Q

Evento: la resiliencia urbana y el rol de la electromovilidad

El próximo miércoles 5 de agosto a las 11:00 Hrs. el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) llevará a cabo -vía online- el webinar “Q&A: La resiliencia urbana y el rol de la electromovilidad”.

La actividad se realiza en el marco de los desafíos que el cambio climático está planteando al mundo y en especial a las nuevas formas de hacer ciudad, sobre todo en el marco de una reactivación sostenible del país tras la pandemia. En este contexto, CTEC junto a destacados panelistas estarán resolviendo preguntas en directo, dando respuesta sobre la forma de incorporar la electromovilidad en los proyectos de edificación, la normativa relacionada y los avances tecnológicos que ha desarrollado nuestro país para hacerse parte de la tendencia mundial de la movilidad eléctrica.

El panel, que será conducido por Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios del CTeC, contará con la presencia de Francisco Larrondo, Gerente de Copec Voltex y líder del Área de Nueva Movilidad del Garage de Innovación de Copec. Larrondo es Ingeniero Industrial de la Universidad Católica, con Minor en Transporte y Logística, especializado en electromovilidad, en el desarrollo de tecnologías de energías renovables y almacenamiento energético eficiente para una nueva movilidad.

También estarán presentes Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, y Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile.

Para participar, sólo es necesario realizar la inscripción en el siguiente link.

 

Evento: la resiliencia urbana y el rol de la electromovilidad

Evento: la resiliencia urbana y el rol de la electromovilidad

El próximo miércoles 5 de agosto a las 11:00 Hrs. el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) llevará a cabo -vía online- el webinar “Q&A: La resiliencia urbana y el rol de la electromovilidad”.

La actividad se realiza en el marco de los desafíos que el cambio climático está planteando al mundo y en especial a las nuevas formas de hacer ciudad, sobre todo en el marco de una reactivación sostenible del país tras la pandemia. En este contexto, CTEC junto a destacados panelistas estarán resolviendo preguntas en directo, dando respuesta sobre la forma de incorporar la electromovilidad en los proyectos de edificación, la normativa relacionada y los avances tecnológicos que ha desarrollado nuestro país para hacerse parte de la tendencia mundial de la movilidad eléctrica.

El panel, que será conducido por Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios del CTeC, contará con la presencia de Francisco Larrondo, Gerente de Copec Voltex y líder del Área de Nueva Movilidad del Garage de Innovación de Copec. Larrondo es Ingeniero Industrial de la Universidad Católica, con Minor en Transporte y Logística, especializado en electromovilidad, en el desarrollo de tecnologías de energías renovables y almacenamiento energético eficiente para una nueva movilidad.

También estarán presentes Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, y Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile.

Para participar, sólo es necesario realizar la inscripción en el siguiente link.

 

Flexibilidad: Generadoras de Chile alista informe final a partir de los estudios que ha encargado

Generadoras de Chile está alistando un informe final en materia de flexibilidad en la operación del sistema eléctrico, el que se complementa con los estudios que ha encargado el gremio en la materia y que han recogido la experiencia internacional, desde el punto de vista regulatorio, a partir de lo cual buscan realizar algunas propuestas dentro de la discusión que se da en el sector, con la estrategia de flexibilidad que prepara el Ministerio de Energía.

Así se indica en el Boletín mensual de la asociación, donde se destaca que el documento que preparan se enmarca en el análisis de las necesidades y soluciones regulatorias frente a la mayor incorporación de energías renovables variables, solares fotovoltaicas y eólicas, en el sistema, en que se analizó el debate internacional en torno al tema.

Propuestas

Es así como el gremio, representado por Claudio Seebach, a partir de estos estudios recordó las propuestas que han formulado en este tema, considerando impactos temportales:

– Impacto en el muy corto plazo, considerando medidas como el despacho vinculante y el cálculo de precios para cada redespacho o reprogramación efectuada en el horizonte intradiario, y la liquidación a dicho precio de las diferencias o desvíos que eventualmente se produzcan respecto al programa previo.

– Impacto en el corto plazo, donde se propone la recuperación de costos fijos de operación, o costos no convexos, a través de un pago lateral (side payment) mientras no se implemente una metodología apropiada para evaluar otras
alternativas como el “uplift” o incrementos en el costo marginal; y la cooptimización de energía y reservas, despejando así simultáneamente y mediante el mismo algoritmo el uso de ambos recursos considerando los costos
declarados.

– Impacto en el mediano y largo plazo, con la introducción de una señal de precio para la atracción de recursos flexibles.

Según Generadoras, la actual pandemia del Covid-19 «ha retrasado la discusión concreta y el desarrollo del programa de trabajo que traerá consigo la Estrategia de Flexibilidad», por lo que planteó la disposición del segmento que representa para «seguir aportando en esta materia al alero de la Estrategia de Flexibilidad, lo que finalmente debiera traducirse en el logro eficiente de una matriz eléctrica renovable, competitiva, segura y sustentable».

