
Jornadas Técnicas cumplió objetivo del análisis de los temas complementarios
La Minería y la Energía reunieron a quienes diariamente están inmersos en el quehacer de las industrias, para discutir sobre lo que está pendiente y en lo que se necesita mejorar en esta relación de negocio.
“Tarea para la casa”, eso fue en lo que mayoritariamente coincidieron quienes asistieron a las IV Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi, las que por cuarto año consecutivo las empresas Eliqsa, distribuidora de energía eléctrica de Iquique, filial de Emel, perteneciente al Grupo CGE, y la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, realizan en Iquique. Y es que hubo consenso en que hay varios temas pendientes, problemas que resolver y decisiones por tomar, a lo que hay que prestarle mayor atención.
Durante el día y medio de duración de las Jornadas hubo tiempo para la discusión de los temas relevantes del sector, como el de seguridad de suministro, mantenimiento, operación, productividad y buenas prácticas en las tareas eléctricas en la industria minera, según comentaron Alejandro Avaria, de Emel, y Marcos Cid, de Collahuasi.
Una de las principales inquietudes de Emel, representada en su filial Eliqsa, tiene relación con la seguridad de las faenas eléctricas en minería. Es así como la compañía ha implementado el “Modelo de Mantenimiento Seguro en la Gran Minería”. La importancia del éxito del procedimiento se acrecienta al establecer que una compañía como Eliqsa opera 290 obras en Baja Tensión, 18 en Media Tensión y 2 en Alta Tensión, registrando un muy bajo índice de accidentabilidad. Para Alejandro Avaria, esto se desprende debido a que la compañía impulsa un plan que tiene como ejes fundamentales la responsabilidad legal, la cultura y la operatividad, entre otros. Por ejemplo, la empresa tiene un “Control de Plan de Pérdidas Accidentales (CPA), la compañía asume un compromiso con la organización, utilizando la experiencia del ejercicio en uso para proyectar el plan del año siguiente”, indicó Avaria.
Las IV Jornadas Técnicas son una orientación y se reconoce en ellas las problemáticas existentes en las regiones, principalmente del Norte Grande, y en industrias como la minería. Así cataloga la instancia el gerente de Suministros Estratégicos y Energía de Collahuasi Carlos Finat. Junto con aseverar que en esta reunión se tratan temas técnicos y regulatorios, agrega que se enfocan hacia varios e importantes puntos, entre ellos el de la suficiencia en el largo plazo en el SING, sobre la preocupación que existe en materia de desarrollo del sistema de transmisión, acerca de la participación de los clientes en los CDEC, y una mayor inserción de ERNC en el sistema. “Estas son las grandes preocupaciones de la minería en el mediano plazo”, enfatizó el ejecutivo, que de todas formas agregó que están pendientes, entre otros, de temas como el del capital humano.
Para Eliqsa, la importancia de las Jornadas radica en que se han transformado hoy en una reunión de camaradería en la que los asistentes conforman un grupo de consulta ante las interrogantes que se despliegan en ambas industrias.
En ese sentido, Cristián Saphores, gerente general de Emel, estableció como principales ejes los temas de abastecimiento, el de las ERNC y el de la operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos. “Para Eliqsa ha sido un gran año”, asegura el alto ejecutivo, quien mencionó las certificaciones conseguidas por la distribuidoras, además del record logrado por la compañía que dice relación con los cinco años sin accidentes invalidantes en el sector.
Se abren los fuegos
La charla de apertura a las Jornadas, que este año tuvo por título “Mejores Prácticas en Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia”, estuvo a cargo de la subsecretaria e Energía Jimena Bronfman.
Además de informar sobre el estado actual del aparato público del sector energético y sobre los puntos de acción de las autoridades en el sector, esto luego de la entrada en vigencia de la nueva institucionalidad, dedicó parte de la exposición a explicar la importancia de la complementariedad que existe entre la industria eléctrica y la minera. Y es que, según señaló la autoridad, “en 2009 el 85% del consumo de combustibles fósiles es de petróleo diesel en la minería, pero que hoy la minería consume más electricidad que combustibles fósiles”.
Cabe consignar que el 100% de los proyectos que hoy se encuentran en construcción y los que se mantienen en el portafolio de las compañías para el SING son térmicos.
