciones del Ministerio de Energía, para el 2030 se prevé una reducción de la intensidad energética del 10% y un ahorro acumulado de US$15.200 millones, fruto del menor consumo de energía y la mejora en la eficiencia de los procesos productivos.
En la misma línea, la representante de la AgenciaSE detalló que “la cartera energética proyecta una reducción de 28,6 millones de toneladas de CO2. Esto equivale a evitar el recorrido anual de 15,8 millones de vehículos livianos, o bien, a evitar la absorción anual de 1,8 millones de hectáreas de bosque nativo».
Por último, añadió que “es necesario seguir fomentando en los cargos de alta dirección de las empresas, la toma de decisiones con foco en la sostenibilidad, para poder ser parte de la transición energética”.