Los cinco proyectos solares fotovoltaicos que obtuvieron aprobación ambiental en junio

Los cinco proyectos solares fotovoltaicos que obtuvieron aprobación ambiental en junio

Cinco fueron los proyectos de generación eléctrica, con energías renovables, que obtuvieron la aprobación de sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, todos los cuales tienen tecnología solar fotovoltaica, totalizando 47 MW de capacidad instalada, con una inversión de US$55 millones.

Las iniciativas buscan instalarse en la zona centro sur del Sistema Eléctrico Nacional, entre las regiones de Coquimbo y de Los Ríos, siendo todos proyectos de tamaño mediano, entre 6,5 y 12 MW de potencia, según señala el Reporte ERNC de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Proyectos

La planta solar fotovoltaica Caimanes contempla 12 MW de capacidad instalada en la Región de Coquimbo, con una inversión de US$10 millones.

También fue aprobado el parque fotovoltaico Chaquihue, de 6,5 MW, en la Región de O’Higgins, que supone una inversión de US$6,5 millones.

En la Región del Maule obtuvieron su aprobación los proyectos de la Planta Cabimas (9 MW), con US$15 millones, junto al parque fotovoltaico Machicura (9 MW), de US$9 millones de inversión.

Finalmente, en la Región de Los Ríos se aprobó la planta fotovoltaica Blu Solar, de 10,8 MW, y una inversión de US$15 millones.

Impuesto verde: Acera señala que “no ha tenido efecto en reducción de emisiones”

La implementación del llamado impuesto verde a las emisiones de fuente fija, vigente desde 2017, no registra un impacto relevante en la disminución de emisiones en el país, de acuerdo con las estimaciones dadas a conocer por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) en el webinar “Impuesto Verde: Resultado en mano, cómo avanzar en el gravamen para la transición energética”.

Darío Morales, director de Estudios de la asociación gremial, sostuvo que, con la vigencia de este gravamen, “a la fecha no ha existido una baja relevante de emisiones contaminantes, las cuales se han mantenido sobre los 30.00.000 toneladas/año (99,7% corresponde a Co2), con variaciones inferiores al 1% en cada año”.

“Si bien desde Acera valoramos el hecho que en Chile se haya incorporado el impuesto a las emisiones como una forma de contribuir a la urgente lucha contra el cambio climático, también es cierto que hemos sido críticos del mecanismo de compensaciones dentro del sector eléctrico que esta ley incorpora y del hecho que el valor de impuesto no afecta al despacho, ya que, como hemos visto, no ha tenido un efecto en la reducción de emisiones, las que se han mantenido en 30 millones de toneladas de CO2 y que además implica que las empresas renovables que no emiten paguen un 40% de las compensaciones netas a las unidades termoeléctricas”, comentó Morales.

Precio

La conferencia fue abierta con la presentación de Burcin Unel, Energy Policy director del Institute for Policy Integrity de la Universidad de Nueva York, quien entregó una visión internacional del gravamen destacando el sentido social del gravamen: “El precio del impuesto al carbono debería ser -a lo menos- lo suficiente como para cubrir el costo social que éste implica. Las empresas contaminantes deberían pagar por los daños causados por sus emisiones, y todas las externalidades negativas que generan. En ese sentido, la regla de fijación de precios del carbono está incompleta si no mitiga de manera óptima estas consideraciones”.

El panel contó con la participación del asesor Senior de Políticas Tributarias del Ministerio de Hacienda, Tomás Kovacevic, la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, el director del Centro de Acción Climática de la PUCV, Marcelo Mena, la jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Carolina Urmeneta y la moderación de Paloma Infante, directora de Morales & Besa, empresa socia de Acera, quien destacó la importancia de la actividad desarrollada por la asociación como un aporte al debate actual.

“Tanto en Chile, como a nivel mundial, se está conversando acerca de la reactivación sostenible post pandemia, ya que es una enorme oportunidad de reevaluar el desarrollo económico, siendo clave la determinación de las fuentes de generación de energía que se potencien. En este sentido, la discusión acerca de los impuestos verdes, el avance tecnológico a energías limpias y la decisión de los Estados de impulsar las energías renovables, es fundamental”, destacó la Directora del estudio de abogados, Morales & Besa.

Este ciclo de webinars desarrollado por el gremio y que cuenta con la colaboración de Marca Chile, continuará con el evento titulado “Nueva NDC: Los desafíos de la ambición climática de Chile”, que se realizará durante la última semana de agosto con la intención de analizar y discutir sobre la factibilidad de hacer más exigente la NDC del país.