Q

“El retraso de obras en energía está costando mucho dinero y hoy lo paga el país completo”

(La Tercera) Un sistema eléctrico que está desadaptado desde la crisis del gas y la creciente oposición de la ciudadanía al desarrollo de proyectos eléctricos son, a juicio de Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores y asesor eléctrico de las empresas, los principales problemas que enfrenta el sector. Crítico al rol que cumplen las generadoras en el actual esquema, Aguirre afirma que el precio de la energía que se está pagado en el Sistema Interconectado Central, sobre US$ 250 por megawatt/hora, es “irreal para la economía del país”.

¿Qué diagnóstico hace de la actual situación del sistema eléctrico?

Nuestro sistema, en general, es un enfermo, que si bien es cierto no está en estado grave, tiene algunas afecciones crónicas que se deben resolver. Dentro de ellas, que depende sólo de quienes tienen las decisiones de inversión, como es el negocio de generación. Otra enfermedad que aparece cada vez con más claridad es la oposición a los proyectos eléctricos por parte de quienes o son oportunistas o pretenden evitar costos propios a costa de los costos de muchos.

¿Complica esto a la industria?

Esto lo veo desde el punto de vista de un ex planificador, que lo fui en Endesa cuando era una empresa centralizada. Se hacía una evaluación social de los proyectos y no había oposición como la de hoy, en que alguien que ve pasar una línea de transmisión por sus tierras se opone con gran intensidad. Esto provoca que el sistema se retrase o se tenga que hacer una inversión mucho más alta, como por ejemplo lo que pasa con el sistema de transmisión que vendrá de Aysén. También está el negocio de algunas ONG, que quieren que Chile se sacrifique por el mundo por resguardar recursos naturales, que el resto de los países agotaron.

Si no hay cambios, ¿qué pasará?

A medida que crezca la demanda, lo único que sucederá es que los proyectos de generación que se pueden desarrollar en un año, como plantas a diésel, lo harán, pero pagaremos un costo brutal.

¿Qué otros puntos débiles hay?

El sistema depende de los que toman la decisión por sí mismos, como son las generadoras. Hoy, una empresa toma una decisión de desarrollar un proyecto exclusivamente en función del contrato de suministro que tiene con uno o más clientes, a los cuales les impone contratos de muy largo plazo para hacerlos bancables y financiar ese proyecto. Eso tiene un problema, porque el contrato traspasa los costos al cliente.

Pero eso es una condición natural.

La ley eléctrica establece un precio para intercambio de energía entre generadores, que es el costo marginal. Jamás el desarrollador de la ley tuvo intención de que esto se llevara al cliente final. Existe un cinismo en los generadores respecto de los costos marginales altos, porque en sus contratos no están teniendo ningún riesgo. Las generadoras tienen pocos incentivos para que los marginales sean bajos.

¿Qué impacto tiene esta situación en el sector productivo?

Las empresas quiebran. Por ejemplo, Cerámicas Cordillera quebró por costos. Hoy, Chile tiene estos precios altos única y exclusivamente porque somos un país minero rico, y los mineros pueden pagar las cuentas eléctricas que están absolutamente desadaptadas en sus precios. Trabajamos en Perú, y en los últimos meses hemos firmado contratos similares a los de Chile, a un tercio del precio al que accedemos aquí.

Hoy la minería, que es el 30% del consumo de energía, puede pagarlos, porque los minerales tienen buenos precios. Pero ese precio se traslada al 65% restante de los consumidores. Y los precios son irreales para la economía del país. Lo paga la minería, pero hay otras industrias que no toleran esos precios . Esas industrias se están quedando fuera de competencia.

¿Qué pasa si no se hacen proyectos como Castilla e HidroAysén?

Se tendrá que reemplazar con diésel. Para abastecer el sistema sin Castilla se necesita reemplazar esas máquinas carboneras por otras a diésel, que son más caras, y eso tiene un costo. Además, hoy en la Patagonia chilena, exclusivamente asociado al proyecto HidroAysén, se vierten al mar US$ 2.000 millones anuales. La valorización y no existencia oportuna de HidroAysén significa que esa agua, que podríamos transformar en energía barata, vale US$ 2 mil millones al año. En 10 años son US$ 20 mil millones e HidroAysén cuesta entre US$ 7 mil millones y US$ 8 mil millones. Eso es rentable, pero como no lo podemos desarrollar, debemos pagar altos precios.

El retardo en general del sistema de transmisión y de obras en energías eficientes, como centrales carboneras o hidroeléctricas, nos están costando mucho dinero, y hoy lo paga el país completo.

¿Y cuál es el rol que pueden jugar en aliviar esto las Ernc?

