x

Conociendo el manejo automático de la cadena productiva

La importancia de contar con dispositivos, procedimientos y normas, avala un trabajo seguro cuyo fin es mejorar el desempeño, pero también evitar y/o detectar cualquier tipo error que se presente en el proceso industrial y que pueda generar peligros.

Soltex

Soluciones para automatización remota (RAS)

La empresa Soltex Chile representa a Emerson Process Management en el país, donde tienen a disposición del mercado el paquete de soluciones de automatización remota que permite proporcionar resultados innovadores a los clientes de manera de lograr un máximo desempeño en sus aplicaciones. Esta combinación de tecnología, nuevas opciones de comunicación y fiabilidad de operación son proporcionadas por marcas importantes como: Bristol, Fisher ROC, FloBoss y Control Wave.

En la actualidad, la diversidad de equipos electrónicos de campo, así como la de los medios de comunicación, incluidos protocolos de comunicación que se pueden manejar en un SCADA, requieren considerar una RTU versátil que sea capaz de integrar dicha instrumentación y pueda conectarse al medio de comunicación más idóneo para el sistema particular, es decir, que sea capaz de integrarse tanto a sistemas de radio convencionales, como a equipos satelitales, módems telefónicos, redes Ethernet, etc.

La justificación para el uso de RTU’s en los SCADA es que estos equipos permiten mantener la información y/o el control del proceso donde estén trabajando, de manera local e independiente, en caso de falla del sistema de comunicación, garantizando así el funcionamiento del proceso aunque se pudiera perder la visualización remota del mismo. En base a esta dinámica en los sistemas y la complejidad de concentrar distintas tareas y comunicaciones, es que Remote Automation Solutions (RAS) desarrolló la solución con equipos RTU modelo ControlWave, que tienen las características adecuadas para integrarse a cualquier medio de comunicación, manejar los protocolos de comunicación de la instrumentación y de comunicación al SCADA, solicitados por el cliente. Tienen una capacidad de memoria idónea para correr aplicaciones, incluyendo medición de flujo, control de válvulas, monitoreo de diversas variables operativas en estaciones de medición y el almacenamiento de datos, haciéndolo un equipo compatible para distintas aplicaciones.

La versatilidad de estos equipos radica en que son programables al 100% y dicha programación está en cumplimiento con el estándar IEC 61131-3, además de ser de muy fácil operación debido a que se suministran con una interfase hombre máquina básica para el operador, la cual consta de algunas pantallas tipo Web, donde el operario puede configurar y visualizar la información del equipo de una manera muy sencilla.

Para mayor información contactar a Claudio Gajardo, ingeniero especialista, División Instrumentación y Control, Soltex Chile S.A., al e-mail cgajardo@soltex.cl o bien visite www.soltex.cl

Ceskat
Automatización de procesos peligrosos

Hoy en día, las políticas de reducción de riesgos, seguridad laboral y la protección del medioambiente y la comunidad, han causado que, cada vez más, las ingenierías de nuevos proyectos y las compañías que contienen procesos peligrosos estén buscando proveedores tecnológicos que puedan ofrecer un conjunto integral de productos y servicios expertos.

Sobre este punto, es especialmente importante que sea posible desde la aplicación de seguridad, ejecutar control. Si se quiere tener un sistema que ante una falla pueda llevar un proceso desde un estado de peligro a uno seguro, a través de una mayor robustez del hardware, mediante la priorización de rutinas de seguridad antes que el control de procesos, y en especial, en el evento de que una falla en el propio sistema automatizado siga llevando el proceso con peligro potencial a un estado seguro, debemos utilizar un sistema de control automatizado de seguridad. Lo anterior, dado que un sistema de control estándar no podrá en ningún caso cumplir con estas características.

