Q

Empresarios cruceños preocupados por certificación de reservas de gas

El Diario La exploración y explotación de gas son las principales deficiencias en el país por falta de inversión privada, el mismo que puede reflejarse en una baja de las reservas de gas natural, en criterio de los empresarios de Santa Cruz.

“Las deficiencias en el país son la exploración y la explotación, es por eso que las inversiones no fueron avanzando en esa línea, por una inseguridad jurídica en la inversión, además de la inexistencia de una agenda económica que permita viabilizar y atraer las inversiones; en ese sentido se debería buscar a las empresas privadas para entrar a la exploración, aunque se puede ver que el Gobierno no está dando las condiciones”, afirmó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Gabriel Dabdoub.

La última certificación oficial de reservas de gas realizada el 2005, presentaba 26,7 trillones de pies cúbicos (TCF, sigla en ingles) de reservas probadas.

Con los últimos datos preliminares de la certificación de reservas de gas existentes en el país, que estarían entre 9,7 y 13 TCF de probadas y probables, no sería lo que se esperaba.

Bolivia necesita 12,7 TCF de reservas probadas para poder cumplir con los contratos de exportación, atender el mercado interno por diez años y poder realizar los proyectos de industrialización que el Gobierno tiene pensado.

PROYECTOS

Según el representante de la FEPSC, para poder exportar e industrializar se debe conocer la realidad y es por eso que se realizó la contratación de la empresa norteamericana Ryder Scott Company Petroleum Consultants para realizar el estudio de certificación de las reservas de gas natural y petróleo. “Pero hasta el día de hoy no existe un tema oficial respecto a las reservas y que una vez que sepamos los resultados sabremos dónde estamos, hacia dónde vamos y qué es lo que debemos hacer”.

Con el informe preliminar de datos de reservas gasíferas existentes en el país, Dabdoub expresa que esto es preocupante porque eso nos muestra que en vez de ir avanzando el país está en retroceso.

“Si nosotros comparamos con Perú, que estaba por debajo, hoy está por encima, rebasándonos la posición de productores de este energético. Nos preocupa enormemente ya que no muestra que se tuvo una decreción bastante notable y que ello podría perjudicar a la hora de renovar el contrato con el Brasil en cinco años más” dijo Dabdoub.

“Si nos quedamos sin hacer nada y no realizamos más exploraciones, iremos consumiendo nuestras reservas, a mediano plazo nos quedaremos sin este respaldo que genera el mayor importe al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Para este problema se necesita tener clara la figura para poder en una planificación en muchos aspectos” manifestó Dabdoub.

INDUSTRIALIZACIóN

“Es muy importante industrializar el gas, pero se perdió buenos años en realizar este proyecto. Es importante un país que no solamente realice una industrialización de su materia prima, sino también pueda exportar energía eléctrica, que tiene un valor agregado y existe una demanda en países vecinos”, afirmó Dabdoub.

Sin embargo, el viernes pasado en el departamento de Cochabamba, el presidente Evo Morales informó que el Gobierno tiene las debilidades para una industrialización gasífera en el país.

Fuente / El Diario

Anuncian perforación de pozo Timboy X2

ABI La empresa YPFB Petroandina, subsidiaria de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), anunció ayer que a inicios de 2011 comenzará a perforar el primer pozo exploratorio Timboy-X2, ubicado en el área Aguaragüe Sur, en la zona del chaco tarijeño.

«El proyecto de perforación del Pozo TBY-X2 cuenta con la respectiva licencia ambiental desde el 30 de abril de 2010, sin embargo, las obras han sufrido demora, por lo que comenzarán a inicios de 2011», señala informe de YPFB Petroandina. Según el documento, ya se inició la construcción del camino hasta la locación donde se construirá «la planchada» para la perforación del pozo, donde se alzará la torre, que tiene como objetivo explorar nuevas reservas de gas natural y líquidos en la formación Huamampampa.

Fuente / ABI

CEDLA: Industrialización del gas es un tema inviable

El Diario La industrialización del gas no podría ser viable en el mediano plazo porque el Gobierno no está tomando las acciones y los planes correspondientes para este proceso, manifestó el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arce.