La subsecretaria hizo hincapié en lo que se vendrá respecto al tema de la Huella de Carbono, situación en la que la minería y la energía tienen mucho que decir y aportar, sobre todo porque existe convencimiento en que a Chile se le comenzará a exigir bajar sus índices de emisión. “La tasa de crecimiento de las emisiones de Chile, independiente que hoy representan el 0,2% mundial, es preocupante”, señaló Bronfman, agregando que “debemos disminuir y limitar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través del trabajo en ERNC y Eficiencia Energética, con lo que se lograría reducir un 10%; y otro 10% debe provenir a partir de la ayuda internacional”. Y es que a Chile, a juicio de la autoridad, se le comenzará a exigir producir de acuerdo con una baja tasa de emisiones, tanto empresas internacionales como las presentes en nuestro país. “Hoy no tenemos un impacto de Huella de Carbono a nuestras exportaciones. Pero al menos un 40% de nuestros envíos están destinados a países que están impulsando iniciativas en torno a la Huella de Carbono, como Estados Unidos y Japón”, explicó Bronfman.
Importante es, para hacer frente a lo que se le viene al país, tener certeza sobre el real nivel de emisión que presenta Chile, cuestión nada de sencilla ya que si bien en la actualidad se utiliza el factor de medición IPCC, éste no tiene la exactitud necesaria. Pero hay respuesta por parte del Gobierno: “El Gobierno apoyará a los actores para lograr medir la Huella”, indicó la subsecretaria de Energía, agregando luego que “el Gobierno está preparando un estudio para otorgar un factor oficial y preciso para la cuantificación de la Huella de Carbono en todos los sectores productivos”, estudio que según se señaló estará disponible en el segundo trimestre de 2011.
Junto con señalar que el Gobierno está abocado al perfeccionamiento de la Ley de Concesiones eléctricas, en donde se plantea –entre otras cosas– un proyecto de ley para perfeccionar la LGSE y el reglamento de concesiones, además de todo lo que tiene relación con la seguridad de suministro, entre ellos la revisión de la condición N-1 y estudios sobre interconexión SIC-SING, Jimena Bronfman recalcó la importancia de los cambios que se están efectuando en los CDEC, con el objeto de presentar un organismo coordinador de acuerdo a los nuevos desafíos en los sistemas.
En materia de ERNC, el Gobierno las tiene entre sus objetivos principales. Por ejemplo, Bronfman hizo hincapié en el impulso a la energía geotérmica, de la mano de 20 nuevas concesiones recién adjudicadas, las que se suman a los esfuerzos que se desplegarán para permitir 50 nuevas zonas de concesiones próximamente y 120 en los próximos dos años, además de la creación del Código de Seguridad de Perforaciones. Esto, unido a que se busca modificar la actual Ley 19.657, para hacerla más expedita.
Aunque colocar una central hidroeléctrica en el Norte Grande parece una misión imposible, lo cierto es que desde el Gobierno están impulsando esta alternativa. Ya hay acercamientos con la Comisión Nacional de Riego para numerar proyectos hidroeléctricos, y en 2010 se informó acerca de estudios de prefactibilidad de 15 potenciales proyectos, que en 2011 promete ser un número mayor.
Finalmente, la subsecretaria terminó su participación revelando que desde Bienes Nacionales se impulsa el uso de terrenos fiscales para la concreción de proyectos ERNC; anunció lo referente al bono de US6 millones (que está en el presupuesto 2011) para el fomento de las ERNC, que se utilizará a partir de 2012 luego que en 2011 se adjudiquen los fondos.
Charlas técnicas
Las Jornadas Técnicas contaron con la presencia de profesionales del área de la minería, de la electricidad y de la investigación universitaria, como también ejecutivos de las diferentes filiales que integran el Grupo CGE. Sobre las perspectivas en la operación y la coordinación del trabajo del CDEC-SING, el director de Operación y Peajes del organismo coordinador Daniel Salazar, informó acerca de lo que desde el organismo están haciendo en pro de mejorar la práctica y la visión en materia de operación. Además, explicó los alcances del actuar del CDEC en torno a los desafíos que se les presenta, junto con dar algunas recomendaciones para el corto y mediano plazo, como por ejemplo la materialización de nuevas líneas de transmisión, necesarias de acuerdo a los nuevos requerimientos de energía. Daniel Salazar explicó que en el organismo coordinador se habla de una primera prioridad: Transmisión. En este segmento, en un plazo de menos de 12 meses habrá una sobre instalación, es decir, pasar de un déficit de redes a un superávit.
