Q

Letreros Led se multiplican en el país y su uso preocupa a expertos en seguridad vial

La Tercera Se puede definir como el «neón del siglo XXI». Las pantallas Led en la vía pública con publicidad animada ya son una tendencia que se comienza a visualizar tanto en Santiago como en el resto del país. Según la Asociación Chilena de Publicidad (Achap), se contabilizan 34 de estas pantallas a nivel nacional, 25 de ellas en la Región Metropolitana, en especial en el sector oriente. Estas se suman a las casi dos mil gigantografías y letreros publicitarios que existen en la capital.

Las pantallas Led muestran secuencias de avisos de varias empresas. Su notoriedad es especialmente visible en las noches y, por lo general, han sido instaladas en bandejones centrales, en pasos niveles e incluso en el ingreso a curvas, tal como ocurre en la bajada del sector de La Pirámide, donde frecuentemente ocurren accidentes.

Si bien ese camino está bajo la tutela del Ministerio de Obras Públicas, quien ordenó el retiro del soporte publicitario, la exigencia no se cumplió, por lo que se cursaron dos multas debido a que el letrero no cuenta con autorización.

En Concepción, la instalación de dos pantallas Led en ambos accesos del puente Llacolén ha causado polémica entre el municipio de San Pedro de la Paz y los vecinos que viven en las inmediaciones del sector.

Para la comunidad, su instalación se ha transformado en un factor de distracción, ya que por las noches la luminosidad que emiten incluso les impide conciliar el sueño. Como solución, el municipio estableció que estos letreros sólo pueden operar hasta la 1.00 hora.

En Viña del Mar, son cuatro las pantallas existentes. La última fue instalada en Nueva Libertad con 15 Norte, sector de alto tráfico vehicular.

Según el MOP, las pantallas Led no están autorizadas como publicidad caminera en la faja pública. En las vías urbanas, la norma que rige es la Ordenanza General de Urbanismo del Minvu, que finalmente les entrega a los municipios el establecimiento de las normativas más específicas en función de sus planes reguladores para autorizar la publicidad en la vía pública.

Alerta

Para los expertos en seguridad vial, este tipo de tecnología es «definitivamente más distractiva» que la estática.

Según el especialista en seguridad vial, Francisco Fresard, quien ha realizado estudios en la materia desde el 2009, dice que pese a investigaciones que hicieron hincapié en los efectos adversos que podían generar estos letreros, estos «siguieron aumentando en cantidad, intensidad lumínica, secuencia de contrastes de claros y oscuros y en tandas publicitarias animadas de alta captura visual. Todo en aumento del riesgo implícito a la conducción vehicular segura».

Para Fresard, el problema es especialmente preocupante para la conducción de noche. «Tal cual operan en las ciudades chilenas, tienen el grave defecto de que están reguladas para ser visibles a la luz diurna, pero no se baja dicha intensidad para la condición nocturna, luego, son excesivamente deslumbrantes (encandilantes) para la normal conducción de vehículos motorizados», dijo el experto.

Pedro Gazmuri, director del programa de accidentes de tránsito de la Escuela de Ingeniería de la U. Católica, dice que las pantallas debieran prohibirse. «Son extremadamente nocivas en calles y caminos. Hay estándares internacionales muy estrictos al respecto que acá no se cumplen», dice el profesional.

Fuente / La Tercera

Intendencia de la Región de Coquimbo tendrá paneles solares para ahorrar energía

La Tercera Conocidos expertos han considerado el potencial energético de la Región de Coquimbo. La puesta en marcha de una serie de parques eólicos y la materialización de importantes iniciativas con energías alternativas no convencionales han diferenciado a la zona del resto del país. En esa misma línea, y para ratificar el compromiso local a esas iniciativas, es que el Ministerio de Energía instalará en junio modernos paneles solares que permitirán -en una primera etapa- rebajar el consumo eléctrico del principal salón de sesiones de la intendencia regional.

«A través de la División del Acceso y Equidad del Ministerio de Energía, que se encarga de las Energías Renovables no Convencionales, pero a una escala más pequeña, conocimos de una donación de paneles fotovoltaicos que hizo la familia Parisi (Franco y Antonino). Nosotros hicimos las gestiones para adjudicarnos estos paneles y traerlos a la zona como una forma de consolidarnos como una región que usa energías limpias», señaló a La Tercera Luis Eduardo Cantellano, seremi de Energía de la III y IV Región.

Los paneles -de un metro por un metro- serán instalados sobre uno de los techos de la intendencia regional. «En un primer momento se nos dio la posibilidad de hacer una iluminación general. Pero como se trata de un proyecto piloto, vamos a hacer la iluminación del Salón Prat, que es donde se realizan los gabinetes regionales, las reuniones del consejo regional, la comisión de evaluación ambiental, entre otros.

