Q
Sonami: “La ruta de descarbonización es una estrategia que involucra al sector minero mundial”

Sonami: “La ruta de descarbonización es una estrategia que involucra al sector minero mundial”

Del 5 al 7 de octubre próximo se llevará a cabo la Semana Mundial de la Energía 2021, instancia en la que se reunirán delegados de gobiernos y empresas de más de 90 países bajo el lema: «Energía para una vida mejor«.

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), quien participará en la cita internacional, detalla cómo la industria extractiva avanza en su proceso de descarbonización.

¿Por qué la relevancia de que Sonami sea parte de dicha instancia?

Hemos sido invitados a participar en la Semana Mundial de la Energía, por cuanto no cabe duda que hay una estrecha relación entre la minería y el sector energético. De hecho, la energía es uno de los insumos críticos para el sector y, no solo eso, sino que las condiciones operacionales actuales implican un uso intenso de la energía en el futuro. De hecho, Cochilco estima que el consumo eléctrico aumentará en 40% entre los años 2019 y 2030. Por ello, para Sonami es clave participar en esta instancia.

¿Cómo el sector minero avanza en su proceso de descarbonización?

La ruta de descarbonización es una estrategia que involucra al sector minero mundial, dada la importancia que tienen los metales, como el cobre y el litio especialmente, en lograr una economía mundial baja en carbono. En efecto, para esto se requiere electromovilidad y generación eléctrica con fuentes renovables, ambas industrias intensivas en el uso de metales.

Es por ello que la minería chilena, desde hace años, está enfrentando el desafío de producir de forma sustentable, especialmente considerando que las condiciones operacionales actuales implican un uso intenso de la energía. Sus esfuerzos apuntan a reducir emisiones directas e indirectas, tomando medidas de eficiencia energética, dando los primeros pasos en electromovilidad, sustitución de combustibles fósiles y la modernización de fundiciones, entre otros.

Una gran oportunidad en la ruta de descarbonización se presenta en el recambio de la flota de camiones mineros hacia tecnologías distintas al diésel. Por esto, la industria se encuentra expectante ante el desarrollo de camiones eléctricos bajos en emisiones, uso de hidrógeno verde, uso de biocombustibles y otros. Adicionalmente, la minería está trabajando en una serie de proyectos de eficiencia energética y optimización operacional, así como ingresando energías renovables a precios competitivos. De esta manera, puede acceder a contratos eléctricos con centrales de generación que presenten menores emisiones de carbono. También, el sector ha incursionado en reemplazar combustibles fósiles para usos térmicos, para lo cual posee proyectos emblemáticos en calentamiento solar de electrolito.

Parte 3° Feria Laboral Energía +Mujer con foco en reactivación del empleo femenino

Parte 3° Feria Laboral Energía +Mujer con foco en reactivación del empleo femenino

Con el foco en reactivar el empleo de las mujeres en el país, especialmente en el sector energético, comenzó la tercera versión de la Feria Laboral Energía +Mujer, con el propósito principal de entregar orientación técnica y herramientas de apoyo para la vida profesional y personal a aquellas mujeres que son y/o desean ser parte del mundo laboral de la energía en Chile en el corto y mediano plazo.

La inauguración del evento fue realizada por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet y la ministra de la Mujer y Equidad de Género Mónica Zalaquett, quienes destacaron esta iniciativa y los desafíos que tienen las mujeres en el sector energía.

 «Tenemos una agenda de género en curso en el sector energético, la cual considera una serie de medidas para lograr una mayor inserción del talento femenino a esta industria y que promueve la igualdad de condiciones. Nuestro desafío conjunto es generar y mantener condiciones ecuánimes, igualitarias y solidarias con las mujeres que participan y las que se sumarán al desarrollo energético de nuestro país», sostuvo Jobet.

«Como sector tenemos una hoja de ruta clara: plan de descarbonización 2050, más incorporación de energías renovables, electromovilidad, el desarrollo de la industria del hidrógeno, y eficiencia energética. Todas acciones donde las mujeres tienen muchísimo que aportar», agregó.

Durante el encuentro, se ha puesto atención en el actual contexto de la pandemia, donde las mujeres no sólo han disminuido en sus plazas de trabajo, sino que se han visto enfrentado a diversos desafíos en índoles profesional, familiar, personal y emocional, pero que a la vez da cuenta de su lucha y poder de resiliencia.