De esta forma, la empresa Siemens, cumpliendo con las normas más exigentes para la protección de procesos peligrosos, ha desarrollado un sofisticado sistema de control de procesos seguros, basado en las CPUs de la serie S7 300F y S7 400F/FH, que son complementadas por herramientas de software como Simatic F Systems y Simatic Safety Matrix las cuales desde la concepción de causa-efecto de un proceso peligroso, permite ingresar cada una de las funciones instrumentadas de seguridad, definir sus efectos sobre el sistema y, con ello, directamente desde las especificaciones de la ingeniería y crear toda la lógica funcional de un proceso completo.

Se destaca en esta área que desde el modelamiento del proceso, Safety Matrix crea los bloques lógicos del PLC sin requerir de la programación clásica. Esto sin hacer más rígido el sistema, permitiendo la extracción de señales desde cada etapa del proceso, las cuales pueden ser entradas o salidas de etapas de lógica convencional.

Además de la programación, Safety Matrix posee modo de animación, por lo cual el programador/operador puede en todo momento ver el estado del proceso desde la cartilla causa-efecto del proceso, lo cual facilita enormemente la concepción del problema.

En Chile los sistemas de seguridad Siemens están presentes en múltiples industrias y aplicaciones. Recientemente Ceskat se ha adjudicado un proyecto de implementación de un complejo sistema de seguridad basado en esta tecnología.

Para mayor información comunicarse con Mauricio Pavez, jefe de División Automatización y Control Ceskat Systems S.A. al e-mail: mauricio.pavez@ceskat.cl o bien visite www.ceskat.cl

Dominet
EBONUS: Plataforma global de gestión de la energía

Para operar eficientemente la carretera eléctrica, EBONUS (Reg. prop. intelectual: 195.426) de Dominet, provee un control centralizado y distribuido de gestión de la energía con una amplia cobertura e importantes beneficios tales como:

-Reduce pérdidas de transmisión de energía, distribuyendo la carga eléctrica temporal y espacialmente.
-Hace más eficiente el uso de de la actual infraestructura.
-Entrega beneficios económicos directamente a los consumidores, reduciendo el precio de la energía, o a través de un bono de descuento.
-Plataforma para el desarrollo de un atractivo mercado de energías verdes, conectando la oferta de estas energías con la demanda por estas.
-Da estabilidad y seguridad a los sistemas interconectados (CDEC-SIC y CDEC- SING), se evitarán al mínimo los apagones o blackout y se conocerá su origen inmediatamente, si llegara a ocurrir.
-Plataforma para la futura carga de vehículos eléctricos con energía verde, nuevas tarifas flexibles, autogeneración y Smart Metering.
-Efectos colaterales inherentes a la tecnología EBONUS, que sin aumentar el costo, da las siguientes prestaciones a nivel país:

– Permite la difusión de la hora oficial de Chile, ajustando relojes compatibles con el sistema.
– Difusión confiable de alertas a la comunidad: tsunami, alertas climatológicas, emergencias médicas u otras.

El sistema opera con la emisión de señales de control a través de una antena y una frecuencia de onda larga logrando un alcance hasta los 2.000 kms a la redonda. Dependiendo de factores, como la demanda máxima, el uso de centrales térmicas, hidráulicas, eólicas y otras, el sistema puede operar en forma automática los consumos que han sido seleccionados con prioridad.

En la actualidad este sistema opera desde 1993 con más de un millón de usuarios en Europa, Rusia, África, Nueva Zelandia, e India; y en Chile, Dominet cuenta con la concesión experimental de la frecuencia, por lo que se están realizando pruebas piloto.

Los principales usuarios del sistema son empresas distribuidoras que quieran ofrecer energía limpia a sus clientes, controlar la demanda máxima, dar mayor calidad y seguridad en el suministro eléctrico y ofrecer interconexión de grandes y pequeñas centrales generadoras. También pequeñas empresas que requieran tarifas flexibles o convertirse en pequeños generadores de energía eléctrica.

