x

20 años de historia energética

¿Qué ha pasado en las últimas dos décadas en el desarrollo energético del país? Este es un repaso de Revista ELECTRICIDAD a los hechos más relevantes del mercado energético nacional, desde 1991 hasta nuestros días.

La modernización del mercado eléctrico chileno se comenzó a gestar en los años 1980, proceso que se caracterizó por el paso de muchas de las empresas que operan en el segmento de manos del Estado a la propiedad privada.

Sin embargo, los mayores y más relevantes cambios se comenzaron a notar a partir de 1990, cuando el mercado energético chileno evidenció una modernización que iba a la par con el crecimiento del país.

Revista ELECTRICIDAD, que irrumpió en el segmento en 1991, ha querido en esta crónica hacer memoria y rescatar lo que en energía pasó desde ese año a la fecha.

1992 Durante este año el SING comenzó a definir las pautas de crecimiento. Y es que había conciencia que los nuevos proyectos mineros involucrarían una mayor potencia. Es así como Codelco Salvador, por ejemplo, da a conocer su plan energético. En 1992 consumía 62 MW desde el SING (contrato con Endesa que termina en 1993) y 17 MW de espaldo, por lo que llama a licitación a las empresas Colbún, Pehuenche, Chilgener, Endesa y Guacolda.

Por otro lado, existe conciencia en que la Minería proyecta su futuro en base a un mejor uso de la energía, lo que podría ser considerado como el primer antecedente de los que hoy se conoce como Eficiencia Energética.

1993 Se habla de proyectos eléctricos para los próximos cinco años, los cuales en total suman US.500 millones. Y es que la necesidad energética del país es cada vez más creciente.

Otro hecho fundamental fue la creación del CDEC-SING, coordinador eléctrico para la Zona Norte, símil de lo que en el centro es el CDEC-SIC.

Este año, además, la empresa de Ingeniería Manso de Velasco dota al nuevo terminal aéreo Arturo Merino Benítez de una moderna subestación eléctrica, la primera de avanzada tecnología que es armada en Chile, la que permitirá abastecer y regular la energía necesaria para el funcionamiento del nuevo aeropuerto capitalino.

1994 Se inicia la construcción de Pangue con la instalación de la presa. Las labores están a cargo de la española Dragados y de la francesa GTM Internacional. La presa estará finalizada en 1997 y tendrá 113 metros de altura y 450 de longitud.

Por otro lado, en septiembre estuvieron listas las modificaciones a la Ley de Gas, lo que permitió sentar las bases para la llegada del gas natural argentino al país. Por esos años ya se hablaba de los gasoductos Trasandino, GasAndes y Atacama.

1995 Preocupación por los temas normativos, principalmente por la promulgación de una nuevo reglamento a través del cual la CNE desarrolla una búsqueda consensuada de soluciones legislativas en temas como la operación y conformación del los Centros de Despacho Económica de Carga (CDEC) y la nueva normativa referente a los peajes de transmisión. En materia de infraestructura, se inician los trabajos de Nueva Renca (370 MW y US00 millones de inversión), central de ciclo combinado a gas natural para la cual se cierra un contrato con GasAndes por 1,74 millón de metros cúbicos de gas durante los próximos 25 años.

1997 Se inaugura Pangue. Con cuatro meses de anticipación la central de 450 MW y por esos años la más grande del país tuvo un costo de US20 millones, US0 millones menos de lo presupuestado originalmente.

En un hecho relevante para el país, los Presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem, de Chile y Argentina respectivamente, firman el Protocolo de Integración Energética que permite la exportación de gas natural a Chile. Al poco tiempo después se abre la primera estación de servicio de gas natural comprimido vehicular:
Geogas, de Copec.

Paralelamente, la CNE está preocupada por el inicio de un período de sequía y plantea a priori a la población el ahorro de electricidad y agua, intentando evitar el racionamiento eléctrico, evento que de todas formas el organismo no escarta ocurra en el futuro.

Por esos años, el proyecto central Ralco vivía complejos momentos, ya que era fuertemente cuestionada. De todas formas a mediados de 1997 recibió el OK de parte de Conama. Además Endesa conforma este año un grupo de estudio para revisar la viabilidad de utilizar en Chile la energía nuclear.