Es así como la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett destacó que «los desafíos son evidentes: debemos abrir espacios de participación laboral para las mujeres. Antes de la pandemia habíamos logrado un máximo histórico de inserción laboral femenina de 53,3% y retrocedimos más de una década entre abril y junio del año pasado. Hoy estamos en niveles cercanos a los de hace 10 años, pero no podemos permitirnos como país demorarnos nuevamente una década en recuperar los empleos perdidos».

«Por esta razón, como Ministerio de la Mujer, estamos trabajando en diversas alianzas público – privadas con sectores que jugarán un importante rol en la reactivación económica del país y en la generación de empleos, como son construcción, telecomunicaciones, minería, energía y forestal, entre otros», aseveró.

Mónica Gazmuri, gerenta general de Anesco A.G y parte del equipo organizador, distingue que este año el foco «es entregar herramientas que habiliten y den soporte a las mujeres a la hora de postular al sector, y que conozcan el sector de parte de sus protagonistas, quienes ya han abierto un espacio y hoy luchan por temas ligados a la sustentabilidad y un mejor planeta para las generaciones más jóvenes».

Interconexiones regionales: especialistas la ven congeladas «desde la perspectiva política»

Interconexiones regionales: especialistas la ven congeladas «desde la perspectiva política»

Dentro del proceso de transición energética que se está viviendo en Chile y el mundo, no queda indiferente el tema de la interconexión eléctrica y regional, que es fundamental para llevar a cabo este proceso, pues representan una oportunidad para los países ya que pueden potenciar los beneficios que esta trae y generar mayor eficiencia de infraestructura, hacer más competitivos los mercados y otros beneficios que van de la mano con esto.

Por lo mismo, el socio de Minería en Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), Jerónimo Carcelén y el socio de Energía y Mercados de la misma entidad, Eduardo Escalona, explican a ELECTRICIDAD cómo analizan el proceso de integración regional y plantean que el principal desafío se debe a la incertidumbre política, lo cual ha retrasado la concreción de las interconexiones eléctricas.

Situación actual

¿Cómo ve la integración regional con los vecinos?

Eduardo: La integración energética es un imperativo para la región en el contexto de la transición energética. Esta es la estrategia que está siguiendo la Unión Europea para enfrentar los desafíos del cambio climático y sin dudas, Sudamérica no puede quedarse atrás.

Sobre todo si consideramos que el desafío para desarrollar el hidrógeno verde puede ser más eficaz y eficiente si se concretan políticas regionales para generar clúster y cooperación para la formación de capital humano especializado con la urgencia que se requiere y así aprovechar los recursos renovables de la región.

¿Qué rol puede jugar la geotermia? (Reemplazó carbón)

Jerónimo: La geotermia es clave en la descarbonización por sus diversos atributos -renovable, autóctona, de base, alto factor de planta- y por consiguiente, su aporte a la seguridad de una matriz eléctrica limpia y diversificada.

La descarbonización no puede concretarse a cualquier precio y a costa de la seguridad del sistema. Es por ello que esta energía, junto a otras renovables de base, como CSP, son los complementos necesarios a otras energías intermitentes como solar o eólica, para la descarbonización de nuestra matriz energética.

A ello se suma el hecho que las plantas de geotermia serían una fuente de reconversión laboral para los trabajadores de las plantas a carbón.

¿Cuáles son los desafíos regulatorios de la integración regional?

Eduardo: El principal desafío no es regulatorio, es político. La incertidumbre política es lo que ha retrasado la concreción de las interconexiones eléctricas; sin esa incertidumbre, motivada por los cambios de gobierno, autoridades y crisis social, la armonización regulatoria ya se habría logrado y los proyectos que se conocen desde hace varios años ya estarían en fases avanzadas de desarrollo.

Sin incertidumbre política y una mirada de desarrollo auténticamente regional, podríamos contar con otra alternativa para enfrentar la crisis hídrica y morigerar los impactos en la menor generación hidráulica renovable que estamos viviendo y que se agudizará en los próximos años.

Jerónimo: En el ámbito de la regulación de la geotermia, los países con proyectos binacionales (por ejemplo, Ecuador y Colombia) tienen el desafío de generar una regulación común que permita su desarrollo. Esto contribuiría a la integración regional.

eduardoyjeronimo1

¿Cómo ve el tema de la interconexión eléctrica?