Para mayor información comunicarse al teléfono (56 2) 6640798, e-mail: informaciones@dominet.cl o bien visite www.dominet.cl

Endress+Hauser Chile
WirelessHART: Extendiendo las capacidades del Protocolo HART

Según la HART Communication Foundation, existen millones de dispositivos HART instalados en el mundo, y se calcula que en el 85% de éstos no se aprovecha la información de diagnóstico de los equipos y la señal analógica de 4-20 mA se usa únicamente para comunicar los datos de las variables de proceso. Aprobado en 2007, el estándar WirelessHART, que agrega capacidades inalámbricas a este protocolo, debería permitir un mejor aprovechamiento de la enorme cantidad de información que generan los dispositivos HART.

WirelessHART es un estándar de comunicación inalámbrica que opera actualmente en la banda de radio ISM de 2,4 GHz, usando radios estándar IEEE 802.15.4. Esta tecnología está diseñada para ser una red de dispositivos tipo «mesh» (malla), que se auto-organiza y se auto-repara.

En una red WirelessHART, cada estación (dispositivo de campo) forma una red, sirviendo simultáneamente como una fuente de señal y un repetidor. Entonces, el transmisor original envía un mensaje a su vecino más cercano, el que pasa esta información hacia otros dispositivos hasta que el mensaje alcanza la estación base y su destinatario.

Adicionalmente, rutas alternativas se configuran durante la fase de inicialización. Si el mensaje no puede ser transmitido por una ruta particular, debido a un obstáculo o un receptor defectuoso, se pasa automáticamente a una ruta alternativa.

Para evitar las interferencias, WirelessHART también incorpora saltos de canal (frequency hopping) de acuerdo a las normas y estándares de la industria, como IEEE 802.15.4, DSSS (espectro ensanchado por secuencia directa), y CSS (Chirp Spread Spectrum). Esto permite una operación confiable, incluso si hay presencia de otras redes en la banda de los 2,4 GHz. Asimismo, posee robustos mecanismos de seguridad, como encriptación AES1128, gestión de código, y autentificación, de modo que los datos y la red están protegidos todo el tiempo.

En estos aspectos, este estándar permite convertir de manera rápida y sencilla todos los dispositivos HART existentes a este estándar inalámbrico. Además, gracias a su alimentación por batería, el equipamiento Wireless ofrece una gran capacidad de operación autónoma. Al ser inalámbrico, evita el cableado para la conexión de dispositivos HART remotos o de difícil acceso, hasta el sistema de control.

Esta tecnología es muy recomendable en aplicaciones de monitoreo de condiciones, optimización de procesos y monitoreo de estanques/control de inventario.

Más información al teléfono (56 2) 7849800 o al email: sebastian.alfaro@cl.endress.com

Festo
Tecnologías de automatización neumática y eléctrica

Terminal Electro-Neumático CPX

La solución eléctrica, flexible y directa para E/S remotas o como complemento ideal a un terminal de válvulas. El CPX es la plataforma perfecta para los periféricos eléctricos. Con el CPX y el sistema CPI se enlazan cadenas de mando neumáticas y eléctricas de manera sencilla, rápida, flexible y sin problemas en todos los conceptos de automatización y en los estándares específicos de su empresa.

Una sola plataforma para:

• Tareas estándar digitales y analógicas.
• Tareas E/S muy exigentes.
• Medición de temperatura, recorrido y presión.
• Funciones de seguridad eléctricas y neumáticas.
• Diagnóstico y Condition Monitoring.
• Válvulas para cilindros neumáticos, pinzas neumáticas, vacío.
• Reguladores de presión para la técnica proporcional.
• Sistemas de posicionamiento servo-neumáticos.
• Actuadores eléctricos y ejes electromecánicos
• Válvulas servo-pilotadas y para procesos continuos.

Ventajas

• Aumento probado de eficiencia de hasta un 60%. (Fácil instalación y detección de fallas).
• Reducción de costos del sistema de hasta el 20%.
• Optimización de los tiempos de ciclo de aprox. 30%.
• Reducción del caudal/consumo de aire de hasta el 50%.
• Mayor seguridad en los procesos.
• Completo diagnóstico.

