x

Realidad aumentada: paso a paso en el sector energético

La industria eléctrica comienza a usar estas aplicaciones en actividades de operación y mantenimiento, lo que ha sido clave para enfrentar la menor movilidad provocada por la pandemia del Covid-19, tanto en generación como en transmisión.

En pleno desarrollo y crecimiento se encuentra la tecnología de la Realidad Aumentada (RA) en el sector energético local, especialmente para las actividades de operación y mantenimiento en la industria eléctrica, tanto en generación como en transmisión, lo que ha sido clave para enfrentar el actual contexto de restricciones impuesto por la pandemia de Covid-19.

Y es que dos actores conocidos del sector, como Colbún (generación) y Transelec (transmisión) han aprovechado esta coyuntura para utilizar las aplicaciones de esta tecnología en el quehacer de sus instalaciones.

Qué es

Christian Pieringer, investigador de Inteligencia Artificial de la Startup Suncast, explica a ELECTRICIDAD que la Realidad Aumentada es una tecnología “que permite adicionar propiedades al mundo real a través objetos virtuales o, dicho de otro modo, permitir combinar objetos reales y virtuales en un mismo campo visual, por lo que es necesario que un dispositivo pueda capturar el mundo principalmente a través de una cámara, pero también de otros sensores, y que tenga la capacidad de procesamiento suficiente para superponer los objetos virtuales en la imagen en tiempo real”.

El especialista señala que existen múltiples aplicaciones para el sector energético, como la identificación de componentes específicos dentro de instalaciones y máquinas, junto a la minimización de riesgos en el ámbito de seguridad, la capacitación y visualización interactiva de información.

La contribución de la AR impacta directamente en la digitalización de las tareas de mantenimiento, además de reducir los riesgos que involucra, mejorar la comunicación de los equipos de trabajo y en parte a acelerar la transferencia de conocimiento.

Por ejemplo, es posible usar el resultado de algún algoritmo de visión por computador para detectar fallas en algún componente y entregar esa información al usuario en tiempo real. Podemos visualizar planos de tuberías o redes eléctricas sobrepuestas a la infraestructura real, además de visualizar variables del Scada sobre los equipos evitando volver a la sala de control para verificarlas”, agrega Pieringer.

Para César Berardini, gerente de Innovación del Grupo Datco, la asistencia remota y las guías paso a paso “son las aplicaciones de mayor uso en el ámbito de energía eléctrica: La tecnología de realidad aumentada nos permite, por ejemplo, que nos acerquemos a un equipo y delante nuestro se nos presente un panel con métricas provenientes en tiempo real de ese equipo, como una temperatura, una vibración o un valor de corriente o tensión. Esta tecnología reduce tiempos y deja las manos libres al trabajador, haciendo más fácil su desempeño”.

 

Experiencias

Colbún es una de las empresas que han recurrido a la Realidad Aumentada en la modernización de dos unidades generadoras de la central hidroeléctrica Carena, ubicada en Curacaví, en la Región Metropolitana, donde se usaron Lentes Inteligentes que permitieron la comunicación del personal en terreno de la generadora con un especialista desde Brasil, quien visualizó las instalaciones en forma remota para dar las instrucciones.

“Colbún viene desarrollando ya hace un par de años un plan de Transformación Digital en sus distintas unidades de negocios. El uso de distintas herramientas digitales está en esa dirección, representan un cambio de paradigma del cómo hacer las cosas, siendo ésta la primera vez que se realiza una Puesta en Servicio de manera remota”, señala Italo Cuneo, gerente de Ingeniería de la generadora.

Además, los Lentes Inteligentes se han ocupado en otras aplicaciones dentro de la compañía, como es la inspección del estado de los torres de líneas de transmisión.

En este segmento, Transelec también ha utilizado la Realidad Aumentada. Según Alejandro Rehbein, gerente de Innovación y Transformación Digital de la empresa transmisora, el uso de esta tecnología en la actual coyuntura de la crisis sanitaria fue primordial, precisando que en la primera fase de implementación de esta tecnología “ya cuenta con doce Smart Glasses distribuidos en terreno para apoyar faenas en las cuatro macrozonas donde operamos”.

“Esta tecnología permite que actividades de soporte técnico, de entrenamiento en campo y muchas otras de operación y mantenimiento estén a un clic de distancia entre colaboradores y expertos. Es más, la propia capacitación y configuración del sistema fue hecha de manera remota con participación de todas las zonas, dado el impedimento de reunirse”, concluye el ejecutivo.