Están muy equivocados quienes piensan que Chile puede tener una participación de Ernc muy abundante. En el mundo, el 41% de la electricidad se produce con carbón, porque es un combustible barato. Gas natural e hidro, aproximadamente 20% con cada uno. El 15% es nucleoelectricidad y el resto, aunque parezca raro, es petróleo y renovables. Las Ernc no son consistentes con nuestro tipo de consumo, porque tenemos un factor de carga -demanda continua- de 80%. La demanda de la minería es 24 horas los 365 días del año. Las renovables, como la eólica o solar, tienen factores de planta entre 20% y 25%, es una producción que está presente seis o siete horas al día.

Fuente / La Tercera

José Ignacio Escobar: Persisten trabas para el ingreso de Energías Renovables No Convencionales al mercado

Estrategia HIDROAYSEN. “(El Presidente) Tiene la camiseta muy puesta y nos gustaría verlo un poco más neutro o igual de jugado con las ERNC”, comentó Escobar.

-¿Qué aspectos valora del discurso del Presidente Piñera en el ámbito energético?

-Lo primero es que se manifieste que las ERNC son una prioridad para el Gobierno. Lo segundo es que se aclara que son un complemento; que no es lo uno o lo otro respecto a las alternativas convencionales. Para crecer, el país requerirá de ERNC, pero también necesitará grandes embalses y termoeléctricas; eso es una realidad, el desafío es la diversificar la matriz.

-Pero la participación de las ERNC es marginal…

-Es una realidad. El tener sólo un 3% de renovables es muy bajo y su impacto no es percibido por la sociedad en las cuentas eléctricas. La influencia que tiene este tipo de energías en la disminución de los costos no se detecta.

-¿Qué se requiere para que eleven su aporte?

-Se necesitan modificaciones profundas a la Ley eléctrica, que nos permita competir en igualdad de condiciones frente a las alternativas convencionales. No pedimos subsidios, sino que se analice en profundidad qué está trabando nuestra entrada al mercado.

-Por lo pronto, el Mandatario reforzó el apoyo a la generación hidroeléctrica…

-Está demasiado jugado por una opción que, en este caso, HidroAysén. Tiene la camiseta muy puesta y nos gustaría verlo un poco más neutro o igual de jugado con las ERNC.

– ¿Cuál es su posición ante ese proyecto?

-Como Acera, no estamos contra ningún proyecto; estamos en favor de crecer como país y para ello se necesitan muchas energías adicionales a las que tenemos.

Fuente / Estrategia

Golborne: «La ciudadanía esta empoderada, pero no bien informada»

La Tercera Una fuerte crítica al rumbo que ha tomado el debate tras la aprobación del proyecto hidroeléctrico HidroAysén, realizó ayer el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, quien indicó que se ha llevado por cauces donde los argumentos técnicos no tienen la preponderancia que deberían.

«La ciudadanía está empoderada, pero no bien informada», aseguró el ministro, en el seminario «Energía: ¿Porqué estamos dónde estamos?», organizado por Icare.

Golborne insistió en que la discusión sería «menos visceral» si los ciudadanos tuvieran mayor información de la realidad energética y las opciones de desarrollo que hay para la matriz energética en el corto plazo.

«Si la ciudadanía estuviera informada, el análisis y la discusión sería más lógica, con argumentos, y no tan visceral como en algunos foros se ve. Aquí el tema no es destrucción versus no destrucción. El tema son opciones que el país tiene para desarrollarse. Es una discusión importante, pero no es de vida o muerte, como algunos lo plantean», recalcó.

En el mismo sentido, Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile -uno de los socios del proyecto-, se manifestó sorprendido por las manifestaciones de rechazo, luego de que el proyecto recibiera su aprobación ambiental a comienzos de semana. «Noto en Chile cierta sensibilidad superior a otros países. Pero esperemos que eso no llegue a cotas complicadas, que compliquen el desarrollo», dijo.

Lo que viene

La próxima semana, HidroAysén -de propiedad de Endesa y Colbún- espera recibir oficialmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto aprobado el lunes.

Según el gerente general de HidroAysén, Daniel Fernández, con este documento en mano, la firma podrá realizar las estimaciones de costo y factibilidad técnica de las exigencias realizadas por la autoridad ambiental para aprobar el proyecto.

La comisión exigió, entre otras cosas, realizar la tala raza de los bosques en la zonas que se inundarán; fijar y financiar un plan de marketing para la región y buscar mecanismos para bajar en 50% las cuentas eléctricas a los habitantes de la región.

«No estamos hablando de temas económicos, sino técnicos. Hay que analizar bien si esa tala de bosques desestabiliza los taludes de los bordes de los embalses, son temas que no se han analizado, que salieron repentinamente, producto de la votación», dijo Fernández.

Galindo señaló que las negociaciones que mantienen con la minera Xstrata -titular del proyecto Río Cuervo- para compartir la línea de transmisión que llevará energía al centro del país concluirían en los próximos meses, aunque las soluciones no son «abiertas» por su complejidad técnica y altos costos. El Estudio de Impacto Ambiental para el trazado se ingresará a fines de este año. «Estamos valorando las alternativas, por que hay unas limitaciones físicas y de tecnología. No son alternativas totalmente abiertas», dijo.