Perfecta integración en redes de comunicación universal

El punto fuerte del CPX es su máxima adaptación a todo tipo de conceptos de instalación, comunicación y control.

Comunicación unificada en una plataforma: desde los niveles de redes corporativas (Intranet) y de control, hasta los niveles de actuador, sensor o campo.

Compatible con todos los buses de campo y Ethernet, tales como Profibus, Canopen, CClink, Devicenet, Interbus, Ethernet IP, Profinet, Ethercat, Modbus/TCP, entre otros.

Para más información comunicarse con Marco Zamora Fabres, Product Manager para Integrated Automation, al teléfono (56 2) 6902823, mail: marco.zamora@cl.festo.com, o bien con el departamento técnico (56 2) 6902800.

IMA
Sistema de emisión continua de emisiones (CEMS)

El sistema multi-componente se utiliza para la medición continua de gases en monitoreo de emisiones y procesos. Este sistema consta de sonda, filtro, línea de transporte, ambos calefaccionado para evitar la condensación del vapor de agua. La muestra se transporta a través de la línea hacía el gabinete donde se encuentra el acondicionamiento de muestra (bomba, enfriador de gases, filtros, válvulas), los accesorios del acondicionamiento dependen de la aplicación. Finalmente, la muestra de gas llega a los módulos analizadores, estos módulos se elijen y configuran dependiendo de los componentes y rangos a medir. Los analizadores Uras 26 y Limas 11 (IR; UV), poseen un principio de medición infrarrojo y pueden medir hasta cuatro componentes (CO2, SO2, CO, NOx, CH4, NH3 entre otros), estos analizadores poseen celda de calibración automática la cual reduce el uso de gases patrones; los módulos Magnos 206 y 27 poseen un principio de medición paramagnético para medición de O2; el módulo Caldos 25 tiene un principio de medición termo conductivo y se utiliza para medición de gases corrosivos y el módulo MultiFID14 utiliza un principio de medición ionizador de llama para la medición de hidrocarburos totales. Todos los módulos analizadores cuentan con la certificación del cumplimiento del estándar europeo EN 14181, tal como se exige en la Ley 19.300 de Calidad del Aire y Emisiones (Norma Chilena).

El sistema puede integrar un máximo de cuatro analizadores con la medición de seis componentes autorregulado desde la sonda hasta el gas de salida. La operación del sistema es a través del HMI-Panel y las interfaces disponibles son señales analógicas, digitales, Profibus, Modbus y Ethernet.

La aplicación de estos sistemas CEMS aplican en las plantas de pulpa & papel, fundiciones, plantas de oxígeno, planta de ácido (sector minero), centrales termoeléctricas, cementeras, refinerías e industria de alimentos.

Para mayor información visite www.ima.cl

Indra
Automatización y control de plantas de generación hidroeléctricas

En un escenario de un nuevo marco legal y diversos cambios en el mercado de la energía, las centrales de generación estarán pasando a un régimen de mayor competencia, en el que deberán enfocarse en la optimización de la producción y en la captación de mano de obra calificada.

Según Mauricio Monza, gerente de Energía y Utilities de Indra en Chile, “en Europa, lugar donde estos cambios ya han ocurrido, existen experiencias de proyectos que permiten la explotación de plantas hidroeléctricas con mayor eficiencia. Esto se puede lograr con una mayor automatización de los grupos de generación hidráulica, permitiendo su operación desde Centros de Control”.
En Europa, por lo general, estos proyectos han contado con criterios de automatización enfocados en cuatro aspectos principales: en primer lugar, el aseguramiento de la utilización de los últimos avances tecnológicos, considerando soluciones técnicas que permitan una ampliación futura y la introducción de nuevas tecnologías de control (adquisición distribuida, sistemas de video/audio, sistemas de seguridad y control de accesos, etc.).

Adicionalmente se debe poner énfasis en la estandarización, vale decir, especificar sistemas de control y redes de comunicaciones estándar, para evitar la dependencia de un suministrador único, facilitando la conexión y aprovechando las redes de comunicaciones existentes.