Made in Chile

Antonino Parisi, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. de las Américas, creador de la tecnología, señala que estos paneles son más fáciles de instalar que los convencionales. «Cuando uno los pone al sol, parecen una verdadera alfombra», dijo. Otra gran diferencia es su peso. Mientras una placa normal llega a pesar 20 kilos, los paneles que serán instalados pesan dos kilos y medio cada uno.

Otra preocupación tiene que ver con la estética del edificio. «Los podemos fabricar en distintos colores. Son paneles resistentes al agua, el viento, la humedad y tienen una duración aproximada de 20 años», dijo Parisi. El sistema tiene un costo de instalación superior al millón y medio de pesos. Y se espera que la ejecución comience el 11 de junio, fecha en que también se harán las pruebas técnicas antes de su inauguración.

Fuente / La Tercera

Grupo chino BYD prevé introducir buses eléctricos en Transantiago

El Mercurio El grupo automotor y tecnológico chino BYD factura unos 5 billones de euros al año y posee el 18% de Zhabuye, una de las mayores productoras de litio en China, materia prima clave en la fabricación de baterías para autos eléctricos.

Con esos antecedentes, la compañía asiática -representada en Chile por Indumotora- decidió iniciar una fuerte arremetida en nuestro país para introducir buses en el Transantiago y también taxis en la Región Metropolitana. En este marco, el jueves y viernes pasado, el director de Operaciones Internacionales de BYD Auto, Henry Li, sostuvo reuniones con autoridades de gobierno, Chilectra y Alsacia, una de las mayores operadoras de recorridos de buses en la capital.

A nivel gubernamental, Li y representantes de Indumotora estuvieron con la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, con quien firmaron un acuerdo de cooperación en el ámbito de tecnologías no contaminantes. A la vez, conversaron con la Subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, para promover los buses y taxis eléctricos. Con Chilectra, en tanto, dialogaron sobre la definición de los puntos de carga para autos y los protocolos en materia de abastecimiento de energía.

En la reunión con Alsacia conversaron sobre un plan piloto de puesta en marcha de buses eléctricos en Santiago.

De acuerdo a los estudios realizados por BYD e Indumotora, convertir todo el transporte público -buses y taxis- en la Región Metropolitana a un sistema de vehículos eléctricos, podría contribuir a reducir en 20% el total de emisiones anuales de CO {-2} de fuentes móviles.

Lo anterior, con buses exhibiendo costos de operación -o ahorro en combustible- 30% más bajos que las máquinas convencionales, cifra que en el caso de los taxis llega al 70%.

Pero los precios de los vehículos eléctricos actualmente son muy altos, debido a que el 50% de su valor está ligado al costo de la batería fabricada con litio. Un bus eléctrico cuesta cerca de US$ 500 mil, mientras que uno convencional (Euro III) bordea los US$ 200 mil, indicaron en BYD.

Li prevé que en 5 años la masificación de esta tecnología ayudará a que se reduzca el costo de la batería de litio y se registre un descenso del 25% en el precio de los vehículos.

Crecimiento en Chile

En China, BYD vendió el año pasado 520 mil automóviles nuevos, dentro de un mercado total de casi 13,5 millones, es decir, alcanzó cerca del 4% de la industria.

La marca registró en nuestro país 0,7% de las ventas de autos nuevos entre enero y mayo pasado. El gerente general de BYD Auto en Chile, Rodrigo Sánchez, sostuvo que prevén comercializar 2.500 vehículos cero kilómetro en 2011, duplicando la cifra del año pasado. Hoy la firma está presente en el segmento de precio de entre los ,69 millones hasta los $ 5,79 millones.

Pero Sánchez indicó que esperan expandirse con productos de mayor valor. Adelantó que en septiembre lanzarán el sedán G3 que costará entre millones y ,5 millones. A la vez, en marzo de 2012 estrenarán el S6, un SUV (sport utility vehicle), segmento en el cual no están presentes. El auto más vendido de la marca en Chile es el F0, que concentra 60% de las unidades comercializadas.
_______

AUTOS

Venta a público tiene fecha estimada de inicio para mediados de 2012.

Fuente / El Mercurio

Medición de Huella de Carbono: herramienta para reducir el consumo de energía

Estrategia

—¿De qué se trata su iniciativa en Chile?

—Estamos impartiendo el curso de gestor energético municipal, por lo tanto, hay varias municipalidades que están asistiendo. Observaremos hasta qué punto los proyectos son interesantes para ellos, y si hay medidas de ahorro interesantes para reducir el costo y que no supongan una alta inversión. A las personas principalmente les interesa la reducción de emisiones, pues al final hacemos un cálculo de energía lo que se traduce en menos costos de las facturas eléctricas también. Para la directiva de la organización, el objetivo es llegar a un 20% de las energías renovables para el 2020 y, por otro lado, que se reduzca el 20% del consumo de energía

—¿Sólo trabajan con municipalidades?

