Q
Bioenergías Forestales se integra a asociación de Pequeños y Medianos Generadores

Bioenergías Forestales se integra a asociación de Pequeños y Medianos Generadores

A partir del mes de septiembre, Bioenergías Forestales S.A., es un nuevo miembro de la asociación gremial de Pequeños y Medianos Generadores Eléctricos, GPM-AG. La empresa Bioenergías Forestales S.A., es una filial de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), siendo la entidad coordinadora de los proyectos de generación de energía renovable de esta compañía.

Bioenergías Forestales S.A. cuenta con centrales generadoras que operan a través de biomasa forestal y licor negro, generando energía a través del material sobrante de sus procesos productivos.

Actualmente tiene una capacidad instalada bruta de 390 MW, en centrales ubicadas en las comunas de Nacimiento y Laja en la región del Biobío, y la comuna de Colipulli en la región de la Araucanía.

[Pequeños y medianos generadores buscan participar en cambios a transmisión]

El Director Ejecutivo de GPM AG, Carlos Barría, expresó su satisfacción por la llegada de este nuevo asociado. “Nos enorgullece que Bioenergías Forestales S.A. haya tomado la decisión de sumarse a nuestro gremio, ya que nos estamos consolidando como una organización de real aporte a sus asociados, impulsando temas e iniciativas que aglutinan a nuestro sector y los representa. Estamos muy contentos y esperamos que otras generadoras sigan el ejemplo de Bioenergías Forestales y se sumen a nuestra asociación, para tener una postura común en temas que son claves para el futuro del sector eléctrico”, precisó Barría.

Generación eléctrica: Gobierno «no aceptará que se deje a Enap amarrada de manos»

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, afirmó que el Gobierno no aceptará que «se deje a Enap amarrada de manos» en lo que respecta a su ingreso en el mercado de la generación eléctrica, particularmente en los procesos de licitación de suministro eléctrico para los clientes regulados, donde la empresa estatal pretende ir acompañada de socios privados, si es que el Congreso aprueba la ampliación de su giro comercial.

«A partir de que este proyecto se apruebe en el Senado, Enap podrá participar en el negocio de generación eléctrica. Enap es una empresas importante para atraer inversionistas y como Gobierno tenemos el compromiso de que Enap juegue ese rol. No vamos a aceptar que se deje a Enap amarrada de manos, cuando el país necesita bajar las cuentas de la luz».

Pacheco destacó también el interés mostrado por 38 empresas eléctricas para participar en las próximas licitaciones de suministro, pues «refleja la confianza que hay en la Agenda de Energía del Gobierno y el viernes vamos a abrir los sobres con las propuestas económicas, por lo que estoy seguro de que vamos a conseguir precios menores a lo que hubo en la licitación última del año pasado», sostuvo.

Pacheco participó en la inauguración de la línea Ancoa-Alto Jahuel, de 2×500 kV, la cual tiene una potencia de transmisión equivalente al 40% de la demanda máxima del Sistema Interconectado Central. La obra tiene 255 km, pasando por tres regiones y 18 comunas, siendo desarrollada por la empresa Celeo Redes, controlada por el Grupo español Elecnor y la gestora de fondos de pensiones holandesa APG Asset Management.

Manuel Sanz, gerente general de Cedeos Redes, dijo que la línea, comenzada en 2012, «es un ejemplo del tipo de proyecto que como empresa queremos impulsar en Chile, con el fin de entregar mayor eficiencia y flexibilidad al SIC».

Según el ejecutivo, «contamos con un plan de inversiones para desarrollar proyectos por un valor de 1.000 millones de euros en los próximos cinco años en Latinoamérica, donde hemos definido que Chile será un mercado estratégico».

 

[Bachelet plantea avanzar a sistema de transmisión más robusto y flexible]

 

Eléctrica Mainstream prevé inversiones en Chile por US$2.000 millones

Eléctrica Mainstream prevé inversiones en Chile por US$2.000 millones

(El Mercurio) «Cuando llegamos a Chile, hace siete años, las renovables eran un chiste», dice Bart Doyle, gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile, para graficar la importancia que tenían este tipo de fuentes energéticas. Hoy, claramente no lo son: esta firma irlandesa tiene previsto invertir en el país unos US$ 2 mil millones en los próximos cinco años, en distintos proyectos solares y eólicos por mil megawatts (MW) desde Arica a Chiloé.