En ese orden de cosas, el CDEC, dada su importancia como ente coordinador del despacho, recomendó el levantamiento de algunas redes que considera clave para la normalidad del sistema. Así, abogó por la construcción de
la nueva línea 220 kV Crucero-Lagunas (troncal) y nueva línea 220 kV Encuentro-Collahuasi (adicional). Además, plantea la necesidad de contar con un tercer circuito línea 220 kV Tocopilla-Crucero en circuito simple, y línea 220 kV en circuito simple Chacaya-Mejillones-Domeyko.
Actualmente los CDEC, y muy especialmente el que opera para el Norte Grande, debido al terremoto y maremoto de febrero pasado, debieron tomar algunas medidas tendientes la seguridad. En ese sentido, se trabaja actualmente en el reforzamiento de las comunicaciones, así como la multiplicación del despacho y el control.
Salazar celebró, además, que durante 2010 el CDEC fuera catalogado –finalmente– como “empresa estratégica”, situándolo como un eslabón de relevancia en la cadena de suministro energético y de defensa para el país. Por otro lado, aseguró que en la actualidad se revisa y actualiza el Plan de Recuperación de Servicio.
En el CDEC-SING prevén un incremento en la operación de centrales fuera de orden económico, y –según contó Salazar– la indisponibilidad de las principales instalaciones aumentaría la probabilidad de restricciones de consumo.
Otros desafíos que tiene el CDEC-SING en el corto y mediano plazo tienen relación con las ERNC, con los Servicios Complementarios y la transmisión adicional (en estos dos últimos ya existen borradores para su regulación), ciertas auditorías (en lo que se refiere a SCADAs, por ejemplo) y lo referente a la Norma de Emisiones para termoeléctricas.
Salazar fue enfático en señalar que hoy existe una oportunidad única de avanzar “sin la pistola al pecho”, como en casos anteriores, donde no había gas, el suministro era irregular, desconexiones, etc. “Hoy están dadas las condiciones para trabajar con tiempo y de proveer recursos”, concluyó. Uno de los clientes libres importantes del norte es Codelco; y dada su categoría, elevó las peticiones así como reconoció los deberes de la compañía para con el sector. Francisco Illanes, superintendente de Suministro Eléctrico de Codelco Norte, señaló que en vez de llenar de infraestructura en ciertos sectores, bien podría utilizarse en forma más eficiente la ya existente. En ese contexto, puso como caso práctico a Tocopilla, donde conviven dos centrales eléctricas a menos de 400 metros (m) de distancia, generación que se podría unir en una barra de 220 kV evitando la evacuación de energía a través de cuatro líneas de 220 kV. “Puede ser un problema entre privados, pero es para optimizar los recursos”, indicó el ejecutivo, quien reveló que el CDEC, como parte interesada en el tema, está abierto a que se estudie todo tipo de solución.
Illanes, por otro lado, anunció que en 2012 E-CL suministrará nueva energía eléctrica a Antofagasta, Iquique y Arica, por medio de un contrato firmado con Emel que involucra a las distribuidoras Elecda, Eliqsa y Emelari, respectivamente.
La interconexión de los sistemas del Norte Grande y Central es una preocupación que si bien no es nueva, en el último tiempo ha elevado el interés por parte de los actores del sector. De hecho, el académico de la Universidad de Concepción Claudio Roa, quien aseguró que existen ventajas y desventajas de contar con un único sistema eléctrico a nivel nacional, explicó que como experto viene estudiando este tema desde 2001, pero que éste se debe analizar de acuerdo a las condiciones que se presentan en ambos sistemas, como por ejemplo, el escenario hidrológico, entre otros.
Sobre este tema, Carlos Finat argumentó que se debiera realizar en corriente continua. Desde 2002 que las generadoras manifiestan un creciente interés en esto, principalmente porque presenta una robustez del sistema, porque aumentarían las centrales, desembocaría en mejores condiciones ambientales y porque habría un beneficio por diferencia de costos marginales. ¿Cuáles serían las motivaciones? Carlos Finat fue claro en señalar que ante eventos catastróficos, ante la posibilidad de incorporar un complejo núcleo eléctrico y por el tipo de demanda del SING.
Ante esto, Claudio Roa planteó líneas express, por ejemplo desde Laberinto hasta Quillota: “Si HidroAysén se construye hasta el sur de Santiago, sólo restarán 200 kilómetros (km) para unir ambos sistemas en corriente continua, por lo que no sería descabellado pensar que el SING queme electrones de Aysén”.