—No, en España trabajamos también con hospitales, organismos públicos y algunas entidades privadas, como aeropuertos. Allá, tienen más conciencia respecto al ahorro energético y reducción del dióxido de carbono. El Estado español invierte considerablemente en este sector.

—Y en Chile, ¿cuál es el camino?…

—Pretendemos ser un ente de apoyo sustancial para las universidades, el sector público y privado. Actuamos de forma transversal, dictando charlas, clases a nivel universitario, gremial, así como lo hemos hecho con la Cámara Chilena de la Construcción.
Ambientalmente, la necesidad está. Por esto, uno de nuestros objetivos es el cálculo de la huella de carbono de un determinado organismo, por ejemplo, lo hemos realizado en una bodega de vino, ya que los consumidores requieren con mayor exigencia la información de la contaminación asociada a algún producto. Para ello, nos hemos reunido con distintas asociaciones de acá, por ejemplo Fundación Chile, para así implementar estas innovadoras ideas.

Fuente / Estrategia

Inversión potencial en Energías Renovables suma US0.000 millones

Estrategia Con el fin de reducir los efectos del cambio climático, en Chile se creó la Ley 20.257 o “Ley ERNC”, la que exige para el 2024, un 10% de energías renovables no convencionales en la matriz, pero el Gobierno tiene la aspiración para fines de esta década alcanzar el 20%. Sin embargo, trabas regulatorias, altos costos en tecnologías y bajo factor de planta (que no garantiza el respaldo a los clientes), hoy en día son algunas de las razones que obstaculizan la inversión en este tipo de fuentes, la que representan sólo el 3% de participación en el Sistema Interconectado Central (SIC), entre eólicas (1%) y biomasa (2%).

No obstante, se estima que los precios irán paulatinamente bajando, para así posibilitar la construcción y puesta en marcha de diversas plantas de ERNC, que ya están aprobadas por el Servicio de Evaluación Ambiental. Esto, según la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), significaría que para el 2015, aportarían con 2.000 MW, cuya inversión sería de US.400 millones, y para el 2020, 5.400 MW, una inversión de US0.000 millones.

De acuerdo a la consultora Systep, se prevé que para 2020 las ERNC alcanzarán el 21% del mercado, lideradas por las eólicas (13%), luego las geotérmicas (5%) y, por último, las alimentadas por biomasa (3%).

El gerente general de Electroconsultores, Francisco Aguirre, confirma que uno de los problemas son los altos precios de estas energías. “Hoy un proveedor eólico ofrece a US00 el MW y un carbonero o un hidroeléctrico tiene casi el mismo valor, pero la diferencia es que éstas últimas son capaces de hacer un contrato con un cliente final (mineras, industrias menores, distribuidoras, entre otros) durante 5, 10 15, 20 años o hasta 30 años. En cambio, ninguno de los renovables se atreve a enfrentar ese desafío, porque éste quiere que le compren toda la producción a US00, pero no da ninguna garantía. Así, el cliente no puede llevar a cabo ese contrato, porque las minas e industrias requieren energía todo el día”.

Seguridad

Las autoridades afirman que la matriz energética requiere tres factores, que tengan seguridad de respaldo, que sean económicas y limpias. Por ello, existe un consenso respecto a la solución, es decir, tener un mix de tecnologías para aplacar la necesidad energética. Sin embargo, los inversionistas en ERNC aún no están conformes, porque critican el marco regulatorio chileno.

El vicepresidente de ACERA, José Ignacio Escobar, señala que la ley de fomento de las ERNC, no soluciona los problemas de fondo. “Entonces este tipo de energías deben competir de igual a igual con las tradicionales y eso hace inviable que podamos firmar contratos o despachar energías al mercado spot. Se requiere eliminar las barreras comerciales, y así habrá mayor competitividad y un negocio creciente en el tiempo”.
La doctora en Ingeniería Civil Eléctrica, de la Universidad de Aachen, Alemania, Claudia Rahmann, asegura que el marco regulatorio está muy claro en Chile. “Los generadores tienen clara opción para participar en el spot, ellos tienen acceso al mercado, entonces si un privado los quiere contratar dada la variabilidad del recurso (sol, viento, agua), ese es otro tema, creo que este tipo de energías se enfrentan a este problema en todo el mundo”.
Y agrega que hay lugares categorizados por el Gobierno, “para invertir en este negocio, por ejemplo Taltal, donde hay vientos promedio entre 8 y 10 metros por segundo, lo que es un factor de planta brutal. Por ello, las dificultades sólo son los costos de las tecnologías y de la interconexión a la red”.

Fuente / Estrategia