
Transmisión y descarbonización: Ejes de las cuentas públicas del sector
Ambos temas fueron abordados por las autoridades de estas instituciones, quienes destacaron el rol que tienen las nuevas obras de este segmento para disminuir las emisiones de carbono en el Sistema Eléctrico Nacional.
El desarrollo de nuevas obras de transmisión como un factor que contribuye a la descarbonización de la matriz energética local fue uno de los ejes abordados en las cuentas públicas participativas que realizaron el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Coordinador Eléctrico Nacional, cuyas autoridades dieron a conocer los respectivos hitos alcanzados en su quehacer institucional durante el año pasado.
Según lo expuesto por las instituciones, el futuro desarrollo del sistema de transmisión nacional, con la incorporación de nuevas tecnologías, va en sintonía con las metas de avanzar en la descarbonización, con el cierre de unidades generadoras que utilizan este combustible.
Transmisión
La primera Cuenta Pública en realizarse fue la de la CNE, donde su secretario ejecutivo, José Venegas, planteó la importancia de los planes de expansión de la transmisión, donde se incluyó el proyecto de la línea HVDC, de corriente continua, que propone interconectar la subestación Kimal, en la Región de Antofagasta, con la subestación Lo Aguirre, en la Región Metropolitana.
Según la autoridad sectorial, este proyecto se optimizó en el Plan de Expansión de 2018, “tanto en su capacidad como en el costo, estimando un valor de inversión del orden de los US$1.176 millones, además de que se sugirió un comisionamiento para verificar que mantendrá su utilidad en la fecha previa y proceder a la licitación de las obras”.
Descarbonización
A juicio de Venegas, esto es un avance en materia de planificación de la transmisión, pues “sabíamos técnicamente que la línea se justificaba, que era indispensable para ver con mayor tranquilidad los temas de desarrollo de las energías renovables en el norte del país y en los procesos de descarbonización que está llevando adelante el Ministerio de Energía”.
La transmisión y la descarbonización también fueron temas abordados en la Cuenta Pública del Coordinador Eléctrico Nacional, donde el presidente del Consejo Directivo del organismo,
Juan Carlos Olmedo, también destacó lo realizado el año anterior en materia de la expansión de la transmisión, a través de las licitaciones de nuevas obras, donde se adjudicaron 78. El ejecutivo también abordó el proceso de descarbonización de la matriz energética nacional, indicando que el Coordinador Eléctrico Nacional participó en la mesa de trabajo del Ministerio de Energía en torno a este tema, donde el análisis de este organismo “concluye que el proceso de retiro de centrales a carbón requiere adelantar obras de transmisión que actualmente se encuentran definidas en los estudios de planificación de la transmisión”.
“Además, se identificó la necesidad de adelantar expansiones en zonas con centrales a carbón, como es el caso de la Región de Valparaíso”, añadió.
A su juicio, para aumentar la velocidad del proceso de descarbonización en el país “es fundamental aumentar la velocidad con que se desarrollan los sistemas de transmisión”, por lo que enfatizó que “sin nuevas líneas de trasmisión no será posible descarbonizar la matriz energética”.
Ministerio de Energía
La Cuenta Pública Participativa del Ministerio de Energía se realizó en Valparaíso, donde la ministra el desarrollo de este importante segmento del sector eléctrico, y que se espera que ingrese al Congreso Nacional dentro del primer semestre de 2019”.
También se indicó que este año comenzará la tramitación en la Contraloría General de la República de dos reglamentos pendientes de la Ley de Transmisión: El de Calificación, Valorización, Tarificación y Remuneración de las Instalaciones de Transmisión y de los Sistemas de Transmisión y de la Planificación de la transmisión.
La mesa de trabajo sobre descarbonización también fue mencionada en la Cuenta Pública de la cartera, donde se reiteró que se “acordará con las empresas generadoras las condiciones para el cese programado y gradual de la operación de centrales a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes, así como un cronograma para el retiro o reconversión de las mismas”.