Como tercer aspecto importante, se tiene la reducción y simplificación de las tareas de mantenimiento, mediante la adopción de un esquema de control. La estandarización de los equipos y la información que brindan los modernos sistemas de control permite una rápida localización de la avería, intervenciones más efectivas, reducción de
indisponibilidad y por ende de sus costos asociados.

Finalmente, el aumento de la fiabilidad, seleccionando equipos con probadas referencias. Este punto también se logra con el uso de tecnología digital (mayor número de funciones de control con menor volumen de cableados y equipos).

En resumen, se trata de un tipo de proyecto que ha supuesto un cambio radical para las centrales hidroeléctricas, donde las mejoras técnicas han tenido una repercusión muy positiva en los índices de disponibilidad. De este modo, las labores y costos de mantenimiento se han visto reducidas. Y lo que es más importante, las mejoras de la supervisión y control de grupos se han visto potenciados.

Rhona
Buses de campo CC-Link IE Field

En el mundo de la automatización, instrumentación y control, el uso de los buses de campo para la comunicación de equipos controladores y dispositivos E/S se ha vuelto habitual y existe gran cantidad de sistemas disponibles. Las distintas marcas de equipos de automatización proponen diferentes redes, con diversos protocolos y medios físicos como solución para la interconexión en el campo con sus equipos.

Mitsubishi Electric ha preferido tener a su disposición módulos y dispositivos compatibles con la mayoría de los protocolos, medios y sistemas existentes, permitiendo una rápida integración con redes de otros fabricantes. Sin embargo, Mitsubishi Electric también desarrolló un bus de campo propio, CC-Link , que luego liberó en forma de protocolo abierto y ahora es mantenido por una asociación de fabricantes (CLPA) de los cuales forma parte.

Aunque CC-Link tiene una presencia importante en Japón y Asia, sólo recientemente se ha empezado a introducir en los mercados estadounidense, europeo y latinoamericano.

Hasta este último tiempo las versiones de este bus han sido CC-Link y CC-Link LT para el uso en el campo, con medio físico RS485 y velocidad de 10 Mbps y CC-Link IE Control con medio físico Fibra Óptica a 1 Gbps para la comunicación entre controladores.

Ahora CLPA presenta una nueva versión que innova trayendo 1 Gbps Ethernet por cobre a los dispositivos de campo: CC-Link IE Field.

CC-Link IE Field, por estar basado en Ethernet es una de las opciones más rápidas en el campo, pero, a diferencia del Ethernet Industrial típico, permite tener determinismo en la transmisión cíclica de E/S, sin importar la cantidad de información de diagnóstico o configuración que se esté transmitiendo.

Por estar basado en Ethernet no se necesita conocimiento especial para realizar el cableado, se utilizan el mismo cable Cat 5e, conectores RJ45 y switches capa 2 que se emplean normalmente. Asímismo, equipos Gateway permiten la interconexión de este bus con redes Ethernet tanto a 1Gbps como 100Mbps.

En lo que respecta a topologías y distancias, este sistema permite tanto topología estrella, línea, anillo e híbrido estrella-línea, y una distancias de hasta 100 metros entre cada estación, por lo que se puede adecuar a muchas situaciones espaciales. Además, resulta muy fácil agregar o retirar estaciones o cambiar toda la arquitectura si se necesita.

Muchos fabricantes ya están implementando equipos y dispositivos remotos con esta tecnología y Mitsubishi Electric ya lo soporta en toda su gama de automatización, incluyendo PLCs, VFDs y dispositivos E/S remotos.

Para mayor información visite www.meau.com

Direcciones:
• Magnere 1540 oficina 801 ,Providencia , Santiago de Chile. Tel: (56-2) 27574200
• Benavente 550 oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt, Chile. Tel: (56-65) 2256925 © 2021 B2B MEDIA GROUP SPA ® Todos los derechos reservados.