Q

(Perú) MEM busca reducir alza en tarifas de gas natural

Feb 3, 2006

* Plantea mantener los mismos costos del año pasado

Aún hay esperanzas. El ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, anunció que ya se iniciaron las conversaciones con el consorcio de Camisea, integrado por Pluspetrol y Hunt Oil, para revisar la fórmula de ajuste de la tarifa del gas natural a las industrias.

Esto con el fin de que los aumentos sean graduales y de esta manera no se afecte la masificación del gas a través del cambio de la matriz energética. “Un incremento elevado del gas natural no facilitaría su uso”, dijo el ministro.
Cabe señalar que en enero último Pluspetrol efectuó un alza de 46% en el precio del gas natural en boca de pozo, lo que a su vez trajo como consecuencia el aumento de hasta 24% en las tarifas para la industria.

Fórmulas

De acuerdo con Sánchez, una de las posibilidades que se evalúa es dejar de lado el precio del petróleo para la fórmula de ajuste. “Esperamos que en las negociaciones se produzca una nueva situación con relación al incremento que se ha anunciado respecto del gas natural para el sector industrial”, dijo.

Calculó que en unas dos o tres semanas se podría llegar a un acuerdo sobre este tema. Asimismo, no descartó que luego de las negociaciones con el consorcio de Camisea la tarifa del gas para el sector eléctrico permita mantener los mismos costos del año pasado y no se realice un ajuste en las tarifas.

Más datos

El MEM evalúa la solicitud de prórroga del PAMA presentado por Doe Run Perú. A su vez, ha pedido al Banco Mundial emitir una opinión independiente sobre esta solicitud, así como un nuevo estudio sobre plomo en la sangre de los niños de La Oroya.
Fuente: Correo Perú.

(Ecuador) Ministro de Energía trabaja para cubrir déficit en Petroecuador

El ministro ecuatoriano de Energía, Iván Rodríguez, anunció hoy que trabaja para conseguir los fondos necesarios para cubrir el déficit de Petroecuador de US58 millones.

Hay una pérdida económica y esperamos una solución, resaltó Rodríguez tras advertir que se necesitan recursos para el sector administrativo de Petroecuador y para su filial Petroproducción.

La falta de estos fondos pone a la primera empresa estatal, que más aporta al presupuesto del Estado, en una «situación delicada», porque sus trabajadores amenazaron con paralizar sus actividades en cualquier momento.

Según fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas, ese organismo conoce la difícil situación de la entidad petrolera nacional, pero no le transferirá dinero mientras la compañía no explique en qué lo gasta.

«No negamos que exista una brecha financiera; sabemos que necesitan dinero extra para pagar las importaciones (de combustible), pero deben informar cómo se está gastando», señaló un vocero de ese ministerio.

El jefe de la Unidad de Presupuestos de Petroecuador, Francisco Vásconez, resaltó que subsidiar la gasolina, el diésel y el gas de uso doméstico dejan sin dinero al fisco.

Esa entidad carece de autonomía financiera (eliminada en el Gobierno de Sixto Durán Ballén) y debe esperar que el Ministerio de Economía le transfiera semanal o mensualmente el dinero para pagar a sus proveedores.

Según Vásconez, el subsidio de combustibles representa US.129 millones y de ese monto más de US00 millones se esfuman por el contrabando en las fronteras norte y sur del país.

Ante esta situación, unos cuatro mil trabajadores amenazaron con iniciar un paro de actividades como medida de presión por el impago de sus salarios.

Entre US00 y US00 por persona la empresa debe a sus empleados desde hace tres meses, según fuentes del gremio de trabajadores petroleros.

Como mínimo, indicó Vásconez, la petrolera estatal necesita US0 millones, pues el mes pasado no se recibió ni un centavo.

Se requieren además fondos para adquirir productos que, al mezclarlos con la producción local de derivados, permiten obtener gasolina súper, extra y jet fuel, agregó.

Igualmente son necesarios para comprar diésel para el sector pesquero, industrial, eléctrico y gas de uso doméstico, productos que se expenden subsidiados pese a que sus precios en el mercado internacional son altos.

Un paro de los trabajadores podría hacer caer nuevamente la producción de crudo, que tras cinco meses, supera ahora los 200.000 barriles diarios.
Fuente: La Prensa Latina.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad