Q
EDF y Corporación Estatal Rusa de Energía Atómica unen fuerzas para desarrollar hidrógeno verde

EDF y Corporación Estatal Rusa de Energía Atómica unen fuerzas para desarrollar hidrógeno verde

Un acuerdo de cooperación para desarrollar hidrógeno verde acordó la empresa EDF y la Corporación Estatal Rusa de Energía Atómica (Rosatom), cuyo objetivo es impulsar iniciativas en los sectores de movilidad y descarbonización de complejos industriales.

La energía del hidrógeno es una de las prioridades de investigación y desarrollo (I+D) de Rosatom, sobre la base del potencial científico y tecnológico para la producción de hidrógeno que tiene la industria de la energía nuclear rusa, tanto por electrólisis como por conversión de metano con tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.

«La ambición de Rosatom es producir y almacenar hidrógeno descarbonizado y participar en proyectos piloto en Rusia y en todo el mundo. El desarrollo de la tecnología del hidrógeno jugará un papel fundamental para ayudar a lograr el objetivo del Acuerdo Climático de París de limitar el calentamiento global a no más de +2° Celsius para 2100. En 2019, EDF fortaleció su compromiso con la transición energética al crear Hynamics, una subsidiaria destinada a convertir a la compañía francesa en un actor clave en el sector del hidrógeno verde en Francia y a nivel internacional», se destacó en el acuerdo.

Para Béatrice Buffon, vicepresidenta ejecutiva del Grupo a cargo de la División Internacional de EDF, «el acuerdo con el Grupo Rosatom, nuestro socio histórico en Rusia y uno de los actores clave del país en el campo del hidrógeno descarbonizado, ilustra el deseo de EDF de desarrollar una nueva energía modelo con menores emisiones de CO2 dondequiera que operemos».

Kirill Komarov, primer director general adjunto de Desarrollo Corporativo y Negocios Internacionales de Rosatom, por su parte, afirmó que Rosatom «ha impulsado la generación de energía libre de carbono y nuestros proyectos no están limitados por nuestra amplia capacidad nuclear,, por lo que estamos listos para convertirnos en uno de los actores clave en el mercado emergente mundial de producción, transporte y consumo de hidrógeno».

«En el contexto de los objetivos globales de descarbonización, el hidrógeno como fuente de energía es un tema de gran importancia para la cooperación internacional. Estoy seguro de que nuestra colaboración con EDF dará como resultado sinergias significativas y nos permitirá llevar a cabo proyectos conjuntos de hidrógeno, no solo en Rusia y Francia, sino que también a nivel Mundial», agregó el ejecutivo.

Toyota desarrolla motorizaciones de hidrógeno a través de la competición

Toyota Motor Corporation (TMC), con vistas a la consecución de una movilidad con una huella neutra de carbono, está desarrollando un motor a base de hidrógeno. De hecho, ha montado el motor en un vehículo de competición basado en el Toyota Corolla Sport, dentro del equipo ORC ROOKIE Racing, empezando por la tercera ronda de la Super Taikyu Series 2021 Powered by Hankook, las 24 Horas de Fuji NAPAC Super TEC, entre el 21 y el 23 de mayo.

Al poner a prueba su motor de hidrógeno en desarrollo en las exigentes condiciones de una competición de automovilismo, Toyota espera poder contribuir a la consecución de una sociedad basada en la movilidad sostenible.

Los vehículos eléctricos de celda de combustible —Fuel Cell Electrified Vehicles (FCEV)—, como el Toyota Mirai, utilizan una celda de combustible en que se produce una reacción química entre el hidrógeno y oxígeno presente en el aire que genera electricidad para alimentar un motor eléctrico.

Por otra parte, los motores de hidrógeno generan energía mediante la combustión del hidrógeno, utilizando los sistemas de suministro e inyección de combustible que han sido modificados a partir de los empleados con los motores de gasolina.

Salvo por la combustión de pequeñas cantidades de aceite del motor durante la conducción, como sucede también con los motores de gasolina, los motores de hidrógeno emiten cero CO2 durante el uso.

Está previsto que el vehículo de competición con motor de hidrógeno reposte durante las carreras empleando el hidrógeno producido en el Centro de Investigación Energética de Hidrógeno de Fukushima en Namie Town, en la prefectura japonesa de Fukushima.