Aunque trabajan en muchísimos proyectos, solo dan a conocer los que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental aprobada, que son 11. Y de ellos, las dos iniciativas más grandes de la firma anglosajona en Chile son los parques eólicos. Uno es Saco, en Freirina (III Región), y el otro es Aurora, en Llanquihue (X Región), que en conjunto suman casi US$ 500 millones y 240 MW de potencia instalada. Además tienen otros tres en proceso de aprobación.

Para acometer estos proyectos, Mainstream se alió en 2013 con el fondo de pensiones británico Actis y crearon una nueva firma, Aela. Esta última entidad venderá entre el 40% y 50% de la energía proveniente de los proyectos que se desarrollan en Chile al mercado regulado y el resto se comercializará mediante contratos con clientes libres, básicamente empresas.

Mainstream fue creada en 2008 en Irlanda y tiene base en Dublín. Su mayor accionista es el empresario irlandés Eddie O’Connor, seguido de la japonesa Marubeni y el banco inglés Barclays.

«La empresa busca transformar lo no convencional, como son las energías a base de radiación solar y viento, en convencional», señala Bart Doyle. Eso explica su nombre, que en inglés apunta a lo que son las corrientes predominantes. Doyle hace ver que ese tránsito ya se está dando en Chile, donde la electricidad renovable está despegando con fuerza y sin ningún tipo de subsidios.

Potencial eólico y solar puede trasladarse al centro del país

Mainstream y otras compañías de energías renovables no convencionales participaron en la última licitación convocada por el Gobierno, donde se recibieron ofertas de 38 compañías.

El ejecutivo estima que el sector despegará aún más si se aprueba la ley de transmisión, que permitirá conectar las distintas centrales con la red eléctrica, y con la interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y su homólogo de la zona central (SIC), que hará que el potencial eólico y solar del norte de Chile se transporte a las zonas de mayor población, que están en el centro del país.

Una conjunción de factores hizo que, en pocos años, estas energías no convencionales experimentaran un auge inesperado. Doyle explica que el abaratamiento de la tecnología, la mayor escala de los proyectos, unido a la rapidez con que se construyen las plantas renovables y la mejor imagen que tienen entre las comunidades, los hicieron atractivos para los inversionistas.

Bancos, private equity o fondos de pensiones han apostado por estas tecnologías con entusiasmo, explica el ejecutivo, porque a diferencia de las energías convencionales que tardan 15 a 20 años en pasar desde la idea a una central que produce electricidad, las renovables pueden hacerse realidad en cinco o seis años y con ello reducen el riesgo de la inversión.

El mayor accionista de Mainstream es el empresario irlandés Eddie O’Connor, un pionero de las energías renovables en el Reino Unido, seguido de la japonesa Marubeni y el banco inglés Barclays.

La firma está en nueve países, siendo Chile, después de Sudáfrica, la nación con mayores operaciones.

La compañía irlandesa tiene más de 10.500 MW en proyectos en desarrollo en el mundo, lo que en términos de inversiones suponen unos US$ 20 mil millones.

Más de 4.000 profesionales participaron en Matelec  y Genera Latinoamérica 2015

Más de 4.000 profesionales participaron en Matelec  y Genera Latinoamérica 2015

Matelec Latinoamérica, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, y Genera Latinoamérica, Feria Internacional de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables, concluyeron su primera y segunda edición respectivamente, con un éxito de participación.

Más de 4.000 profesionales, procedentes de América, Europa y Asia visitaron los dos certámenes, organizados conjuntamente por IFEMA y FISA, en el Espacio Riesco de Santiago de Chile, que se celebraron del 7 al 9 de octubre pasados.

Asimismo, participaron 107 empresas –de 20 países-, más sus representadas, que mostraron los últimos avances tecnológicos en generación eléctrica, transmisión, automatización y eficiencia energética, entre otros sectores.

Por otro lado, tuvo lugar el Congreso Internacional Matelec – Genera 2015, que bajo el lema “Tendencia del sector eléctrico, electrónico y automatización, por un país con mayor tecnología, eficiencia y soluciones integrales”, abordó los distintos aspectos relacionados con la materia. Contó con 400 asistentes y 29 conferenciantes y se pronunciaron 29 conferencias, en los seminarios Eléctrico, de Electrónica y de Automatización.

Junto a lo anterior, el 7 de octubre, se celebró una Rueda de Negocios, en la que estrecharon lazos las empresas expositoras y cerca de un centenar de profesionales. En total, se celebraron más de 350 reuniones comerciales.

