
Planta de concentración solar de potencia estará operando en 2020
Cerro Dominador tiene la capacidad de proporcionar electricidad las 24 horas del día de una manera gestionable, es decir, adaptándose a las variaciones de la demanda según horarios y consumo de la población.
*Por Daniela Maldonado, editora de ELECTRICIDAD, desde la Región de Antofagasta.
A 59,4 kilómetros de Calama, en la comuna de María Elena, la planta de Concentración Solar de Potencia, Cerro Dominador, se impone en el paisaje. Y es que su torre principal, que llegará a 252 metros una vez que finalice la construcción, será la más alta de Chile (después del Costanera Center).
Con más de un 60% de avance, y con la visita de la ministra de Energía Susana Jiménez, el proyecto que inyectará 210 MW a partir de 2020, inició su última etapa de construcción, reactivándose. Cabe recordar que en 2015, su anterior dueño, Abengoa, enfrentó una reestructuración financiera paralizando las obras. Actualmente la construcción será terminada por un Consorcio formado por Abengoa y Acciona.
Su actual promotor, el fondo estadounidense EIG Global Energy Partners, tomó el control a fines de 2016 y en mayo de este año logró llegar a un acuerdo de financiamiento con entidades bancarias locales e internacionales.
“Esta planta destaca por su innovación y cambio de paradigmas respecto de lo existente hasta ahora en energías renovables en nuestro país. Ello porque viene aparejado con el almacenamiento, lo que permite transformar la energía solar en un suministro de base para la generación eléctrica”, detalló la ministra Susana Jiménez.
“El proyecto tiene contratos con las distribuidoras de electricidad, los que se obtuvieron en la licitación de 2014, sin embargo, tendremos una capacidad de excedentes de 200 GWh por año, es decir entre un 15% a 20% aproximadamente de la producción total, y estamos trabajando con nuestro departamento comercial para buscar oportunidades para vender la energía al sector minero”, detalló a este medio Fernando González, CEO de Cerro Dominador, compañía local controlada por EIG.
Roberto Felipe, director de Operaciones de Acciona Industrial, explicó a ELECTRICIDAD que uno de los principales desafíos constructivos será el izamiento del receptor (que contendrá las sales) hasta la cota 200.
Cómo funciona
La iniciativa considera el desarrollo de dos plantas combinadas:
- Una termosolar de concentración solar de potencia, que generará 110 MW y que tiene aproximadamente un 50% de avance.
- Y una fotovoltaica que produce 100 MW y que actualmente está en operación.
- Para hacer funcionar el sistema de almacenamiento la energía es captada a través de heliostatos (grandes espejos) distribuidos concéntricamente en más de 700 hectáreas. Los heliostatos siguen la trayectoria del sol y concentran la radiación en un receptor ubicado en la parte superior de la torre, localizada en el centro del círculo. El receptor calienta una corriente de sales fundidas hasta una temperatura de 565°.
- Cada heliostato tiene un sistema de control unitario que se recalibra periódicamente para centrar la ubicación del sol.
- Las sales calientes son almacenadas en tanques. Las sales frías se reservan para ser recalentadas nuevamente en un circuito cerrado.
- Las sales calientes se extraen de los tanques para ceder la energía al agua y posteriormente crear vapor.
- El proceso de calentamiento de las sales se inicia una vez que se instale el receptor, cuando esto ocurra comenzará un proceso de fundido, cuidando de mantener la temperatura. Para los días nublados se contará con calentadores. Las sales no requieren ser cambiadas.
- La generación de energía eléctrica se produce mediante una turbina de vapor.
Cifras
- La inversión total del proyecto supera los US$1.400 millones.
- Cerro Dominador contempla un almacenamiento térmico de 17,5 horas, lo que permitirá generar energía, a diferencia de las otras ERNC, las 24 horas del día.
- La iniciativa tienen un periodo de puesta en marcha de seis meses, lo que sucederá, según lo planeado, a fines de 2019, por lo que la planta podría estar operando en el segundo trimestre de 2020.
La energía se capta a través de más de 10.600 heliostatos, que siguen la trayectoria del sol con un movimiento en dos ejes. - Se usarán 50.000 toneladas de sales las que serán provistas por SQM.
- Cerro Dominador se adjudicó el suministro de 950 GWh/año en Chile durante 15 años.