HidroAysén planteó en su proyecto la utilización de una línea de corriente continua para transportar la energía, la que tendría un costo cercano a los US$ 4 mil millones.

Fuente / La Tercera

Tarifas de la luz se mantendrán altas este año y empezarían a bajar a partir de enero

Emol El Gobierno ratificó ayer que las tarifas de la energía eléctrica se mantendrán subiendo el presente año, cuando ya han experimentado un alza cercana al 30% y dijo que sólo empezarán a caer a contar de enero del 2011.

Esto último producto de la entrada en vigencia de nuevos contratos eléctricos. La situación afecta en particular al Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece al 90% de los chilenos.

Otro factor que podría incidir en esta materia es la baja experimentada por el dólar, factor que es considerado a la hora de fijar tarifas de los servicios públicos.

Las tarifas, producto de diversos ajustes que ha estado experimentando el sistema, han subido a la fecha cerca de un 30% y el propio Presidente Piñera ha señalado que le preocupa el costo de la energía en Chile, puesto que esto afecta la competitividad de la economía. Algo similar han manifestado industrias como la metalmecánica.

La situación se agravó este año, porque se han registrado niveles muy bajos de lluvias, lo que afecta la generación hidroeléctrica, que es más barata que la generada en base a carbon, diésel o gas.

El Ministerio de Energía no ha entregado un consolidado detallado de las variaciones registradas durante el presente año, pero hace algunos días se informó que las cuentas eléctricas subirían hasta un promedio de 9.700 en noviembre para los clientes del SIC, con lo cual se acumularía un alza de 30% desde enero del presente año.

No obstante, el Ministro Raineri precisó que esta situación de ajuste de precios son derivaciones que dejó la la crisis de suministro de gas que se registró en la administración pasada (que hizo que se requiriera una gran cantidad de generación a carbón y combustibles, que es más cara de operar), debido a la falta de gas, lo que a su vez se acrecentó por la falta de lluvias de los últimos ejercicios.

En todo caso, Raineri dijo que «los precios son los reales del sistema, es lo que cuesta generar energía en Chile» y ratificó que «en enero pensamos que habrá una caída de precios».

El Ministerio presentó esta mañana un estudio realizado por el BID donde se determinaron los factores de emisión de CO2 tanto para el SIC como para el sistema del área Norte (SING), el que arrojó que la matriz chilena no es tan contaminante como se piensa, sino «bastante limpia».

El estudio arroja que el factor de emisiones en el Sing es de 0,50 toneladas de CO2 por cada MW/h, mientras que en el SIC es de 0,48 toneladas de CO2 por cada MW/h.

El secretario de Estado valoró el aporte de las energia renovables no convencionales al sistema.

Fuente / Emol

Sólo 41,2% de subsidios eléctricos fueron entregados en Región de Antofagasta

Sólo el 41,2% de los subsidios eléctricos disponibles para beneficiar a la población regional han sido entregados según los datos proporcionados por el Gobierno Regional. Escaso interés de la ciudadanía y falta de información respecto de las formas como obtenerlo serían las causas de esta situación, que además está siendo investigada por una comisión especial parlamentaria que indaga eventuales irregularidades en su entrega.

En efecto, de acuerdo a la información entregada por el seremi de Minería y Energía, Germán Novoa, hasta la semana pasada habían sido entregados 10 mil 089 subsidios eléctricos en la Segunda Región, de un total disponible que bordea los 25 mil cupos, lo que representa un 41,2% de subsidios entregados en la zona.

Investigación

Sin embargo, este bajo porcentaje de entrega del beneficio se repite en muchas otras regiones del país lo que -además de los mecanismos por lo cuales está siendo asignado- es materia de investigación por una comisión especial parlamentaria.

En el marco de esa instancia, la ministra de Mideplan, Paula Quintana, aseguró que hay diferencias entre los datos que maneja su cartera y los de las empresas distribuidoras.

El presidente de la Comisión, diputado Gonzalo Arenas, señaló que «la Ministra de Planificación nos explicó la manera en que se elaboran las bases de datos en donde se registran los beneficiarios de este subsidio y la forma en que ésta se entrega a las empresas».

Diferencias

El diputado detalló que de acuerdo a la titular de Mideplan, muchas veces este subsidio no se entrega debido a que la base de datos que poseen las empresas se basan en las cuentas de la luz, las que en ciertas ocasiones no coinciden con el listado que entrega Mideplan, debido a posibles cambios de domicilio.

Según datos preliminares de la investigación, a nivel nacional menos de un 50% de los subsidios han sido entregados. La Comisión analiza posibles irregularidades en la entrega de subsidios eléctricos al 40% más pobre de la población, los que por ley deben ser entregados por parte del Estado una vez que las cuentas eléctricas aumenten en más de un 10%.

Fuente: El Mercurio de Antofagasta.