
Próxima licitación de suministro eléctrico tendrá precios más bajos que el último proceso
El ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, aseguró que la próxima licitación, que se realizará en diciembre de 2017, será aún más competitiva que la que se adjudicó en agosto de este año.
En Antofagasta y en el contexto de la XIV versión del Foro Eléctrico del Sistema Interconectado del Norte Grande, ForoSING 2016, organizado por el Grupo Editorial Editec, el ex ministro de Energía, Máximo Pacheco (quien aún ejercía en su cargo al momento de efectuarse este encuentro), destacó el éxito que significó la última licitación de suministro eléctrico que adjudicó 12.430 GWh/año a un precio promedio de US$47,6 MWh.
“Este precio llegó para quedarse, por lo que la próxima licitación es de aquí para abajo”, aseguró el ex ministro, agregando que gracias a los precios obtenidos en el último proceso, el producto interno bruto (PIB) va a sumar US$6.000 millones anuales.
“Este no es un gobierno que no tenga un compromiso con el crecimiento económico. Esta es una licitación que tiene un impacto importante para los hogares y también para el sector minero”, detalló Pacheco.
Siguiendo esta línea, Iván Saavedra, jefe del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE) ratificó el trabajo que han realizado para lograr estos precios. “Hay una labor permanente de promoción para que nuevos actores desafíen a los actuales”, aclaró en el panel 4, que abordó el nuevo sistema eléctrico nacional y sus implicancias en términos de contratos y precios para clientes.
En la misma instancia, Ana Lía Rojas, gerente de Negocios de GTD Ingenieros planteó sus reparos sobre esta tendencia. “Yo tengo algunas dudas sobre esta futura rebaja de precios en las licitaciones para clientes regulados. Si se ve desde el punto de vista del fabricante, mientras más largo es el plazo, más difícil es prever los costos. Por ejemplo no se sabe cuál va a ser el precio del acero en cinco años más. Lo mismo pasa con las tecnologías solares. La rebaja de los costos de los paneles no es infinita y por lo tanto ahí hay un desafío para el desarrollador y el inversionista de prever el precio de energía que va a hacer flotar su proyecto, por lo que no sé si seguirán bajando los costos en los próximos años para llegar a niveles por debajo de los US$30 por MWh, creo que es muy difícil que se consiga”.
Nuevos sistema eléctrico nacional
En Antofagasta, se revisaron también los principales aspectos del nuevo sistema eléctrico nacional tras la interconexión SIC-SING. Los participantes del panel 4 coincidieron que el nuevo sistema generará mayor eficiencia y economías de escala, mayor transparencia, atraerá más inversión, aumentará la competencia del sector, y permitirá una mayor complementariedad de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Daniel Garrido, gerente comercial de Aela Energía señaló que la interconexión generará un aprovechamiento cruzado de recursos, lo que permitirá a las generadoras diversificar su portafolio geográfica y tecnológicamente y favorecerá a las plantas solares del SING que pueden ofrecer contratos bilaterales de compraventa de energía (PPA por sus siglas en inglés) de corto plazo a clientes industriales del SIC que tienen un consumo que se ajusta a este tipo de generación.
Ana Lía Rojas, planteó por su parte, que es fundamental “entender que la convergencia de los sistemas requiere un tiempo de ajuste, especialmente respecto a los precios que manejan ambos. En la historia hemos visto que el SIC y el SING han tenido comportamientos distintos. A veces el SIC es el que tiene los precios más caros y otras veces es el SING y en teoría, estos precios en el mediano o largo plazo deberían converger a un precio medio”.
Rubén Sanchez, director ejecutivo de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor) planteó por su parte la preocupación de los clientes libres sobre qué porción del costo del financiamiento de la línea de interconexión les será transferido. “Entendemos que el nuevo sistema va a traer beneficios, pero sin duda tenemos algunas preocupaciones, respecto a cómo se va a implementar la nueva ley de transmisión”, dijo el ejecutivo, quien agregó que existen otros costos asociados como el pago del coordinador, del panel de expertos, del estudios de franja territorial, el pago de las holguras de los polos de desarrollo, así como cobros de duplicidades y las pérdidas eléctricas de transmisión por ubicación de generadores más cerca de sus recursos.
Por otra parte, expresó Rubén Sánchez, “a los clientes libres también nos preocupa que los beneficios y costos de esta nueva ley de transmisión se distribuyan uniformemente entre ambos sistemas. Por eso consideramos muy importante que el período de transición de 15 años considerado en la ley (que va de 2019 a 2025) establezca los pagos de los contratos antiguos. Si ustedes leen el artículo transitorio se van a dar cuenta que no es sencillo interpretarlo, y en ese sentido, nosotros le solicitamos a la autoridad que lo aclare”.
Sobre los aspectos de precios tras la interconexión, el representante de los clientes libres se aventuró a señalar que lo más probable es que los precios del SIC van a tender a bajar y los del SING van a subir, para luego llegar a un equilibrio.