x

Cuál es la responsabilidad de las Pymes

El Gobierno lleva adelante un ambicioso plan que permita al país reducir el consumo energético y utilizar mejor el recurso, propósito para el cual se cuenta con el apoyo del sector privado, aunque el aporte de la Pyme
está por verse.

¿Cómo puede la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) aportar en la reducción del consumo eléctrico y el mejor uso del recurso energía sin que esto le influya mayormente en su operatividad y sí le reporte beneficios directos? La inquietud es contundente.

Precisamente el Nodo de Innovación Tecnológica (NIT) de la Universidad Técnica Federico Santa María y ASIVA, con el fin de encontrar respuestas, realizaron en Viña del Mar un seminario sobre innovación y eficiencia energética en la Pyme, durante el cual se presentó una novedosa oferta de apoyo tecnológico para este segmento.
Abriendo el encuentro, Víctor Oyanedel, gerente de capacitación de la asociación industrial, informó que la entidad impulsa una iniciativa legal para que el gasto en innovación sea deducible tributariamente, ya que hasta ahora no existe tal incentivo a la innovación.
En tanto Gerd Reinke, investigador de la USM y experto del Programa Eficiencia Energética, advirtió que, más allá de la coyuntura, es muy incierta la disponibilidad de gas en el futuro pues si todos los países crecen, accederá a la energía quien tenga más poder de negociación. Añadió que mientras las naciones desarrolladas bajaron su consumo, éste aumenta en aquellas que crecen y así será en Chile. “En el mundo hay planes de eficiencia energética y uso de energías renovables y se invierte en innovación, mientras en Chile la eficiencia energética sólo dará resultado a largo plazo, pues implica cambios culturales y planes de acción y educación. El sector público y privado, la academia y las visiones políticas tienen que ocuparse del tema, pues hay señales preocupantes”, comentó.
A continuación, el experto de la USM dio a conocer las líneas de investigación del plantel para mejorar la eficiencia y reducir los consumos en la minería e industria, citando el uso de energía solar térmica y fotovoltaica, eólica, los biocombustibles, la arquitectura bioclimática, las tecnologías de combustión y el procesamiento electrónico de la energía, entre otros. “Si alguien tiene problemas, puede pedirnos ayuda. Tenemos los especialistas, la mayoría de las veces podremos dar respuesta, o la buscaremos”, enfatizó a una audiencia formada por pequeños empresarios de la Región de Valparaíso.