Transmisión Virtual: Chile debe ser pionero
La adición de almacenamiento de energía basado en baterías como un activo de transmisión en nodos específicos reduce la congestión, aumenta la utilización de las líneas de transmisión existentes y reduce los costos de operación del sistema.
*Por Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios de AES Gener y Pablo Barrague, director de Aplicaciones de Mercado de Fluence
La interconexión de los sistemas SIC y SING fue un gran logro para el país, pero rápidamente surgieron nuevos retos. Las recientes transformaciones en el sistema, debido a la transición energética y a los objetivos de descarbonización, le plantean a la CNE, al Coordinador y a las empresas el desafío buscar las mejores formas de continuar la expansión del Sistema Eléctrico Nacional.
Una alternativa es maximizar la capacidad de la red existente con una tecnología no tradicional que está probada a nivel mundial y lista para escalar: la «Transmisión Virtual”. La adición de almacenamiento de energía basado en baterías como un activo de transmisión en nodos específicos reduce la congestión, aumenta la utilización de las líneas de transmisión existentes y reduce los costos de operación del sistema.
El almacenamiento de energía puede lograr estos beneficios proporcionando capacidad de transmisión para fines de confiabilidad durante contingencias, dado que permite mantener la condición n-1 de las líneas, similar a un circuito adicional virtual. Los sistemas de almacenamiento proporcionan esa capacidad en milisegundos. En condición de operación normal, con más capacidad disponible, las líneas se descongestionan, pudiendo reemplazar o desplazar construcción de nuevas líneas.
Esta tecnología ha solucionado retos importantes en las redes eléctricas de todo el mundo en los últimos 12 años. Se han añadido grandes baterías en la planificación de la transmisión en diferentes mercados, y los reguladores en el mundo han verificado que la tecnología está probada y lista para escalar. Chile, de la mano de AES Gener, fue pionero en el mundo al instalar baterías el 2009 del lado de la generación. Hoy, el país debe dar el siguiente paso y aprovechar los beneficios del almacenamiento como parte del sistema de transmisión.
Propuestas
AES Gener presentó dos propuestas al Plan Nacional de Expansión de la Transmisión para incorporar 500 MW de almacenamiento de energía en los segmentos Punta Sierra – Nogales y Temuco-Cautín, los que generarían un valor presente neto para el SEN de US$400 millones en promedio- puede llegar a US$600 millones- al reducir los costos de despacho de generación. El aumento de la capacidad en esos corredores permite aumentar la transmisión de energía renovable. El ahorro se generará a través de un despacho más eficiente del sistema, como resultado de la mayor flexibilidad que el almacenamiento de energía puede aportar a la red.
Esta solución ofrece diversas ventajas sobre la infraestructura tradicional, ya que permite utilizar las líneas existentes de forma más eficaz, tiene tiempos de respuesta de milisegundos, es una alternativa modular y escalable a la necesidad del sistema. Su implementación es mucho menos disruptiva ambiental y socialmente, y es de rápida instalación – en uno o dos años en tamaños de más de 100 MW-, en comparación a las líneas convencionales que tardan varios años en construirse.