“Lo primero que se debe discutir es que si los proyectos que se están planteando son efectivamente de industrialización. La mayor parte de los proyectos que realizará el Gobierno corresponden a la generación de energía eléctrica, petrocasas que no van a tener materia prima nacional, sino más bien venezolana”, manifestó Arce.

Además, dijo que todas las empresas que importan plásticos y plastoformos son importadores de esta materia prima y es lo mismo que hará el Gobierno, resaltando que esto no es industrializar y menos la industrialización del gas, porque se comprará de otro productor y se revenderá.

“El problema general consiste en saber qué quieren producir (Gobierno), generar electricidad o producir diésel para el mercado interno. El Gobierno está prioriozando proyectos que van a favorecer a otras industrias”, manifestó.

Para Arce, esta industrialización no se podría lograr por la falta de capacidad financiera y técnica, pero además porque se prioriza los intereses de las empresas transnacionales y los intereses del Gobierno con las mismas.

SEMINARIO

Ayer, la Plataforma Energética realizó el seminario – coloquio “Planificación e industrialización del gas: energía para Bolivia”.

Una de las conclusiones del evento señala que Bolivia debe trabajar muy duro en la planificación energética y en la industrialización del gas, si pretende salir del atraso y la pobreza.

El informe, “Estado de la planificación energética en Bolivia”, elaborado por Juan Carlos Guzmán, expresa que durante más de 30 años el Estado boliviano desarrolló una política energética virtualmente a ciegas, sin instrumentos básicos para la planificación, lo que ocasionó millonarios e irreparables daños al sector energético y a la economía y finanzas públicas.

“Bolivia contó con el balance energético recién a partir del 2008”, por lo que todas las reformas y políticas, como la intención de convertir al país en el centro energético de la región e incluso de la “nacionalización”, se desarrollaron sin contar con esta herramienta fundamental para la planificación energética, sostiene el informe.

Fuente / El Diario

YPFB invertirá US$ 115 millones para llevar GNL a poblaciones

El Diario Un total de 147.097 viviendas de 25 poblaciones intermedias del país se beneficiarán con la implementación del Sistema Virtual de Distribución de Gas Natural Licuado (GNL), informó el gerente Nacional de Redes y Ductos de YPFB, Óscar López.

De acuerdo al informe oficial, el estudio de ingeniería conceptual del proyecto, que demandará una inversión de 115 millones de dólares, fue aprobado por el comité de proyectos de la estatal petrolera.

“Hemos aprobado el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) para poblaciones donde los gasoductos no son imposibles, pero sí demasiado costosos, tenemos la ingeniería conceptual aprobada, la preinversión está garantizada”, afirmó López.

El objetivo de este proyecto es el cambio de la matriz energética del gas natural a nivel nacional, para fomentar la expansión de redes de distribución y promover el uso masivo del gas natural como sustituto de otras fuentes energéticas en el mercado interno; en este caso a través de la implementación de la tecnología de Gas Natural Licuado.

Según López, el transporte de GNL a bordo de cisternas especialmente diseñadas para su carga, se hará desde una planta de licuefacción de GNL de 200 TNM/día de Gas Natural Licuado, hasta localidades que dispondrán de depósitos de almacenaje y regasificación para posteriormente distribuirlo a través de redes. “Paralelamente a la ejecución de este proyecto, se instalarán redes de gas domiciliario en estos sitios”, agregó López.

En programa beneficiará a poblaciones como Desaguadero, Copacabana, Achacachi, Coroico, Guanay y Caranavi (La Paz); Llallagua, Uyuni, Tupiza y Villazón en Potosí, Huanuni y Challapata en Oruro; San Ignacio de Velasco, Ascensión de Guarayos, San Julián, San José de Chiquitos y Roboré en Santa Cruz; Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja, Rurrenabaque, Guayaramerín, Santa Ana de Yacuma y Riberalta en Beni y Cobija en Pando.