Eduardo: Lamentablemente, congelado desde la perspectiva política y sin señales claras para dar seguridad a los inversionistas que están interesados en su concreción. Pero somos optimistas en que las interconexiones eléctricas inevitablemente se concretarán, porque es un auténtico win-win entre países y desde la perspectiva de cooperación e inversión público-privado.

Cuando termine la pandemia ¿piensa que se podría reactivar? (Trabajadores de plantas carbón en geotermia, a propósito de lo que falló la CS).

Jerónimo: La geotermia puede contribuir a la reactivación de la actividad económica tanto por las inversiones requeridas como por la absorción de mano de obra. Este factor no es menor en el proceso de descarbonización de la generación de electricidad. La OIT ha llamado la atención sobre la necesidad de llevar adelante una “Transición Justa” para hacer frente a la pérdida de empleos que este proceso pueda generar. Y en línea con este concepto, en un fallo reciente, la Corte Suprema dispuso que el cierre o reconversión de las centrales a carbón debe llevarse adelante con criterios técnicos sin perder de vista sus efectos sociales, especialmente en los empleos asociados a la industria de la energía. La geotermia permite desarrollar otras actividades en cascada a partir del mismo calor de la tierra usado para la generación eléctrica, tales como invernaderos o pisciculturas. Así, la geotermia puede tener un rol en el control del cambio climático, en la consolidación de una matriz energética limpia y segura, en la reconversión laboral y en la transición justa a una economía sostenible.

Engie firma contrato para suministro de gas natural con Minera Sierra Atacama por cinco años

Engie firma contrato para suministro de gas natural con Minera Sierra Atacama por cinco años

Engie firmó un acuerdo por cinco años con Minera Sierra Atacama -empresa de la mediana minería ubicada en la Región de Antofagasta- para el suministro de gas natural.

El suministro que comenzará a operar en diciembre, contempla el abastecimiento a través de dos plantas satélites de regasificación (PSR) instaladas en las faenas de la minera. Con un volumen de energía contratada de 1,5 TBTU, estas PSR les permitirán llevar adelante sus procesos productivos y térmicos, para la obtención de cátodos de cobre con una menor huella de carbono.

La planta de mayor tamaño servirá para alimentar la generación eléctrica, mientras que la segunda alimentará la caldera de electrowinning (proceso de recuperación eficiente y ambientalmente sustentable de los metales preciosos).

«Estamos muy felices de acompañar a Minera Sierra Atacama en su transición energética. Es parte de nuestra misión encontrar soluciones en base a energías limpias hecha a la medida de cada cliente y que, a su vez, otorgan eficiencia energética y optimizan sus procesos, al tiempo que reducen su huella de carbono», señaló Luis Meersohn, gerente corporativo comercial de Engie Chile.

Solución energética

Con el cierre de este nuevo hito, Engie proporciona una solución a los requerimientos del cliente en el corto plazo, a través de una solución de gas. Sin embargo, se continúa trabajando en soluciones a largo plazo para ajustarse a las necesidades del cliente.

Actualmente, la compañía se encuentra elaborando el diseño de las instalaciones de transmisión para la conexión de Minera Sierra Atacama al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Sierra Atacama busca producir cátodos de cobre que tengan la menor huella de carbono posible. El contrato con Engie se inserta en este esfuerzo de la compañía, porque permitirá que toda la energía eléctrica que requiere el proyecto en sus primeros años sea generada con gas natural, uno de los combustibles convencionales más limpios”, afirmó Rubén Monardez, gerente general de Sierra Atacama.

Cabe destacar que durante 2020, Engie incorporó 47 nuevos clientes a su cartera, adicionando un volumen de venta de 850 GWh anuales.

Al cierre del año pasado, la compañía ya contaba con 72 clientes y en el primer semestre de este 2021, ya ha sumado otros cinco a su portfolio, lo que se traduce en 123 GWh/año renegociados.

Cambio Climático: «Corremos el riesgo de necesitar más aún las centrales térmicas»

Cambio Climático: «Corremos el riesgo de necesitar más aún las centrales térmicas»

“El sector energía aporta un 77,4% de las emisiones de GEI totales del país (excluyendo cambios en uso de suelo), debido mayoritariamente al consumo de carbón mineral y gas natural para la generación eléctrica». Con este antecedente, Francisca Jalil, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea la urgencia de avanzar en «mitigación y adaptación” frente al cambio climático que afecta al país, mencionando la necesidad de retirar las centrales a carbón y a gas.

