
CDEC tras la promulgación del DS 291
* Los organismos coordinadores de las operaciones de los dos más importantes sistemas eléctricos cuentan desde hace un tiempo con Directorios establecidos, en los que como novedad presentan la participación de los clientes libres.
El Decreto Supremo 291 de agosto de 2008 estableció algunas modificaciones a la conformación y operación de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) de los dos más importantes sistemas eléctricos del país, como son el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), organismos que según la autoridad del ramo son mucho más que meros organismos de coordinación de corto plazo, sino que sendas instituciones encargadas de coordinar la entrega de energía eléctrica a los sistemas y de establecer procedimientos y prácticas que aseguren el continuo y seguro suministro.
A poco tiempo de haber sido conformados bajo el alero de la nueva normativa, ambos centros transitaron por caminos distintos. Mientras el CDEC-SIC cumplió su proceso en los tiempos establecidos, el CDEC-SING conformó parcialmente su Directorio por motivos de una divergencia que se estableció en el segmento de los troncales, que obligó al Panel de Expertos a intervenir, proceso que arrojó un fallo que permitió ahora sí establecer ese Directorio con plenas funciones.
Revista ELECTRICIDAD INTERAMERICANA, realizando un ejercicio informativo, ha querido recordar cómo y por quiénes están conformados hoy los CDEC y sus planas ejecutivas. Así, el Directorio del CDEC-SIC quedó conformado por las siguientes personas:
Segmento Director Titular Director Suplente
Primer Javier Rojas H. Héctor Castro A.
Primer Soledad Salas M. Luis Núñez H.
Segundo Leonardo Bastidas A. Juan Salinas U.
Segundo Carlos Aguirre P. Ignacio Matus B.
Segundo Alan Fischer H. Osvaldo Muñoz D.
Tercer Rodrigo López V. Belisario Maldonado M.
Tercer Raúl Valpuesta A. Christian Perigault S.
Cuarto Marcelo Bobadilla M. Carlos Duchase R.
Cuarto Mauricio Dinamarca C. Mauricio Camposano I.
Quinto Juan Cembrano P. Rubén Sánchez M.
En tanto, su plana ejecutiva está conformada por: Eduardo Ricke Muñoz, director ejecutivo, de Operación y de Peajes. Ignacio Hidalgo Peroldo, director de Administración y Presupuesto. Ernesto Huber Jara, subdirector de Operación. Rodrigo Barbagelata Santa Cruz, subdirector de Peajes y Transferencias. Ricardo Pacheco Mella, jefe Centro de Despacho y Control. Sergio Díaz Caro, jefe Departamento de Operaciones. Rodrigo Espinoza Vilches, jefe Departamento de Planificación de la Operación.
Por su parte, el CDEC-SING presenta la siguiente composición:
Segmento Director Titular Director Suplente
A Eduardo Soto T. Miguel Buzunariz R.
A Juan Pablo Cárdenas P. Carolina Valderrama C.
B Carlos Aguirre P. (presidente suplente) Ignacio Matus B.
B Enzo Quezada Z. Francisco Promis B.
B Pedro de la Sotta S. Javier Alemany M.
C Rodrigo López V. (presidente) Jaime Cancino C.
C Raúl Valpuesta A. Christian Perigault S.
D Alfredo Cárdenas O. Belisario Maldonado M.
D Robin Cuevas C. Patricio Carmona R.
E Ramón Cifuentes B. Carlos Finat D.
Y su plana ejecutiva está compuesta por los siguientes miembros: Daniel Salazar Jaque, director de Operación y Peajes. Patricio Troncoso Romero, subdirector de Operación. Claudia Carrasco Arancibia, subdirectora de Peajes. Raúl Moreno Tornería, jefe del Centro de Despacho y Control. Patricio Valenzuela Vásquez, jefe Departamento de Operaciones. José Miguel Arévalo Araneda, jefe de Transferencias. Felipe Morales Silva, jefe de Estudios. Alvaro Grondona Camp, director de Administración y Presupuesto y secretario del Directorio.
Acenor
Comprometidos en los sistemas
Los clientes libres han tenido en poco más de un año una activa participación en los CDEC, y prometen una mucho más comprometida. Hace algún tiempo, en un seminario de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor), los clientes libres reafirmaron su condición como grupo relevante en la toma de decisiones. El propio secretario ejecutivo de la CNE (Rodrigo Iglesias) señaló al respecto que “los clientes libres son importantes porque sus decisiones tienen injerencia en el sector”.
Ramón Cifuentes, presidente de Acenor, ejecutivo de Minera Escondida, dice que el escenario posterior a la promulgación del DS 291, que entre otras cosas permitió la inclusión de los clientes libres en los CDEC, presenta ventajas, pero también desventajas. En cuanto a las cosas positivas señala que hoy se asume una mayor participación de los clientes no regulados. También que se aumentó el grado de transparencia, como en los casos de poder reunir efectivamente al Panel de Expertos y a la Comisión Nacional de Energía (CNE) en caso de producirse discrepancias. Y finalmente, que existe la posibilidad de observar los reglamentos internos y los manuales de procedimiento.
Sobre las no tan positivas, Cifuentes es claro en señalar que los clientes regulados siguen siendo minoría a pesar que representan, por ejemplo, en el SING, al sector minero, uno de los mayores consumidores de energía eléctrica del país. Rodrigo Iglesias, frente a esto último dijo que si no se les había entregado mayor influencia fue simplemente “porque la ley se fijó así”. En todo caso agregó que tanto los CDEC como los clientes libres se deben seguir preparando para conocer cómo trabajar el uno con el otro.
Los clientes libres han participado en la toma de decisiones de relevantes temas: discusiones respecto del presupuesto, del reglamento interno de los CDEC; además han entregado observaciones a la propuesta de reglamento de los sistemas de transmisión adicional, al procedimiento de elección de los directores y de las direcciones, y algunas observaciones a los procedimientos de la Dirección de Operaciones, a la Dirección de Peajes y a la Dirección de Administración de Presupuesto, y también su parecer sobre algunos temas de seguridad.
Es tal la participación de los clientes libres que se sienten con la libertad de preguntar, ¿qué debiera ser un CDEC? Para ellos una pregunta con varias respuestas. Aseguran que debiera ser un mercado no discriminatorio; aún más eficiente; no estar controlado por un solo sector; y mucho más transparente en cuanto a la toma de decisiones, entre otras cosas.
En la misma línea, Rodrigo Iglesias señala que existe hoy una necesidad mayor de coordinación con la representación de los clientes libres en los CDEC, dejando entrever que existe demasiado individualismo entre este tipo de consumidores. De hecho, el propio Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor, hizo un nuevo llamado a asociarse y coordinarse para tener como sector una sola posición respecto a los temas que les competen.