1998 Sequía y cortes de luz. El gobierno ordena a la población, municipios y reparticiones públicas ahorrar energía con el fin de evitar el racionamiento, esfuerzos que no pudieron evitar que la autoridad ordenara finalmente cortes programados de suministro eléctrico.

Si bien ya se había planteado con anterioridad, durante este año se habla en concreto de interconectar el SING con el SIC, a través de una línea de 220 kV y 410 km que Electroandina instalaría entre ambos sistemas y que podría estar en operaciones en 1999.

Paralelamente Chile se conecta con Argentina a través de una línea de transmisión llamada Interandes, proyecto de Chilgener, transformándose así en la primera interconexión eléctrica de Chile con otro país.

1999 Continúa la sequía por segundo año consecutivo. Mientras el Presidente Eduardo Frei ordena nuevas medidas, como solicitar a las empresas capacidad de generación sobre los 500 MW, algunas compañías viven las dos caras de la moneda: mientras Colbún ve salir del sistema a Nehuenco, Endesa y Gener anuncian nuevos 303 MW a partir de motores y nuevos 200 MW respectivamente.

Nuevamente cobra fuerza la posibilidad de interconectar el SING con el SIC, esta vez gracias a la llegada del gas natural argentino al norte por medio de los gasoductos Atacama y Norandino, resultando en una mayor generación eléctrica.

2000 Se comienza a gestar la nueva Ley Eléctrica. Tras años bajo un mismo marco normativo, las autoridades del momento, con el triministro de Economía, Minería y Energía José de Gregorio a la cabeza, dan las primeras señales sobre lo que será la nueva legislación.

2001 Desde 2000 que se viene dando un impulso fuerte a la inversión en Transmisión y Distribución, inyección de recursos en todo el país que tiene como causa el explosivo interés de empresas nacionales y extranjeras por materializar sendas obras en Generación. Por otra parte, el Consejo de Ministros de Conama aprueba el uso del combustible conocido como petcoke para la generación eléctrica, sobre todo en el norte del país.

2002 Primer esbozo de la Ley Corta. El ministro de Economía y Energía Jorge Rodríguez Grossi, y la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Vivianne Blanlot analizan el impacto que
tendrá en el mercado la nueva normativa.

2003 Chacabuquito, central de pasada de 26 MW y de propiedad de Hidroeléctrica Guardia Vieja (HGV, hoy de Colbún), certificó bonos por reducción de CO2 por alrededor de 112.607 toneladas, convirtiéndose en el primer proyecto energético chileno en entrar en el negocio de los MDL. Culmina a su vez el robustecimiento de la red de transmisión del SING, proceso iniciado en 1999 por GasAtacama y Emel.

Por otro lado, por primera vez se plantea fuertemente a nivel gubernamental y privado el fomento a las ERNC.

2004 A principios de año se aprueba la llamada Ley Corta I, que permitirá dotar al país de un sistema de transporte de energía más seguro en suministro. Y a mediados de año, el sector ve nacer al Panel de Expertos, organismo integrado por destacados profesionales que tienen la misión de resolver las discrepancias que se generen en el mercado.

Los problemas comienzan en invierno, cuando se inician los recortes de gas desde Argentina. A raíz de esto y previendo el futuro, el Presidente Ricardo Lagos anuncia el impulso al primer puerto de GNL en Chile, en Quintero.
Además, el país salta a los primeros lugares a nivel mundial como destino para la adquisición de Bonos de Carbono, mientras que la SEC cumple 100 años.

2005 Se presenta, despacha y promulga en tiempo record la llamada Ley Corta II, sobre inversiones en el sector eléctrico, principalmente en Generación, con lo que se desata una carrera por invertir. Además, se dicta la Norma Técnica.

A fines de ese año se inaugura la central hidroeléctrica Ralco (690 MW), de Endesa, la más grande del país. La compañía, además, informa su intención de construir un mega proyecto hidroeléctrico (cinco centrales) en la Región de Aysén. Y relevante es que la central Hornitos, de HGV, propietaria de Chacabuquito, logra vender reducción de emisiones por 600.000 toneladas, siendo el segundo negocio a nivel país en MDL.