La idea de interconectar el SIC con el SING, sin embargo, generó una duda que tiene al CDEC como principal actor. Y es que existe el cuestionamiento acerca de si un solo sistema eléctrico derivaría también en un solo CDEC. Para Roa, tal como está la legislación, la Ley habla de dos CDEC, independiente de si hay o no interconexión y un solo sistema eléctrico nacional. “Aunque lo ideal debe ser un solo CDEC amplio”, aseguró el académico de la U. de Concepción.
Francisco Illanes, junto con decir que Radomiro Tomic y Ministro Hales demandarán en total 380 MW y que la División Codelco Norte consume el 26% del total del consumo del SING, siendo un 72% responsabilidad de Chuquicamata y un 28% de Radomiro Tomic, alertó acerca de si el SING y el CDEC están o no preparados para aguantar las consecuencias de un terremoto. El ejecutivo fue enfático en señalar que ante este episodio se darían ciertos problemas, entre ellos el de comunicaciones, repitiéndose el escenario del SIC. Estima necesario revisar las debilidades en materia de telefonía celular, así como la revisión de las comunicaciones de data, más específicamente los SCADAs. Anunció, por otro lado, que en el SING faltan simulacros de emergencia y que la descoordinaciones son responsabilidad de todos los coordinados.
“La situación pasa por optimizar los sistemas y no comenzar a duplicar totalmente el sistema, lo que encarecerá el costo”, señaló Illanes, al revelar que bajo el criterio N-1 se había planteado la posibilidad de duplicar el parque de
transformadores.
También se abordaron temas específicos en el funcionamiento y la mantención de sistemas eléctricos de potencia. Se conocieron las experiencias en el ámbito eléctrico de grandes compañías mineras, como Codelco El Teniente, a cargo de Víctor Medina, jefe de Servicios de la Superintendencia de Suministro y Energía.
Entre otras soluciones, la fibra óptica es un elemento utilizado para facilitar la información en las industrias. Minera Escondida, por ejemplo, posee dos anillos de comunicación basados en esta solución, la que si bien presta utilidad, a su vez presenta inconvenientes que la limitan, como por ejemplo, que al ser delicada se pueden generar corte de filamentos por acción del viento. Esto le ocurrió a Escondida, la que al cabo de siete años debió reemplazar la fibra óptica desplegada entre la subestación O’Higgins y GasAtacama, acción de alto costo para la empresa.
. Por parte de la Academia, asistieron importantes conferencistas quienes le dieron a las Jornadas una mayor relevancia al tratarse de verdaderas charlas magistrales. En ese orden de cosas, habló el experto y doctor ingeniero electricista Hugo Martínez Darlington, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, quien expuso el tema “Medición y Diagnóstico de supresores de sobretensión de óxido metálico ZnO 5 500 kV, en servicio”, en otras palabras, al uso fundamental del pararrayos en faenas eléctricas.
Rodrigo Palma, por su parte, académico de la Universidad de Chile, director del Centro de Energía de esa casa de estudios y miembro del Consejo Editorial de revista ELECTRICIDAD, habló sobre las consideraciones, avances y adelantos de las redes inteligentes, sus dinámicas, abiertas y autónomas. En ese sentido, Palma graficó de la mejor manera posible sobre lo que trata esta materia explicando el caso concreto de Huatacondo, primer poblado en convertirse autónomo en materia de generación distribuida. Aprovechó la ocasión para informar al público presente que entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 2011 se llevará a cabo el “Atacama Solar Challenge”, carrera de autos solares inédita en nuestro país que unirá las ciudades de Iquique y Chañaral.
Mientras Horacio Díaz, doctor en Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Tarapacá, expuso los desafíos del crecimiento país, teniendo en cuenta a la energía eléctrica y la innovación como pilares del desarrollo, Jorge Carranza, director del LCPM-ME de la Universidad de Concepción desarrolló una temática de relevancia para la industria, como fue los desafíos de los sistemas de puesta a tierra.
Si bien el concepto ESCOs es conocido en Chile, aún la mayor parte de la opinión pública no sabe de qué se trata. Emel es una de las empresas que está llevando la labor de hacer más conocido este tipo de compañías, mediante la práctica de la metodología, en definitiva, fortalecer el concepto de empresas de servicio en eficiencia energética. En ese sentido, Alex Carrasco, subgerente de Ventas de Empresas Emel, señaló que éstas apuntan a transformarse en un factor importante de eficiencia energética. Según explicó, las ESCOs se presentan con una baja inversión inicial del cliente, da garantías de resultados, por cierto que asegura ahorros energéticos y económicos de largo plazo, además de permitir la irrupción de nuevos negocios.
