x

Los desafíos para el nuevo gobierno corporativo de Enap

Marcelo Tokman, gerente general de la compañía, señala a Revista ELECTRICIDAD que la Ley aprobada en el Congreso “también involucra un aporte de US$400 millones que nos permitirá enfocarnos en las inversiones sin tener que recurrir a una mayor deuda”.

En los primeros días de diciembre entra en vigencia el nuevo gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), cuyo directorio estará integrado por siete personas, ahora sin la representación del Ministerio de Energía ni de organizaciones gremiales, lo que permitirá evitar interferencias del ciclo político y establecer una mirada a largo plazo. La capitalización por US$400 millones es uno de los aspectos clave y deberá materializarse a más tardar en diciembre de 2018, según indica la Ley recientemente promulgada.

Marcelo Tokman, gerente general de la empresa pública, señala a Revista ELECTRICIDAD que esta inyección de recursos es necesaria “para el desarrollo y fortalecimiento de Enap”, y que puede ser realizada de una sola vez o a través de cuotas.

“La capitalización por hasta US$400 millones que considera la Ley es un compromiso que se arrastra desde 2012 y viene a restituir, en parte, la pérdida de casi US$1.000 millones que sufrió Enap en 2008, cuando debió salir al rescate del mercado eléctrico ante la crisis del gas argentino. Estos recursos se destinarán a amortizar deuda y a proyectos de inversión, contemplados en un plan de negocios que debe ser validado por el directorio”, precisa el ejecutivo.

Proceso
Tokman afirma que la empresa ha conversado con los trabajadores para internalizar los cambios que supone el nuevo gobierno corporativo, “de manera que todos puedan comprender sus alcances y ser partícipes de esta nueva etapa con un nuevo modelo de gobernanza”.

El gerente general de la empresa asegura que “esto forma parte de un proceso mucho más profundo que está viviendo Enap, que implica crear una nueva cultura corporativa que guíe el comportamiento de todos sus miembros hacia la eficiencia y la sostenibilidad, fortaleciendo su rol estratégico y una gestión de excelencia. Para nosotros, como administración, los cambios han ocurrido en una línea de tiempo que trazamos al llegar, y cuyo punto de partida fue la presentación de la Agenda de Energía, en mayo de 2014, que establecía un rol protagónico para Enap en el desarrollo y diversificación de la matriz energética de Chile”.

Inversiones
Uno de los proyectos destacados de este año y que tiene que ver con el nuevo rol de Enap es la Central geotérmica Cerro Pabellón. La compañía, junto a Enel, invirtió en el proyecto ubicado en la comuna de Ollagüe, en Antofagasta.

Tokman explica que el nuevo gobierno corporativo también deberá abordar el plan de inversiones de la empresa, el cual para este año contempla US$800 millones para distintas actividades, como “el desarrollo del gas no convencional en Magallanes, el incremento en la producción de crudo y gas en nuestras operaciones en el exterior, maximizar los productos valiosos en las refinerías e invertir en proyectos que reduzcan los impactos ambientales, así como el impulso a proyectos de gas y generación”.

En esta línea el ejecutivo resalta la importancia que tiene la capitalización de US$400 millones, puesto que “nos permitirá desarrollar un plan responsable de inversiones, manteniendo el control de la deuda”.

A su juicio, la nueva Ley “otorga un sistema de gobernanza claro que establece los roles de decisión, supervisión y ejecución de las decisiones de la empresa; instala un conjunto de principios y normas de estándar internacional, estableciendo límites claros para el actuar de una empresa pública. Se mantiene la fiscalización en el control de legalidad, probidad y eficacia; y agrega los criterios más exigentes, que impone la Superintendencia de Valores y Seguros a las sociedades anónimas”.

Finalmente, Tokman afirma que la nueva normativa es positiva, puesto que “apunta a separar la administración de la empresa de los ciclos políticos, razón por la cual la Ley de Gobierno Corporativo debería incidir en la consolidación de un estilo de gestión en el que veníamos trabajando, formalizando las nuevas estructuras y definiendo roles y competencias. Lo vemos como el hito que corona un camino iniciado en los últimos años, donde cada una de sus etapas se ha cumplido de manera exitosa para Enap y para quienes trabajan en esta empresa”.

[Cerro Pabellón: Primera planta geotérmica de Sudamérica se une al sistema eléctrico nacional]