
Cronología de Hidroaysén: Más de siete años de proceso de evaluación
Desde 2006 la iniciativa de Endesa y Colbún invirtió tiempo y recursos en tramitaciones ante las autoridades, las cuales fueron rechazadas por el Comité de Ministros, sepultando la viabilidad de las centrales hidroeléctricas que se pretendían instalar en la Región de Magallanes.
El rechazo al proyecto HidroAysén, controlado por Endesa y Colbún, cerró un largo proceso de casi ocho años, en que ambas empresas invirtieron cerca de US$320 millones para llevar adelante la iniciativa, cuyo fin se produjo este 10 de junio, con el rechazo del Comité de Ministros a la viabilidad de la iniciativa.
Los principales hitos del megaproyecto son:
Septiembre de 2006
Nace la empresa HidroAysén, mediante un jointventure entre Colbún (que aportaría con parte del capital) y Endesa.
Agosto de 2007
HidroAysén presenta un proyecto, de una inversión cercana a los US$3.200 millones, que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, con una generación media anual de 18.430 GWh y una potencia instalada de 2.750 MW.
Agosto de 2008
HidroAysén ingresó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) de Aysén.
Abril de 2010
Daniel Fernández es nombrado vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, luego que Hernán Salazar dejara el cargo de gerente general en dicha empresa.
Mayo de 2011
El Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén aprobó el proyecto por 11 votos a favor y una abstención, solicitándole una auditoría ambiental, rebaja de tarifas y un plan de difusión. Cerca de 40.000 personas marcharon desde Plaza Italia hasta el palacio de La Moneda en protesta por la aprobación del proyecto.
Junio de 2011
HidroAysén presenta reclamación ante el Comité de Ministros, por condiciones impuestas en la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.
Julio de 2011
La Corte Suprema falla a favor de HidroAysén por derechos de agua, rechazando las solicitudes de organizaciones ambientalistas opositoras a la iniciativa por 2.750 MW.
Octubre de 2011
Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechaza recursos presentados contra la empresa.
Mayo de 2012
Colbún envía a la Superintendencia de Valores y Seguros un hecho esencial, en el que señala su decisión de suspender los estudios de la línea de transmisión de HidroAysén, indicando que “mientras no exista una política nacional que cuente con amplio consenso no es factible desarrollar proyectos eléctricos de gran complejidad”.
Enero de 2014
El Comité de Ministros, encabezado por la ex titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, definió 17 de las 35 reclamaciones presentadas por la empresa y opositores al proyecto.
Marzo de 2014
El Comité de Ministros, presidido por Pablo Badenier, decide invalidar resolución del Gobierno anterior sobre HidroAysén.
10 de junio de 2014
Comité de Ministros revoca la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto HidroAysén.
Reacciones ante el fallo
Sandra Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable
“Esta resolución del Comité de Ministros implica un antes y después para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pues da la señal inequívoca de que ningún proyecto podrá ser tramitado sin información de base. Se abre la posibilidad de que todos los chilenos podamos participar del desarrollo energético y elegir el tipo de desarrollo que queremos”.
Cristián Hermansen, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros
“Valoramos que se tome una decisión en los plazos legales, pero se debe continuar con el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos en el país, de diferentes tamaños: grandes, medianos y pequeños. Además, esta es una energía limpia, chilena y a costo razonable, ubicada en una zona en que, de acuerdo a estudios, aumentarán las lluvias por efecto del cambio climático, mientras que disminuirán en la zona centro-sur, por lo que esta energía contribuye a la generación eléctrica futura”.
Sebastián Bernstein, director de Synex
“Es de lamentar una decisión de este tipo, que echa abajo un proyecto de esa magnitud, aunque había argumentos técnicos para rechazarlo, hubo un ambiente en que políticamente el proyecto estaba eliminado. La verdad es que la eventual aprobación de la RCA no significaba que el proyecto pudiera eliminarse de un viaje, así que se pierde proyecto de gran volumen, con energía limpia”.
Máximo Pacheco, ministro de Energía
“Creo que este es un proyecto que tiene aspectos muy importantes que están poco pensados o insuficientemente pensados, pero, por sobre todo, en mi opinión este proyecto está mal ejecutado. No se puede hoy en nuestro país ejecutar proyectos como este sin pensar en la gente a quien el proyecto afecta. No se puede tratar este tema en forma inadecuada e insuficiente por las familias a quienes se impacta”.