Cuentas de la luz subirían hasta 10% en 2016 por el dólar y contratos de suministro 

Cuentas de la luz subirían hasta 10% en 2016 por el dólar y contratos de suministro 

(Diario Financiero) Pese a los menores precios logrados en las últimas licitaciones de suministro eléctrico, las cuentas de la luz para los hogares seguirían subiendo el próximo año.

Según un estudio de BBVA Research, el alza del dólar y los mayores precios relativos de los nuevos contratos de suministro para los hogares incrementarían hasta en 10% el valor de las cuentas que pagan los usuarios residenciales y comerciales del Sistema Interconectado Central y del Norte Grande, los principales del país, y de donde se abastece el 98,5% de los hogares chilenos.

Fernando Soto, economista senior de BBVA Research, sostiene que en los últimos años, los precios de los contratos que se han licitado para abastecer de energía a los hogares han subido 60%, pasando de una media de US$60 por MWh en 2006 hasta los US$ 110 por MWh en 2014. Asimismo, la depreciación del peso frente al dólar será un factor relevante, pues las tarifas de los contratos están indexadas a este indicador.

«Las tarifas a clientes regulados, que son las que impactan en el IPC, van a continuar con alzas acotadas en 2016. En las últimas licitaciones se han obtenido precios menores, y el tema se ha moderado. Pero no necesariamente las reducciones de precio en las licitaciones van a redundar en disminuciones a los clientes regulados», dice.

Sostiene que el rango de alzas estará entre el 5% y 10%, dependiendo principalmente de como evolucione el tipo de cambio, hoy en torno a los $700 por dólar.

Estos contratos son el principal componente de la boleta final que pagan los usuarios, y representan cerca del 60% del costo total. El resto se divide entre el Valor Agregado de Distribución (VAD), que es la remuneración de las distribuidoras como Chilectra, Saesa y CGE, y el transporte de energía, que se le paga a las empresas dueñas de las líneas de transmisión.

En lo que va de 2015, las tarifas para los hogares se han incrementado en 15%, y la mitad de esta alza responde, dice el economista, a la aplicación de los decretos pendientes desde la administración Piñera, y que han debido ser tramitados y aplicados por la actual administración.

Soto sostiene que, en todo caso, la aplicación de un nuevo VAD -que se podría dar a fines de este año- ayudará a moderar los incrementos, que de lo contrario serían mayores.

Según el estudio, Chile está entre los 18 países que tienen mayor costo de la energía del mundo.

Mayor competitividad

En todo caso, las condiciones de precios parecen haber mejorado para las grandes empresas. El estudio señala que la introducción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz ha permitido reducir el costo de la energía para los clientes libres, los que son casi en su totalidad corporaciones. A esto se suma la reducción en los precios internacionales del petróleo y el mayor aporte de la hidroelectricidad.

Así, en dos años, la capacidad de generación en base a ERNC aumentó del 6% al 9% en la matriz, mientras que la inyección de energía al sistema creció 244% en el mismo periodo, muy por sobre lo exigido por la ley.

«Este escenario es más beneficioso para las empresas que para los clientes regulados. Están entrando clientes libres a menores precios», dice Soto, lo que aseguraría una recuperación relativa de la competitividad de la industria, que en los últimos años fue afectada por los altos costos.

La inversión en el sector sigue estando entre las más dinámicas de la economía. Para el quinquenio 2015-2019, las estimaciones apuntan a un gasto de unos US$ 15.267 millones, ocupando el tercer lugar, tras la minería y obras públicas.

«La gran diferencia del sector energético con los otros es que acá, la mayor parte de la inversión es del sector privado», dice Soto.

En todo caso, indica que en los últimos quinquenios la inversión se ha venido reduciendo, ya que en gran parte está relacionada a proyectos mineros, donde la actividad se ha ralentizado producto de la baja en el cobre.

Licitación con ofertas récord

A mediados de la semana pasada se conocieron las ofertas para la licitación de corto plazo impulsada por la CNE, que marcó un récord, con 38 empresas que competirán por quedarse con el contrato de suministro de 1.000 GWh que deberá ser suministrado desde 2017. Entre las compañías que compiten se encuentran Endesa, Colbún, AES Gener (a través de Guacolda) y nuevos actores como Besalco y KDM.

El economista señala que, en los próximos años, los precios promedio de los futuros contratos se acercarán a los US$ 90 por MW, por sobre lo registrado en los procesos de 2006 y que en varios casos rigen hasta hoy. «Hay una baja probabilidad que los precios promedio caigan de este nivel», sostiene. En todo caso, la apuesta del gobierno es que, al final de la actual administración, los precios se reduzcan casi 30% desde los registrados en 2013, lo que ya está prácticamente logrado.