En la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi están confiados en seguir la línea de las mejores prácticas en forma interna como para con los clientes. Conscientes de que las mejores prácticas no sólo tratan de resolver las fallas, sino de qué manera se realiza esa labor, como lo señaló el supervisor de Equipos AT Carlos González, quien aseguró que para esto la planificación y la estrategia son factores relevantes. “Trabajo bien hecho es trabajo seguro”, reflexionó.
En tanto, Víctor Medina, jefe de Servicios, sup. Suministro y Energía de la División El Teniente de Codelco, manifestó que permanentemente se encuentran evaluando la operación y el mantenimiento de las instalaciones, como por ejemplo los SCADAs, a través de una verdadera Carta Gantt de operación y protocolo cual es la Guía de Maniobras, además del uso del Reglamento. En ese sentido, el ejecutivo de El Teniente enumeró un listado de trabajos en los que está actualmente abocada la División, además de los proyectos que tiene en su portafolio y que tienen que ver con un mayor suministro para el eventual crecimiento del consumo eléctrico debido a las nuevas obras mineras.
Por su parte, Pablo Cortés, supervisor Suministro Eléctrico de Minera Los Pelambres, con el tema “Monitoreo de Línea de Transmisión 220 kV y fenómeno Inrush simpatético en transformadores de 100 MVA”, señaló que en la compañía están utilizando toda la tecnología disponible para mantener datos actualizados de las líneas que posee, como por ejemplo potencia, potencia mono y trifásica, corriente al minuto y temperatura del cable, así también como la humedad del aire, precipitaciones, intensidad de las precipitaciones y radiación solar, entre otros.
Cristián Saphores, gerente general de Emel
“Con la Minería tenemos una relación estratégica”
El alto ejecutivo de la filial de distribución del Grupo CGE conversó con revista ELECTRICIDAD durante el desarrollo de las IV Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi, acerca de la que catalogó como una reunión de camaradería y de aprendizaje en los temas que competen a dos industrias complementarias.
– Este es el cuarto año que se realizan las Jornadas, ¿cuál es el balance de este evento?
– Las Jornadas Técnicas se han consolidado como una instancia relevante de intercambio de experiencias, de reflexión y de encuentro que contribuyen al desarrollo de áreas clave para el país como son la minería y la energía.
Como Eliqsa, empresa que pertenece al Grupo CGE, estos encuentros también revisten especial importancia debido a que obedecen directamente a nuestro compromiso con el desarrollo regional.
En alianza con minera Doña Inés de Collahuasi, por cuarto año consecutivo abrimos un espacio de discusión que también integra la visión académica, esencial para mirar los proyectos en forma integral.
Todo esto nos permite hacer un balance muy positivo. Además, la participación de la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman, demuestra que las Jornadas se están institucionalizando como un encuentro significativo a nivel nacional.
Tuvimos ponencias de muy buen nivel, pudimos conocer una cantidad enorme de información atractiva en distintos ámbitos, lo que dio pie a un ambiente propicio para la generación de debates muy interesantes.
– Sergio Illanes señaló al final de las Jornadas que una de las principales lecciones que se pueden sacar de estas Jornadas era que todos quienes habían participado se llevaban tarea para la casa. ¿Comparte esa apreciación, desde el punto de vista de que este evento mostró lo que de alguna manera se está haciendo parcialmente en el sector?
– Sin lugar a dudas, las presentaciones despiertan inquietudes sobre las cuales tenemos que reflexionar y discutir en nuestros trabajos.
Todos los que estuvimos ahí, claramente tenemos variados temas en los que profundizar, materias que analizar y nuevas oportunidades para trabajar en conjunto. Y eso justamente es uno de los principales logros de este encuentro. En la medida que las Jornadas Técnicas motiven acciones, estamos en la dirección correcta.
– ¿Cuáles a su juicio son los escenarios que relacionan a la Minería y a la Energía, los que preocupan a la industria?
– Con la minería tenemos una relación estratégica, somos socios y estamos avanzando en soluciones integrales con énfasis en seguridad y cuidado del medio ambiente.
Estos dos temas esenciales los plantearía más como desafíos que como preocupaciones. La seguridad para nosotros es un principio intransable, avalado por nuestro historial de cero accidentes en la minería. La sustentabilidad y cuidado del medio ambiente también nos guían. Por eso desarrollamos una serie de lineamientos, además de nuestro compromiso con la eficiencia energética.