Fuente / El Diario

Bolivia dejaría de ser el segundo país poseedor de reservas de gas

El Diario Datos extraoficiales del informe de las reservas gasíferas del país muestran que esta se encuentra entre los 9,7 hasta un máximo de 13 trillones de pies cúbicos (TCF), cifras que reflejan el fracaso de la política petrolera aplicada por el Gobierno, aseguró a EL DIARIO el analista de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco.

Según Pacheco, los crecientes volúmenes y valores de importación de gasolina, GLP y diésel demuestran el fracaso de la política petrolera del Gobierno.

“Hemos perdido la autosuficiencia en estos productos energéticos y estos aspectos tienen consecuencia porque con un nivel de reserva que demuestra este informe preliminar, Bolivia indudablemente deja de ser el segundo país poseedor de reservas importantes de gas natural, por lo menos en el cono Sur y queda en duda su capacidad para poder satisfacer una demanda de gas por parte de la Argentina”, manifestó el analista.

Si las reservas cayeron después de tener un aproximado a 20 TCF, es porque la inversión se ha deprimido fuertemente y ésto ocurrió por el deterioro del clima de inversión en el país y particularmente para el sector petrolero, dijo Pacheco.

“Mientras en Brasil se descubría y se invertía en yacimientos de gas y de petróleo, en Bolivia no se invirtió y esos son los resultados: Aunque no tenga los datos exactos, es seguro que perdimos el lugar en el que nos encontrábamos”, manifestó Pacheco.

RESERVAS

“Este es un nivel de reservas que va a permitir cumplir con el compromiso de exportación al Brasil hasta el año 2019, pero indudablemente queda en duda la posibilidad de cumplir con el compromiso de exportación a la Argentina que son 7 millones de metros cúbicos por día mediante un contrato de por lo menos de 20 años”, añadió.

El crecimiento del consumo interno no puede poner en riesgo el promedio de las reservas que parecen existir en el país, el mismo que no pasa de 1 TCF.

“Si es que no se realiza inversiones y las mismas no se traducen en nuevas exploraciones y descubrimientos en el mediano plazo, podríamos experimentar problemas, como es el caso de las fábricas cementeras, que para aumentar la oferta de cemento se debe incrementar la provisión de gas, pero ésto no se puede realizar a causa de la restricción de provisión de gas natural que está permitida para el mercado interno”, explicó Pacheco.

ACCIONES

“Las acciones que debería tomar el Gobierno es rectificar la política petrolera que existe en el país y eso significa en términos concretos, una revisión de los acuerdos con las empresas que incluyan cronogramas de inversión, que fue lo que se borró en los nuevos contratos”, manifestó Napoleón Pacheco.

Según el analista de Milenio, se debería mejorar el clima de inversión como uno de los primeros pasos para restablecer las condiciones que permitan esperar el aumento de la inversión petrolera, que en un plazo de tres a cuatro años empiece a dar resultados.

FRANQUEZA

“Vamos a decir con franqueza que las reservas probadas en Bolivia están entre los 9,7 y 12,7 máximo a 13 TCF y sobre eso es que se puede franquear contratos. Si hacemos un balance, necesitamos 4 TCF para el contrato con Brasil por los próximos 10 u 11 años, necesitamos otros 4 TCF para el contrato de venta a la Argentina y alrededor 1 y medio TCF para cumplir con el mercado interno”, mencionó el especialista en temas de hidrocarburos, Álvaro Ríos.

Según Ríos, las reservas de Bolivia se están viendo de manera ajustada, con el mercado interno, el mercado del Brasil y que “cuando se vaya a renovar en un promedio de cinco años los contratos y no se cuente con nuevas reservas de gas, entonces la situación para el país será complicada. “Estamos a tiempo, no tenemos pánico por el momento, pero tenemos que reactivar la exploración en el país”, advirtió.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Vincetti hace un mes y medio aproximadamente manifestó que las reservas gasíferas que se encontraban en el país estaban en el rango de 19 TCF, pero con el nuevo descubrimiento del campo Río Grande llegarían a 20 TCF de gas natural.

La empresa encargada de realizar el estudio de las reservas de gas en el país, Rider Scott, debería presentar su informe a finales de septiembre, pero no se cumplió con esta fecha. prevista.

Fuente / El Diario