La Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) realizó el conversatorio para exponer la «Primera Encuesta Nacional de Portabilidad Eléctrica», realizada por Criteria, donde se informaron los intereses y evaluaciones más importantes de los usuarios con respecto al proyecto de portabilidad eléctrica, registrando una alta expectativa respecto a la apertura de la competencia en el mercado, con el ingreso de nuevos oferentes.
Una de las cifras que más llamaron la atención es que el 78% de encuestados señala le gustaría que existieran varias empresas que ofrecieran el servicio de energía eléctrica. De la mano con eso, un 55% cree que a futuro se podrá elegir libremente la compañía de electricidad.
Credibilidad
Otro punto resaltado de la muestra es la evaluación de credibilidad del proyecto de portabilidad eléctrica: un 40% de los encuestados considera que la iniciativa legal es creíble, mientras que otro 15% señala que es muy creíble. Este atributo, según la encuesta, es «transversal e independiente de la compañía proveedora actual».
El proyecto es relevante para una amplia mayoría de los encuestados (75%), quienes además consideran que entre los factores importantes está la posibilidad de elegir el tipo de fuente de generación energía eléctrica, así como que se amplíen las herramientas de fiscalización y que exista más empresas y competencia para ofrecer el servicio de energía eléctrica.
También se verifica una alta disposición al cambio de proveedor de energía eléctrica para adoptar la portabilidad eléctrica, pues 23% señala que definitivamente se cambiaría, mientras que 43% indica que probablemente lo haría.
Conversatorio
Los resultados de la encuesta fueron luego debatidos en un panel integrado por María Trinidad Castro, directora ejecutiva de World Energy Council (WEC Chile), Máximo Pacheco, profesor de la Escuela de Gobierno UC, empresario y ex ministro de Energía, Xavier Farriols, vicepresidente de la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) y director general del Negocio Eléctrico de Factor Energía, de España, y Sebastián Novoa, presidente de ACEN.
Según Pacheco el alto interés registrado «se explica por la profunda insatisfacción que existe en los clientes con el servicio y su alto costo. Una buena política pública necesita construirse sobre la base de la legitimidad social, y en ese sentido, esta encuesta es una gran contribución a entender la valoración que tiene la ciudadanía. Nuestro país reclama enfrentar la distribución eléctrica tal como enfrentamos los temas de falta de competencia en generación y en transmisión».
«Los mercados per se tienden a la concentración y, por lo tanto, es al Estado que le corresponde generar, a través de las políticas públicas, un marco para impulsar esa competencia. Esta tarea pendiente de la distribución es una prioridad de la política pública para el sector. Por lo tanto, a mí no me extraña que el 76% de los encuestados considera atractivo o muy atractivo traer nuevos actores a la distribución eléctrica. Son clientes cautivos hoy día y esa tal soberanía del consumidor sobre la cual se basa la economía de mercado, no es tal. El proyecto de ley es relevante porque la gente quiere que le bajen las cuentas de la luz y creo que tenemos la obligación de que esta política pública ayude a que tengamos consumidores cada día más empoderados», agregó.
Para Sebastián Novoa, la alta valoración de las personas respecto al proyecto de ley indica que «hay una oportunidad importante de avanzar en algo que es atingente a la gente. El consumidor final desde los años ochenta no ve cambios en términos tarifarios, opciones o alternativas. Sigue siendo atendido por un monopolio con problemas de atención comercial, baja innovación, donde no hay libertad para escoger. El proyecto de portabilidad eléctrica viene a hacerse cargo de estos problemas. La ciudadanía nos está pidiendo avanzar hacia soluciones creativas».
Desde 2012 se han ingresado al Congreso múltiples iniciativas para reformar la distribución, continuó el presidente de ACEN, ninguna de las cuales ha logrado llegar a término debido a un fuerte lobby de una industria que defendiende sus intereses sin que exista un contrapeso real por parte de los consumidores. El valor de esta encuesta, según Novoa, es que por primera vez se observa al usuario expresarse. La urgencia debe estar, por lo tanto, en avanzar en este proyecto de ley de portabilidad.
Por otro lado, indicó que es imperativo progresar en la simplificación del mercado eléctrico ya que es extremadamente complicado, con muchas reglas, con un sistema de precios por nodos que lo hace muy difícil de entender para la mayor parte de las personas. “Hay que simplificar este mercado en el sentido de hacerlo comprensible al usuario”.
En relación a los contratos ya contraídos de las distribuidoras con las generadoras, señaló que la asociación tiene «la propuesta de mantener el nivel de subcontratación actual. Hoy día esos contratos regulados se están despachando en aproximadamente un 77%. Manteniendo ese nivel, hemos calculado que la holgura permite liberalizar bastante el mercado”».