x

Un proyecto en debate

Diversas organizaciones sociales han manifestado su rechazo a la hidroeléctrica de pasada que AES Gener busca desarrollar en el Cajón del Maipo, en la Región Metropolitana, debido a los impactos que generaría en el ecosistema, hecho que es desmentido por la compañía. Cara a cara, Revista ELECTRICIDAD detalla las dos posturas.

Marcela Mella

Vocera de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo

¿Es necesario el proyecto Alto Maipo, por qué?

No está claro si esta energía sería inyectada al SIC o vendida directamente a un cliente privado como alguna empresa minera. En consecuencia, este proyecto no viene a resolver el problema energético que presenta Chile, sino que más bien es un negocio privado de AES Gener.

¿De qué manera el proyecto impactará el ecosistema donde se inserta?

Se debe agregar el aumento del ritmo de desertificación general de la cuenca del río Maipo y del derretimiento de nieves y glaciares. Es importante recalcar que los esteros afluentes del río Volcán en su brazo norte quedarían prácticamente secos al igual que el río Yeso, el río Colorado y esteros afluentes de este último río. El río Maipo disminuiría su caudal en forma significativa dependiendo de la época del año y el tipo de año, húmedo, normal o seco, pudiendo llegar a una disminución de un 45% del caudal.

¿Cómo ha sido la relación de la empresa con la comunidad?

Para un proyecto cuyo costo se estima en al menos US.600 millones, y donde el aporte a la comunidad será de US millones en total, significa compensar con el 0,25% de la inversión. ¿Dónde queda la responsabilidad social empresarial?

¿El efecto del cambio climático sobre el sector cordillerano no agravaría los impactos del proyecto sobre el medio ambiente?

En la parte alta de la cuenca del río Maipú se han inventariado 647 glaciares con una superficie estimada de164 km2. El cuidado de estos glaciares es de vital importancia para la mantención de caudales en periodos secos de verano, ya que el aporte de estos representa entre un 30% y un 67% del caudal del río Maipo en meses de sequía.

La desaparición de los glaciares producto del cambio climático ha sido advertida por documentos oficiales de las Naciones Unidas y una serie de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales. Cualquier intervención en las partes altas de las cuencas apurará este fenómeno, poniendo en peligro la sana subsistencia de la población de la capital de Chile y todas las actividades productivas que se alojan en esta región. De hecho, si una cuenca o subcuenca es artificialmente intervenida y sus recursos hídricos extraídos, la temperatura local aumentará fuertemente, provocando un aumento del ritmo de derretimiento de hielos y nieves.

Andrés Cabello
Gerente de Medio Ambiente de AES Gener

¿Es necesario el proyecto, por qué?

La energía del agua, aprovechada en centrales de pasada, es una fuente de energía eficiente, económica y sustentable para suplir la demanda energética. Desde la mirada país, el proyecto está contemplado en el plan de obras de la CNE. Siendo hidroeléctrico de pasada, será un aporte importante para la disminución del costo de la energía con recursos renovables.

¿De qué manera impactará el ecosistema donde se inserta?

La característica esencial de Alto Maipo, es que se trata de dos centrales de pasada con obras mayoritariamente subterráneas a gran profundidad, y la intervención de superficies durante la construcción será menor y acotada. Durante la operación se contempla un manejo sustentable del agua que considera los caudales ecológicos, asegurando las condiciones necesarias de hábitat para la vida acuática y de los servicios que presta el río, tanto para el turismo como para las variables de paisaje y vegetación de riberas.

Hay planes de reforestación que restituirán con creces la vegetación que será intervenida. Así mismo existe un completo plan de monitoreo de variables ambientales para verificar que los efectos del proyecto sean los estimados en la evaluación ambiental, y junto con ello, planes de respuesta en caso de que se vean efectos adversos.

¿Cómo ha sido la relación de la empresa con la comunidad?

Ha sido buena. Existe un convenio de colaboración como resultado de un largo proceso de diálogo abierto y fluido con la comunidad. Es importante destacar que existe una relación de larga data. Hay centrales que operan desde la década del 20 y el último proyecto importante, Alfalfal, data de los años 80. En todo este tiempo se han construido lazos de relación y confianza, es conocido que nuestra actividad no ha generado impactos negativos en el Cajón del Maipo. No se puede desconocer que hay opositores que con justo derecho expresan sus opiniones en función de intereses distintos.

¿El efecto del cambio climático sobre el sector cordillerano no agravaría los impactos del proyecto sobre el medio ambiente?

El alud de enero de 2013 tiene origen en un evento meteorológico de gran escala, con efectos desde la Región de Valparaíso a la del Maule. Este es un fenómeno conocido y se presenta todos los años, este 2013 en particular con mayor intensidad después de una temporada de sequía. Esto habría ocurrido con o sin el proyecto. Sobre el cambio climático, lo que podemos afirmar es que el proyecto usa recursos renovables y en ese sentido es un aporte positivo en la generación de energía.