x

Conformación de directorios de los CDECs: Nuevas exigencias apuntan a independencia del sistema

La participación de consultoras externas y el establecimiento de inhabilidades e incompatibilidades a los directores caracterizaron el reciente proceso eleccionario, el que no estuvo exento de críticas.

Una candidatura que se “bajó” a solo un par de días de la jornada eleccionaria, empresas entrevistando a los candidatos de sus segmentos para conocer sus motivaciones y directores elegidos por acuerdo fueron algunos de los hitos que rodearon la conformación de los directorios de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), proceso que en esta ocasión incorporó un sistema de elección en función de ternas preparadas por empresas especializadas, labor que en el caso del CDEC-SIC fue desarrollada por la consultora Seminarium, y por Amrop MV Consulting en el CDEC-SING.

Esta novedad se explica por el reglamento publicado en 2013, en el que también se establece que la labor de director es incompatible con la condición de director, gerente, trabajador dependiente o dueño del 10% o más del capital de una empresa Integrante del CDEC; o pertenecer a la planta profesional o técnica de un CDEC, de forma que las personas que al momento de su nombramiento posean cualquiera de dichas condiciones debían renunciar a ella.

De manera adicional, en caso que los directores titulares o suplentes sean asesores independientes de una empresa integrante del CDEC, de sus matrices, filiales o coligadas, o de un cliente no sometido a regulación de precios, debían inhabilitarse en las decisiones en las que tenga interés, comunicando tal circunstancia inmediatamente al Directorio.

Vinculado a este punto, Carmen Casassus, socia de Amrop Consulting, explica que en el proceso de análisis de los más de 130 perfiles que recibieron para las ternas del CDEC-SING, “no hemos agregado incompatibilidades o inhabilidades, que se adicionen a lo que la ley estipula”, aunque advierte sobre las situaciones en que “las veces que se inhabilitaría esta persona producto de estas consultorías relacionadas serían tantas veces, digamos una de cada tres reuniones, que la verdad es que sería mejor tener una persona que no se inhabilite nunca. Yo creo que cada segmento prefiere directores 100% activos que 70% activos”.

Cabe indicar que un director gana entre cinco y siete millones de pesos, dependiendo de si se es un titular o suplente, y si esa labor es ejercida en el CDEC-SIC o en el CDEC-SING.

Las lecciones del proceso

Más allá que el CDEC-SIC haya considerado un éxito su jornada eleccionaria, realizada en marzo pasado, las elecciones no estuvieron exentas de debate debido, por ejemplo, al hecho que los procesos de ambos CDECs no se desarrollaron de forma simultánea.

Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, quien participó en la elección del representante del primer segmento en el SIC, considera que “el proceso de selección no se ajustó plenamente a la normativa (sobre exigencias), no fue lo prolijo que debió ser. Ejemplo de lo anterior es que dos de los candidatos elegidos en las ternas finales (Vivianne Blanlot y Andrés Alonso) hayan desistido de continuar el proceso una vez nominados, algo que no fue bien evaluado por la empresa consultora. Adicionalmente no se permitió postergar la elección”.

Mientras que Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec, manifiesta que “no obstante que hubo un par de cambios de candidatos en las últimas semanas, en la asamblea de elección hubo una alta concurrencia, lo cual da mucha legitimidad al proceso. De hecho, dos segmentos eligieron representantes por acuerdo y en los otros tres votaron entre el 70 y el 98% de los electores”.