Toyota desarrolla motorizaciones de hidrógeno a través de la competición

Toyota desarrolla motorizaciones de hidrógeno a través de la competición

Toyota Motor Corporation (TMC), con vistas a la consecución de una movilidad con una huella neutra de carbono, está desarrollando un motor a base de hidrógeno. De hecho, ha montado el motor en un vehículo de competición basado en el Toyota Corolla Sport, dentro del equipo ORC ROOKIE Racing, empezando por la tercera ronda de la Super Taikyu Series 2021 Powered by Hankook, las 24 Horas de Fuji NAPAC Super TEC, entre el 21 y el 23 de mayo.

Al poner a prueba su motor de hidrógeno en desarrollo en las exigentes condiciones de una competición de automovilismo, Toyota espera poder contribuir a la consecución de una sociedad basada en la movilidad sostenible.

Los vehículos eléctricos de celda de combustible —Fuel Cell Electrified Vehicles (FCEV)—, como el Toyota Mirai, utilizan una celda de combustible en que se produce una reacción química entre el hidrógeno y oxígeno presente en el aire que genera electricidad para alimentar un motor eléctrico.

Por otra parte, los motores de hidrógeno generan energía mediante la combustión del hidrógeno, utilizando los sistemas de suministro e inyección de combustible que han sido modificados a partir de los empleados con los motores de gasolina.

Salvo por la combustión de pequeñas cantidades de aceite del motor durante la conducción, como sucede también con los motores de gasolina, los motores de hidrógeno emiten cero CO2 durante el uso.

Está previsto que el vehículo de competición con motor de hidrógeno reposte durante las carreras empleando el hidrógeno producido en el Centro de Investigación Energética de Hidrógeno de Fukushima en Namie Town, en la prefectura japonesa de Fukushima.

Hidrógeno verde: Cómo la trazabilidad y certificación mejoran la competitividad para la exportación

Hidrógeno verde: Cómo la trazabilidad y certificación mejoran la competitividad para la exportación

La certificación de fuentes de energía utilizadas dentro de un proceso de producción hidrógeno verde que se desarrolle en Chile, para facilitar la competencia en escenarios internacionales, es el principal desafío que plantea AES Gener en el Torneo de innovación Abierta Antofa Innova, que organiza Corfo y el Club de Innovación.

Daniela Elgueta (DE), especialista en combustibles de H2 verde de AES Gener, junto al presidente del Club de Innovación, Eduardo Bitran (EB) se refirieron a este desafío, así como a las proyecciones, al panorama y a las expectativas que giran en torno a la certificación de este recurso energético.

¿Hoy en día, trabajan en un proyecto que certifique que el H2 que se podría obtener mediante energías renovables?

DE: No. Este es un desafío que intencionalmente no se ha intentado resolver previamente. Al ser un desafío de certificación, y por motivos de buenas prácticas y transparencia frente a los consumidores, lo mejor es que la certificación se realice y provenga desde un tercero. Ese es el principal motivo por el cual presentamos esta problemática como un desafío del torneo de innovación abierta, Antofa Innova.

¿En cuánto tiempo espera que se pueda desarrollar una plataforma de trazabilidad confiable para certificar el origen del H2?

DE: Es difícil dar un plazo ahora. Depende de cómo avance el desarrollo de los estándares para definir qué se considera H2 verde en Chile y otros países, y de la velocidad con que avancen los proyectos locales de producción de H2 verde.

EB: En una primera instancia, Antofa Innova destinará un periodo aproximado de 3 meses (desde el 17 junio hasta el 24 de septiembre) como parte del Programa de Mentorías y Ejecución de Pilotos, en el cual participarán los emprendedores ganadores con las empresas mandantes, donde el objetivo es crear un Mínimo Producto Viable por cada solución que resulte ganadora, con un máximo de dos soluciones por desafío. Posteriormente los tiempos de desarrollo de las soluciones, dependen de múltiples factores, entre ellos, de cuál sea la solución ganadora del torneo, de la herramienta y tecnología que se vaya a implementar y utilizar, su dificultad de implementación, de los acuerdos a los que lleguen las partes involucradas (emprendedores ganadores y empresas mandantes), y de cómo vayan avanzando entre ambas partes involucradas. También dependerá de si gane una o dos soluciones para el mismo desafío.

A nivel internacional, es importante mencionar que, el Hydrogen Council viene impulsando el desarrollo del esquema de trazabilidad del hidrógeno desde hace ya algunos años. En Europa ya existen algunas aplicaciones usando blockchain que se han desarrollado. En particular existe un sello CertifHY que se lanzó al mercado en Europa y que ha realizado certificaciones pilotos. Sin embargo, no existe ningún tipo de certificación de hidrógeno en Chile. Una opción es que se realicen acuerdos que permitan el desarrollo en Chile de dicho certificado de origen. Esto acortaría los plazos y tendría reconocimiento internacional.

