Q
AES Gener buscaría socio para central Angamos y vendería porcentaje adicional de Cochrane

AES Gener buscaría socio para central Angamos y vendería porcentaje adicional de Cochrane

(Diario Financiero) A mediados de noviembre, AES Gener, controlada por la estadounidense AES Corp, vendió el 4% de su propiedad en bolsa, recaudando unos US$ 160 millones.

Ahora, la firma estaría preparando otras operaciones: sumar un socio en el complejo termoeléctrico Angamos, que está ubicado en Mejillones, y vender una participación adicional en la central Cochrane, que estaría pronta a ser conectada al sistema eléctrico nortino.

Según señalan fuentes, la generadora podría desprenderse de hasta un 49% de la propiedad del primer complejo, donde tiene el 100% de las acciones, con el objetivo de hacer caja para financiar otras iniciativas contempladas en su plan de desarrollo para los próximos años, y de paso contribuir en la reducción de la deuda que tiene su matriz, la que actualmente bordea los US$ 20.700 millones.

Angamos opera desde octubre de 2011, tiene una capacidad instalada de 544 MW en dos unidades, y demandó una inversión en torno a los US$ 1.300 millones.

AES Gener ya ha sumado socios en otros proyectos, como Alto Maipo, donde un 40% de la propiedad pertenece desde 2012 al grupo Luksic, a través de Antofagasta Minerals (AMSA). En marzo de 2014, AES Gener compró a los grupos Angelini y Von Appen el 50% que ambas en conjunto tenían en el complejo carbonero Guacolda, que con la entrada en operación de la V unidad tiene hoy una capacidad de 750 MW, por la que pagó unos US$ 760 millones.

En una operación paralela, la segunda eléctrica del país vendió dicha participación, menos una acción, a Global Infrastructure Partners (GIP).

La idea de AES Gener sería replicar este modelo, manteniendo el control operativo y de administración de Angamos. Asimismo, la firma también estaría buscando un comprador para una parte minoritaria de las acciones de la central Cochrane. El proyecto, donde son socios con la japonesa Mitsubishi, que tiene el 40% de la propiedad, está en fase de construcción y cuenta con contratos de suministro de largo plazo con las mineras SQM, Quebrada Blanca y Sierra Gorda.

Según señalan fuentes, la compañía pondría en el mercado un 9% adicional de la propiedad, y se estima que el comprador “natural” de esa participación sería la nipona.

Consultada AES Gener, declinó realizar comentarios.

Los planes de AES Corp

Con los proyectos actualmente en construcción, AES Gener elevaría su capacidad instalada en Chile en 25% al 2018, llegando a unos 6.300 MW, con inversiones estimadas en unos US$ 4.000 millones.

Entre 2007 y 2013, la generadora creció casi 50% en su capacidad instalada, pasando de 3.400 MW a cerca de 5.100 MW, con inversiones por unos US$ 3.000 millones.

Según una presentación realizada por la firma en diciembre pasado, el crecimiento de corto plazo tendrá cuatro focos principales: proyectos ERNC -ya desarrolla la central Solar Andes-, el almacenamiento de energía a través de la instalación de baterías en sus unidades productivas; la desalación de agua de mar, que será destinada a las centrales termoeléctricas y también a la industria minera; y las ventas de energía que se concreten a través de la línea de transmisión que une Mejillones y Salta, en Argentina.

En todo caso, la matriz en Estados Unidos también está afinando sus planes que consisten en maximizar el valor de los activos que posee, y donde el negocio en la región Andina, que comprende a Chile, Colombia y Argentina, representa el mayor aporte, con el 28% de su negocio total, seguido de EEUU, con 27%.

En una presentación realizada en noviembre de 2015, AES Corp señaló que contaba con unos US$ 2.600 millones disponibles para la “creación de valor” para el periodo 2016-2018, de los cuales hasta US$ 600 millones se invertirían directamente en sus subsidiarias, mientras que unos US$ 1.300 millones irían a reducción de deuda, incremento de dividendos y otros.

A esto se agregan US$ 1.000 millones que podrían venir de procesos de venta de activos que la estadounidense mantiene en curso.

[Cómo operan las tecnologías para ahorrar agua en centrales termoeléctricas]

Clemente Pérez: Precios de energía siguen siendo altos para estándares internacionales

El abogado socio del Estudio Guerrero Olivos, Clemente Pérez, destacó el buen momento que viven las inversiones en el sector energético, señalando que actualmente se están construyendo 53 centrales de generación, de las cuales la mitad son de energías renovables, agregando que en el mercado local los precios de la energía han caído 35% en los últimos años, aunque aclaró que los actuales valores «siguen siendo altos para los estándares internacionales».

El jurista participó en el Foro Internacional de Inversiones, organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CEI), donde sostuvo que el sector energético es uno de los más dinámicos en su actividad para el presente año, a partir de las inversiones que se registraron el año pasado y que actualmente totalizan US$13.000 millones, «si se considera tanto la construcción de centrales, como las inversiones en transmisión eléctrica».