La académica sostiene a ELECTRICIDAD la necesidad de avanzar también en la descarbonización de servicios energéticos, como transporte y el calor industrial y residencial.

¿Cuáles son a su juicio las urgencias en materia de energía para combatir el cambio climático?

Según el sexto reporte del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change = Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), es inequívoco que la actividad humana ha impactado en el aumento de temperatura media de la atmósfera, tierra, y océanos. Esto se debe principalmente al incremento en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causados principalmente por la combustión de combustibles fósiles. Todos los escenarios evaluados en este reporte prevén que la temperatura media de la tierra continuará aumentando hasta al menos el 2050. Además, se prevé que el aumento rebasará los 1.5-2°C (con respecto a niveles pre-industriales) en la segunda mitad del siglo, a menos que se logren reducciones globales profundas de GEI en las próximas décadas.

Si bien Chile es un país pequeño con poca injerencia en las emisiones de GEI a nivel global, en este reporte también se indica que cada tonelada emitida (o no) de GEI importa, ya que mayores emisiones conducirán a incrementos de temperaturas aún mayores, con sus consiguientes efectos en el planeta. Por esto, Chile, al igual que todos los países, tiene un rol importante que jugar en la reducción rápida de GEI para la mitigación de los efectos del cambio climático (CC). Por otro lado, también tendrá desafíos en términos de adaptación al CC.

¿Cómo evalúa en este escenario al sector energético local?

El sector energía aporta un 77,4% de las emisiones de GEI totales del país (excluyendo cambios en uso de suelo), debido mayoritariamente al consumo de carbón mineral y gas natural para la generación eléctrica, seguidos por el consumo de combustibles líquidos (mayormente gasolina y diésel) para el transporte terrestre, el uso de combustibles en la industria y minería, y finalmente el uso de combustibles en el sector residencial.

Por lo tanto, tenemos urgencias en términos de mitigación y de adaptación. En términos de mitigación, debemos por un lado descarbonizar la matriz eléctrica (lo que implica retirar las centrales a carbón y gas) y, por otro, descarbonizar los otros servicios energéticos como transporte y calor industrial y residencial. Para lo primero, se deben incrementar las energías renovables, lo que implica no solamente mayor capacidad de generación, sino que mayores desafíos en términos de transmisión y almacenamiento. Para lo segundo, una alternativa es electrificar los servicios, lo que solo es efectivo si es alineado a la descarbonización de la matriz eléctrica. Además, la electrificación de todos estos servicios energéticos conllevaría a una demanda eléctrica mucho mayor que la actual, por lo que tiendo a pensar que la descarbonización de los servicios energéticos de calor y transporte debiera incluir otras alternativas como el uso de biocombustibles, uso del hidrógeno o combustibles sintéticos, energías renovables como termo-solar y geotérmica, medidas de eficiencia energética térmica, etc.

A esto se suman las urgencias en términos de adaptación. Uno de los efectos del cambio climático en el país es el aumento de las sequías. Además, Chile es un país que importa un porcentaje importante de su energía primaria. Por lo tanto, lo que está ocurriendo es que, debido a sequías continuadas, las centrales hidroeléctricas no tienen caudales o reservas suficientes, por lo que se han tenido que reabrir centrales a carbón.

En otros lugares del mundo y en ciudades costeras, se prevé que aumentarán las marejadas y eventos climáticos extremos, lo que potencialmente podría interrumpir las rutas de importaciones de combustibles.

Por lo tanto, en términos de adaptación, creo que una de las urgencias es aumentar la autosuficiencia para incrementar la resiliencia del sistema ante situaciones climáticas extremas, que serán cada vez más frecuentes.

¿Cuáles serían los principales impactos del cambio climático para la industria energética?

De acuerdo al IPCC, los principales impactos del CC en Chile serán el aumento en frecuencia y severidad de las sequías, aumento de temperaturas medias (con riesgos mayores de incendios), derretimiento de glaciares y permafrost en la cordillera, y reducción en el caudal de los ríos. Las implicancias en la industria energética son directas: hoy el 26-27% de la electricidad en Chile se genera en centrales hidroeléctricas. La sequía implica que la generación hidroeléctrica disminuirá, y corremos el riesgo de necesitar más aún las centrales térmicas, llevando a mayores emisiones de GEI, mayores precios, e incluso potencialmente a racionamientos de energía. Por lo tanto, las acciones para la mitigación y adaptación al CC deben ser inmediatas y rápidas.

