
Flexibilidad del sistema eléctrico fue la temática transversal de Elecgas 2017
En la XVI versión del Encuentro Energético, organizado por Technopress, los panelistas abordaron este tema, desde el rol que tiene el carbón como parte de la generación térmica que aporta estabilidad a la generación variable de fuentes solares y eólica, hasta el aporte de la transmisión y de los servicios complementarios.
El futuro del carbón en Chile fue uno de los aspectos analizados en el panel inaugural del XVI Encuentro Energético Elecgas 2017, organizado por Technopress –una empresa del Grupo Editec−, donde se analizó la flexibilidad del sistema eléctrico, como uno de los principales desafíos para los actores del sector.
Durante el debate se concordó en que las centrales a carbón seguirán jugando un rol relevante en la matriz energética chilena en el futuro, más allá del hecho de que algunos países europeos estén abandonando esta fuente de generación eléctrica y de que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) sean más competitivas, por lo que no se prevé el retiro de esta tecnología en el corto y mediano plazo.
Carbón
Juan Ricardo Inostroza, director de Regulación y Desarrollo de AES Gener, reconoció que no se aprecian nuevos proyectos de carbón en el país debido a que actualmente “hay tecnologías, principalmente de energía renovable mucho más competitivas”, al no tener emisiones de CO2, por lo que planteó que el tema apunta a ver el rol que tiene el carbón actualmente en el sistema eléctrico chileno.
“Contrariamente a lo que sucede en Estados Unidos y otros países no veo que el carbón existente vaya a desaparecer por un tiempo, porque es la parte térmica más eficiente que tenemos. No tenemos costos de gas como en Estados Unidos, como para que podamos decir que prescindimos del carbón en un 100%”, explicó el ejecutivo.
Esto fue compartido por Thomas Keller, gerente general de Colbún, quien sostuvo que el sistema chileno “no puede prescindir de las centrales a carbón existentes, por lo que “no se puede promover artificialmente la salida de estas centrales, así que la pregunta relevante es cuál será el tipo de empresas que va a operar los activos de carbón, porque la realidad es que para la seguridad del sistema se debe asegurar que estas unidades operen desde el punto de vista ambiental, utilizando la mejor tecnología posible”.
Para Axel Levêque, gerente general de Engie Chile, pensar en cerrar las centrales a carbón en Chile “es un escenario que no existe”, aunque advirtió que en el futuro será necesario ver la viabilidad económica de estos activos, puesto que “las plantas de carbón con más de 30 años van a ser menos rentables que activos nuevos”.
La “descarbonización progresiva” fue un desafío de mediano y largo plazo que también planteó Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, quien indicó que el principal reto que implica impulsar esta medida es “la flexibilidad y contar con un suministro de energía renovable 24/7, ya que este tema llegó para quedarse y no tiene vuelta atrás”.
Flexibilidad
Para Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, la flexibilidad es la respuesta a la gestión de la variabilidad en la generación de energías renovables, especialmente solares y eólicas puesto que “diversos estudios dan cuenta de variaciones fuertes entre el día y la noche: entre 800 MW y 1.200 MW en el amanecer y 1.200 MW a 1.500 MW en el atardecer (debido al incremento de demanda que aparece en esas horas), por lo que el sistema tendrá que adaptarse”.
En el módulo “Coordinador Eléctrico Nacional, integración del sistema y nuevo modelo eléctrico”, Salazar destacó que la flexibilidad en el sistema se puede aplicar mediante opciones de almacenamiento, “donde se encuentran las aplicaciones de baterías, el bombeo hidráulico y el uso de recursos hídricos que, con la interconexión, adquieren una alta valoración, al tener un atributo importante para gestionar la variabilidad. Si los recursos hídricos administrados en el pasado estuvieron utilizados en la lógica del abastecimiento, ahora se le agrega una valoración mayor al tener la oportunidad de ser un complemento importante para la inserción de energía renovable”.
Esta idea fue compartida por Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, quien expuso en el módulo “Matriz energética: Flexibilidad e innovación”, donde sostuvo que existe una multiplicidad de fuentes para estos fines, “algunas de las cuales hoy conocemos como los embalses con capacidad de regulación, la termoelectricidad con base fósil, además de la biomasa, geotermia, tecnología termosolar, baterías y centrales de bombeo”.
Sobre la generación termoeléctrica actual el académico de la Universidad Católica y director de Systep, Hugh Rudnick, planteó que la variabilidad en la generación eólica y renovable que se registra actualmente en el norte del país (SING y norte del SIC) “tiene que compensarse mediante esquemas de flexibilidad que provean otras unidades en el sistema y hay que ver cuáles son las alternativas porque actualmente no tenemos almacenamiento y en el norte no hay energía hidroeléctrica de embalse”.
Panel inaugural abordó el futuro de las centrales a carbón en Chile. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Transmisión
La transmisión también fue otros de los ejes temáticos vistos en la conferencia, donde los expositores coincidieron en que esta es una opción para darle flexibilidad a la gestión del sistema eléctrico, siempre y cuando existan holguras.
Daniel Salazar indicó que la interconexión SIC-SING “despejará problemas de restricción, ganando robustez y redundancia, pero la gestión del día y la noche será un desafío creciente y la respuesta es la flexibilidad de todo componente que esté en la red, no solamente pensando en el segmento de generación”.
Esto fue respaldado por Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, quien destacó el plan de expansión de la transmisión que se realizará en los próximos años, en que se contempla 94 obras, especialmente a nivel zonal (anteriormente conocida como subtransmisión).
“El sistema seguirá funcionando con las capacidades actuales que tienen de aquí a cuatro años más, pero hay un gran proceso de desarrollo del segmento de la transmisión que permitirá que haya flexibilidad y que las empresas renovables puedan vender toda su energía, no como sucede ahora con los vertimientos”, precisó el ejecutivo.
Henríquez aseguró que el organismo coordinador también está planificando la expansión de la transmisión 2017-2018, con una propuesta de largo plazo, “lo que permitirá que haya mucho más competencia, holgura, flexibilidad y seguridad en el sistema”.
Servicios Complementarios
De acuerdo a los panelistas que participaron en Elecgas 2017 en el escenario de flexibilidad el almacenamiento energético será un actor relevante en la operación del sistema eléctrico nacional. En opinión de Eric Ahumada “hay que pensar en un mix tecnológico más allá de lo térmico y de lo hidro, en que si colocamos almacenamiento de energía como una opción pasa a ser un elemento importante de ser considerado”.
“Las baterías las hemos imaginado en el SIC centro-norte y en la zona de Charrúa hacia el sur. Este ejercicio teórico es para mostrar que puede haber una relevancia distinta y no pensar en el almacenamiento como una evacuación de energía, sino como un complemento a los servicios complementarios”, afirmó el ejecutivo.
Carlos Finat sostuvo que la generación renovable puede participar en los servicios complementarios “de una forma diferente de como lo hace la generación convencional, lo que se puede aprovechar con la capacidad que tienen las centrales solares fotovoltaicas de ir de cero a potencia máxima en unos segundos, así como bajar su generación también en esas condiciones, ofreciendo servicios de flexibilidad y la verdad es que eso es el fondo de la discusión que debiera haber en el desarrollo de la matriz hacia el futuro”.