2006 Un gran número de consorcios empresariales manifiestan interés en invertir en el sector de transmisión eléctrica y en el puerto de GNL de Quintero. Por otro lado, se sella el pacto entre Endesa y Colbún para HidroAysén, mientras Falconbridge –luego Xstrata– anuncia su interés por reflotar el proyecto hidroeléctrico que tiene en la zona (para Noranda) a través de la sociedad Energía Austral.

El Gobierno dice enfáticamente que la energía nuclear no está en la agenda, aunque ordena estudios en la materia; promueve sí los biocombustibles y en el extranjero el Primer Proceso de Licitación de Suministro Eléctrico. Refuerza también su convicción con el Plan de Seguridad Energética, que tiene como fin diversificar aúnmás la matriz energética del país e independizarlo absolutamente en materia de fuentes de suministro para generación eléctrica. Además, se informa del impulso a un segundo terminal GNL: en el SING, en la bahía de Mejillones.

2007 El carbón se transforma en el combustible estrella para la generación de electricidad en Chile (de hecho, un alto número de proyectos de centrales eléctricas son en base a ese combustible), mientras que paralelamente se habla del fin de la era del gas natural. Y es que los recortes desde Argentina recrudecen (alcanzan hasta el 100% e incluso en promedio los envíos no pasan más allá de los 600.000 metros cúbicos diarios) y se proyecta serán más profundos en 2008 y 2009.

Por otro lado, la minería, preocupada de la actual coyuntura energética, promueve proyectos (propios y en sociedades) para el seguro abastecimiento de energía a futuro, como por ejemplo carboneras, motores de respaldo y las ERNC. En ese contexto, un ejemplo es el cierre del contrato entre Codelco y Suez Energy para la materialización del puerto de GNL en Mejillones.

En el extremo sur del país, específicamente la Región de Magallanes, se produce la licitación de nueve bloques petroleros para la obtención de petróleo y gas en la zona. El proceso estuvo a cargo del Ministerio de Minería.

Y finalmente Endesa Eco inaugura a fines de año el parque eólico Canela, de 18,15 MW, el más grande en su tipo en el país.

2008 La crisis del gas natural se profundiza y es en este año donde el diesel adquiere un rol preponderante, alcanzando el 25% de la generación eléctrica. A esto se suma la crítica situación de sequía que atraviesa el país, coyuntura que es denominada “tormenta perfecta”. Debido a esa situación, en ese período se anuncian proyectos en generación en base a carbón por US1.000 millones.

Por otro lado, empresas distribuidoras se unen con el Programa país de Eficiencia Energética (PPEE) para llevar a cabo campañas para promover el uso eficiente de energía.

Además, entra en vigencia la ley 20.257 que obliga a las empresas generadoras a que una parte de su producción provenga de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

2009 Comienza a operar el Terminal GNL Quintero, después de un exitoso periodo de marcha blanca.

Ese mismo año, el Ministerio de Minería abre el proceso de licitación de 20 concesiones para producir energía geotérmica. Así se da el impulso para el desarrollo de esa ERNC, con la presencia de empresas nacionales y extranjeras.

2010 Entra en operaciones el terminal GNL Mejillones, poniendo así fin a la crisis del gas originada con los cortes de envíos de Argentina. En materia institucional, se constituyen formalmente el Ministerio de Energía y el Ministerio de Medio Ambiente. En la cartera energética asume por unos pocos días Marcelo Tokman, quien es relevado por Ricardo Raineri, mientras que como máxima autoridad ambiental se nombra a María Ignacia Benítez.

El terremoto de febrero que afecta a la zona centro-sur del país, lleva al Ministerio de Energía a establecer un protocolo de comunicaciones entre los distintos entes que componen el sector energético nacional, para responder de mejor manera ante situaciones de emergencia.

El Programa País de Eficiencia Energética pasa a ser la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

2011 El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anuncia un decreto preventivo para evitar racionamiento energético, ante el bajo nivel de los embalses dedicados a la generación eléctrica.