También existen otros impactos indirectos que son más difíciles de predecir. Por ejemplo, un aumento en las temperaturas medias puede llevar al aumento en las demandas por aire acondicionado. O como mencioné previamente, el aumento de efectos climáticos extremos en otros lugares del mundo puede afectar las cadenas de suministro de energéticos.

WhatsApp Image 2021-08-16 at 16.13.28

¿Qué le parece las medidas que se están tomando en el sector para revertir esta situación?

Me parece que apuntan en la dirección correcta, pero que en muchos casos son insuficientes. Por ejemplo, creo que la ley de eficiencia energética apunta en la dirección correcta, así como las medidas que han permitido mejorar la competitividad de las tecnologías de generación renovables. Me parece también interesante la Estrategia de Transición Energética Residencial, y estoy expectante a ver en qué instrumentos se traduce.

Con respecto al retiro de las centrales a carbón, me parece un paso necesario, que probablemente debiera acelerarse.

El impuesto al carbono es un instrumento que, si bien apunta en una dirección correcta, tiene ciertos problemas. Por un lado, está el problema de las compensaciones que muchas veces deben pagar las ERNC a las fuentes fijas de mayor tamaño, traduciéndose en que las ERNC terminan pagando un impuesto al carbono que no generan. Por otro lado, varios modelos muestran que el impuesto al carbono en Chile es bajo para el objetivo buscado.

Finalmente hay medidas que me parecen francamente incompresibles, como el proyecto de ley de reducción al impuesto de los combustibles, que apunta en una dirección totalmente opuesta a lo que se requiere hoy.

¿Cuánto puede contribuir la generación distribuida a la carbono neutralidad?

Creo que tiene un rol importante en la descarbonización de la matriz eléctrica. Un estudio reciente del ISCI (Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería) encontró que el sistema eléctrico nacional podría integrar de manera costo-efectiva altos niveles de generación y almacenamiento distribuido, con niveles de penetración cercanos a un 40% de la nueva capacidad instalada de generación a lo largo del país, en un horizonte entre hoy y el 2040 (para un escenario base).

Además de proveer las ventajas de las energías renovables (como independencia de la importación de combustibles fósiles y descarbonización de la matriz), la generación distribuida provee otras ventajas como modularidad, adaptabilidad, y resiliencia, por estar cerca de los consumos, estar adaptados a las condiciones locales, estar distribuidos espacialmente, y contar con elementos distribuidos de almacenamiento. Todos estos factores les permiten hacer frente a desastres naturales de mejor forma que los sistemas centralizados. En este estudio se hace referencia también a otras externalidades positivas de la generación distribuida, como generación de industria y empleo local complejo, y nuevos modelos de negocios, entre otras.
Es importante recalcar que para que esto ocurra, debe haber un marco de políticas públicas que permitan o incentiven estos niveles de penetración, junto con desarrollos en esquemas de control y coordinación en redes.

¿Qué le parece el plan de retiro de centrales a carbón?

Me parece un piso mínimo, aunque probablemente debiera acelerarse. El problema radica en tener capacidad suficiente en su reemplazo, asegurando la resiliencia del sistema.

¿Qué desafíos debe considerar la industria minera y energética en Chile a revertir esto?

Hay dos desafíos primordiales. El primero es descarbonizar la matriz eléctrica, incorporando más energías renovables, lo que conlleva a mayores desafíos en términos de flexibilidad, como el almacenamiento y la capacidad de transmisión.

El segundo desafío es el cambio de energéticos para descarbonizar parte de las demandas térmicas y de transporte, tanto industriales como urbanas. Por ejemplo, se debiera evaluar el uso de hidrógeno verde, combustibles sintéticos, biocombustibles, y energías renovables como termo-solar y geotérmica, resguardando que las cadenas de suministro completas sean bajas en carbono y sustentables (lo que no siempre ocurre). En este sentido, es muy importante que las evaluaciones contemplen siempre los sistemas y ciclos de vida completos, para no intercambiar un problema ambiental o climático por otro.