Eduardo Bitran - Club de Innovación

¿Cuáles son los desafíos técnicos que ve en Chile para desarrollar proyectos de hidrógeno verde?

DE: Son múltiples los desafíos. Chile tiene gran potencial para la producción de H2 verde. Uno de los temas que está pendiente para desarrollar ese potencial es el financiamiento, países como Alemania, Francia o Japón, tienen presupuestos fiscales de apoyo a proyectos de H2 verde muy superiores a Chile; en esta misma línea es importante también el pronto desarrollo de una regulación local que de un marco regulatorio seguro a inversionistas, y que promueva la incorporación del H2 en el mercado local.

Otro de los desafíos es la certificación y trazabilidad. Para que Chile pueda ser un país exportador de hidrógeno verde, es muy importante tener trazabilidad respecto a las fuentes de energía que fueron usadas en la producción del hidrógeno, como también así una certificación la cual valide que el hidrógeno producido se obtuvo mediante un proceso 100% verde, de manera tal que el consumidor final tenga una garantía de que el proceso fue verde y el producto pueda comercializarse internacionalmente. Sin embargo, en la actualidad una vez producido el H2, no es posible distinguir si implicó o no emisiones de CO2. Asimismo, tampoco existen en Chile entidades que se dediquen a emitir una certificación, la cual es fundamental para poder comercializar el H2 y sobre todo para exportarlo, siendo competitivos en escenarios internacionales. Es por ello, que hemos presentado un desafío de trazabilidad y certificación de hidrógeno verde como parte de las problemáticas del torneo de innovación abierta, Antofa Innova.

EB: Hoy Chile tiene múltiples desafíos que abordar para aprovechar la oportunidad de ser un líder en materia de hidrógeno verde, sin embargo, eso requiere innovar y abordar lo que los economistas llamamos las fallas de coordinación. Para poder usar hidrógeno verde en distintas actividades, se requiere infraestructura que produzca, almacene y transporte hidrógeno verde al lugar donde lo queremos usar. Sin embargo, nace la problemática de qué hacer antes, invertir en el caso de uso en mi industria si todavía no tengo la provisión y, por otro lado, cómo voy a invertir en la provisión si todavía no tengo la demanda. Para poder resolver esos problemas se requiere capital social, cooperación e innovación. Sin embargo, el problema que nos afecta en Chile es que las personas tienen muy poca confianza en su prójimo, un problema que se ha ido acentuando en los últimos años. El nivel capital social de Chile, medido por la OCDE es muy bajo, prácticamente el más bajo de los países de la OCDE. Ahí es donde el rol que hacemos desde el Club de la Innovación y la Academia de generar espacios de colaboración y cooperación es clave. Asimismo, se requieren bienes públicos, regulaciones, estándares, invertir en capital humano especializado, y requiere que seamos capaces como sociedad el transformar la descarbonización, la creación de empleo de calidad y la mejora de la calidad de vida de las personas en un desafío común, en una misión país. Si queremos ser un competidor a nivel mundial y aprovechar esta gran oportunidad que tenemos como país, debemos movernos rápido, y eso requiere un rol del Estado de bajar los riesgos, como también apostar por la colaboración público-privada e invertir en capital humano.

Daniela elgueta aes gener

¿Cuáles son las proyecciones que les permitiría tener un protocolo de certificación de hidrógeno verde?

DE: Aes Gener pretende en el mediano plazo ser un actor relevante como productor de H2 verde dentro del mercado nacional e internacional, y para ello requerimos justamente avanzar en materia de trazabilidad y certificación a nivel nacional. La certificación será una herramienta que todos los productos de hidrógeno deberán contratar en el futuro para poder comercializar sus productos, por lo que hay una excelente instancia -para los emprendedores participantes del Antofa Innova que aborden este desafío- de posicionarse en forma temprana en un proceso necesario para el desarrollo de la industria.

EB: El poder lograr la trazabilidad y certificación en la generación de energías limpias, como el hidrógeno verde, tiene una gran relevancia. El reducir la huella de carbono de las empresas empieza a constituirse en un atributo valorado por los consumidores, por los mercados financieros, por los mercados internacionales e incluso a futuro es posible que tengan impacto en los impuestos que tengan que pagar bienes para ingresar a ciertos mercados, ya se debate en Europa el impuesto en frontera a la traza de CO2 de bienes importados. En este contexto, muchas empresas están estableciendo estrategias de descarbonización como estrategia de diferenciación y para aumentar su valor a largo plazo. Para poder demostrar en forma creíble sus logros de descarbonización se requiere contabilizar las emisiones directas y las indirectas por ejemplo en sus compras de energía eléctrica. Las empresas clientes libres de las generadoras querrán establecer contratos de energía renovable y es fundamental poder certificar en forma independiente la fuente de energía.