– Con respecto a las Jornadas de años pasados, ¿cuál es la experiencia que se ha sacado para ir conformando el programa y los temas de debate en las Jornadas posteriores?
– La experiencia de los años anteriores nos ha permitido organizar estos encuentros de manera mucho más fluida. La convocatoria resulta ahora mucho más fácil y rápida.
Con respecto a los temas, claramente trabajamos aquellas materias que son importantes para las empresas organizadoras y participantes, siempre en el marco de la operación y mantenimiento de redes e instalaciones eléctricas en la minería.
El debate surge espontáneamente después de las presentaciones y constituye uno de los momentos más importantes porque ahí se da el intercambio de ideas. Siempre hemos querido resguardar este espacio y por eso también se abre antes de finalizar el último día de jornada, para que todos tengan la posibilidad de expresarse.
– ¿Cuáles son las principales inquietudes que la Minería le hace saber a las empresas energéticas? Y viceversa, ¿qué es lo que desde el sector energético demandan del minero?
– Para nadie es un misterio que en el sector minero hay inquietud por la energía, por sus medios de generación, por su disponibilidad, por los costos, por la contaminación y por la eficiencia energética.
En el sector energético, más que demandas, tenemos desafíos, como convertirnos en un proveedor de servicios de calidad, integral y capaz de responder a los exigentes requerimientos que tiene la principal industria del país.
– ¿Cuál es su análisis respecto de los temas planteados este año: seguridad de suministro, interconexión eléctrica, mantenimiento, soluciones tecnológicas, normativa de seguridad?
– Durante las Jornadas Técnicas, estos temas fueron de recurrente análisis y obedecen directamente al futuro y al desarrollo de la Gran Minería y cómo enfrentar la creciente demanda de energía en Chile y en la Macro Zona Norte. Nosotros, como empresa distribuidora, tenemos asegurado el suministro eléctrico a nuestros clientes hasta 2026.
– ¿Qué otra preocupación emanada del debate en las Jornadas ustedes destacan como tema a discutir y que es de relevancia solucionar a la brevedad?
– Para nosotros es de suma importancia enfrentar el tema del aislamiento geográfico de la Región de Tarapacá, y del norte en general. Estamos desarrollando varios proyectos, porque creemos firmemente en nuestro principio como Grupo CGE: de ser un aporte al desarrollo regional. Nuestro llamado es a trabajar en conjunto con los diferentes sectores para avanzar en la integración de las localidades más apartadas.
Hemos participado en iniciativas que consideran la generación con Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como el proyecto gestionado y desarrollado entre Collahuasi y la Universidad de Chile en la localidad de Huatacondo. Aquí, CGE por medio de Eliqsa, participó aportando con el mejoramiento de la red de distribución eléctrica de este poblado.
En las jornadas analizamos varios de los proyectos y concluimos que también el sector minero es relevante para desarrollar las localidades rurales de la región de Tarapacá.
– Tras cuatro años, ¿cuál estima es la evaluación que hacen quienes asisten a las Jornadas año tras año, y el aporte de este evento a la industria minero/energética?
– Pienso que hay una muy buena evaluación de las Jornadas. Los profesionales que participan valoran mucho este encuentro y la mejor demostración de eso es que año a año persiste y se incrementa el interés por asistir a las Jornadas Técnicas.
Eliqsa firma acuerdo de cooperación con Tusan
En el marco de las Cuartas Jornadas Técnicas organizadas por las empresas Eliqsa y Collahuasi, la distribuidora perteneciente a Emel –que forma parte del Grupo CGE– firmó una alianza de cooperación con la también filial, Transformadores Tusan S.A.
El acuerdo, que tiene una extensión mínima de dos años, contempla servicios de análisis, pruebas y mantenimiento de transformadores para las subestaciones del proyecto Spence.
La firma del acuerdo fue realizada por Augusto Wiegand, gerente general de Transformadores Tusan, y Cristián Saphores, gerente general de Emel (ambos en la foto), quien señaló que con esta alianza “(se logrará) un mucho mejor y más rápido servicio en Spence, en los temas de transformadores, mantenimiento y pruebas preventivas”.
Sobre la relación entre Emel y Tusan, Saphores explicó que se trata de un modo de pensar y gestionar en común, que hace muy fácil continuar una relación de muy largo plazo, una relación con la gente, y minimizar riesgos ante la contratación de terceros.