El valioso precedente peruano ante las controversias del gas inflexible en Chile

El valioso precedente peruano ante las controversias del gas inflexible en Chile

Mucho se ha hablado en este tiempo en relación a la mejor regulación que debería tener el denominado GNL despachado en calidad de “inflexible”. Al respecto, se ha argumentado por las empresas que se sirven de la declaración, que la eliminación de esta posibilidad involucraría efectos extraordinariamente nocivos, tales como impactos medioambientales adversos, un sistema eléctrico menos seguro y un mayor costo de operación para el sistema eléctrico.

Es el caso de la empresa Colbún, la cual, en entrevista de su gerente general en El Mercurio el domingo 18 de abril pasado, mostró preocupación por la eventual eliminación de la norma de GNL Inflexible y afirmó que, de concretarse dicha opción, se haría menos conveniente importar GNL. Lo mismo aconteció recientemente en el lanzamiento de un libro sobre GNL y descarbonización, en donde una directora de la mencionada compañía arguyó que la eliminación de la posibilidad de declarar GNL como “inflexible” quitaría incentivos a su importación, afectando la descarbonización de la matriz eléctrica.

La realidad es contraria y, si bien es claro que el gas es y será un componente relevante de la matriz, tras la salida de las centrales a carbón, esto no tiene relación con la supuesta condición de inflexibilidad que los generadores termoeléctricos a gas declaran, que por cierto puede derivar en una práctica anticompetitiva, generando graves distorsiones en el mercado spot de energía, otorgando una prioridad al despacho de este combustible fósil incluso por sobre energías renovables, afectando precisamente la descarbonización. Asimismo, esta práctica contraviene los principios económicos establecidos en la Ley General de Servicios Eléctricos, pero, además, genera beneficios directos a quienes utilizan esta condición, comprando energía artificialmente barata en desmedro de los generadores renovables.

Un precedente muy relevante para la discusión que actualmente existe en Chile respecto del llamado “gas inflexible” es lo que acaba de acontecer en Perú. En este país un grupo de empresas presentó un reclamo de acción popular ante la Corte Suprema, en contra de un decreto supremo que permitía la declaración de un precio único de gas natural por un año y con topes establecidos, por debajo del costo real, con el objeto de asegurar el despacho y quema del gas en sus centrales.

Si bien el caso peruano no es precio cero -como ocurre en el caso chileno-, sí es cercano a cero y presenta las mismas consecuencias y distorsiones económicas. Pese a esa diferencia menor, la acción popular -recurso legal cuyo objeto es proteger jurídicamente la primacía de la Constitución y la ley respecto del resto de normas de rango inferior a la ley- contiene la misma premisa que en Chile respecto de las críticas al “gas inflexible”, es decir: la existencia de una posición que permite a un grupo de compañías hacerse de una sobre renta económica, saltándose el orden de mérito establecido por el coordinador, lo que implica una falta de eficiencia económica, de competitividad, perdiendo del centro al consumidor. La Corte Suprema peruana acogió la mencionada acción argumentando infracción a la regulación del sector eléctrico peruano, el que incluye entre sus principales objetivos aumentar la competencia y evitar distorsiones de precio en las tarifas.

Otra de las cosas que llaman la atención en lo recién expuesto, es que dentro de las empresas que celebraron públicamente el fallo de la Corte Suprema del Perú estuvo la central Fénix, de propiedad de Colbún, la cual comercialmente depende, en ese mercado, del precio spot, artificialmente deprimido por la derogada norma. En Chile, los pequeños generadores renovables que se ven afectados por la existencia del GNL inflexible reclaman el término inmediato de esta condición ya que, entre otras razones, la Norma Técnica vigente no se está cumpliendo: la condición de inflexibilidad debe ser declarada sólo en casos excepcionales, cuestión que las empresas no hacen. El año 2019 y 2020 del total de GNL utilizado por Colbún en Chile, el 72% y 45% fue declarado inflexible, algo que dista mucho de la excepcionalidad que se le exige a esta condición.

Hay suficiente evidencia de que la inflexibilidad del GNL altera artificialmente los precios en favor de quienes la declaran, afectando la generación renovable y el mercado eléctrico en general. Mas allá de las posiciones que una empresa pueda tomar en relación a su situación comercial excedentaria o deficitaria, corresponde a la autoridad analizar la mejor regulación para el mercado eléctrico, la cual pasa por evitar tener espacios de distorsiones económicas como la aquí mencionada.