A su juicio, las razones de este «boom» en la generación eléctrica se debe a la anterior subinversión en el sector, pues «desde hace 10 años, los cortes de gas de Argentina nos obligaron a hacer un cambio radical en nuestra matriz energética, que estaba completamente jugada al gas natural. Nos encontramos sin gas y sin proyectos. Las primeras alternativas, de gran escala han encontrado problemas en su aprobación (ej. Hidroaysén, Barrancones, Castilla, Energía Austral), por ello, hemos mantenido varios años de subinversión en generación».

Pérez también resaltó los cambios normativos como uno de los gatillantes de la mayor inversión, «sumados a cambios tecnológicos y a un menor precio del carbón, lo que ha hecho que los precios hayan bajado».

Agregó que las principales características del modelo de generación eléctrica en el país es que es «sumamente abierto y no se requieren concesiones por parte del Estado, además de que el único requisito es cumplir con la normativa ambiental».

«Otro tema es la conexión. Hoy hay problemas de “desacople”, pero que en pocos años debieran ser resueltos con nuevas inversiones en transmisión», añadió.

Según Clemente Pérez, la inversión extranjera también puede ingresar al mercado eléctrico nacional, «participando en la licitación de suministro, que licitará una cantidad de 13,750 GWh, por 20 años, a partir del año 2021. Para participar en esta licitación, basta tener un proyecto. Pero hay tiempo suficiente para desarrollar el proyecto de generación y su correspondiente conexión».

[“Inversión en el sector eléctrico es 36% mayor a la inversión en minería”]

 

Acera: Cada dólar que baje en precio promedio de licitación de abril ahorrará US$250 millones a clientes

Acera: Cada dólar que baje en precio promedio de licitación de abril ahorrará US$250 millones a clientes

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, afirmó que cada dólar menos que se registre, que se obtenga en los precios promedio de la próxima licitación de suministro de abril de este año, significará un ahorro de US$250 millones para los clientes regulados durante 20 años, por lo que proyectó que ingresen nuevos actores ERNC para el futuro proceso licitatorio que deberá adjudicar 13.000 GWh.

Durante la conferencia de prensa anual de Acera, que analizó lo ocurrido en 2015 y las proyecciones de este año, Finat sostuvo que esta estimación «es la magnitud de la cifras que se están viendo en los contratos a veinte años, por lo que la competencia es fundamental para que el mercado funcione de manera eficiente».

«Esperamos que el sector renovable nuevamente tenga una alta participación, incluso de nuevos agentes, y esperamos también que el sector convencional haga su mejor trabajo», aseguró Finat.

El ejecutivo también destacó el aumento de la participación de las ERNC en la matriz energética, que pasó de 8,1% a 10,06% entre 2014 y 2015, con un total de 2.800 MW de capacidad instalada en centrales renovables, siendo la energía solar la que lidera la construcción de proyectos a futuro.

Finat destacó que otro tema relevante para el sector este año es la materialización de los proyectos de transmisión, especialmente de la interconexión SIC-SING y de Cardones-Polpaico.

[En 2015 licitaciones de suministro alcanzaron los precios más bajos de los últimos ocho años]

 

A ley franquicia tributaria para sistemas solares térmicos y norma que amplía giro de Enap

A ley franquicia tributaria para sistemas solares térmicos y norma que amplía giro de Enap

El Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta para modificar la ley 20.365, que establece franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos; la ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la Empresa Nacional del Petróleo. Con esto, la llamada ley miscelánea quedó en condiciones de convertirse en ley, pues con anterioridad fue respaldada por la Cámara Baja.

En la nota publicada en el portal del Senado se consigna que el punto en conflicto entre la Cámara y el Senado estuvo centrado en el artículo segundo de la iniciativa, que contempla una modificación a la Ley General de Servicios Eléctricos; particularmente, la diferencia estuvo dada porque durante la tramitación en el Senado se eliminó la referencia que señalaba que los efectos de la orden de paralización y/o suspensión de determinadas obras no podrán suspenderse cuando la concesión contemple tierras indígenas con uso ancestral o de comunidades agrícolas.

Al respecto, el acuerdo de la Comisión Mixta deja constancia que los efectos de la orden de paralización y/o suspensión de las obras no podrán suspenderse cuando las obras que se lleven a cabo para establecer medios de generación renovables no convencionales, y sus líneas de transmisión, subestaciones y caminos de acceso, contemplen la utilización de tierras indígenas con uso ancestral, definidas en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, o terrenos de comunidades agrícolas a las que se refiere el decreto con fuerza de ley N° 5, del Ministerio de Agricultura, de 1967, sobre comunidades agrícolas.

Además, se agrega que, lo anterior, no procederá si los propietarios, comuneros y/o titulares, manifiestan su acuerdo con la utilización de la caución, de conformidad con los requisitos para la manifestación de voluntad a que alude la ley N° 19.253 y la normativa precedentemente citada. Con todo, la celebración de actos o contratos deberá cumplir con las exigencias a que se refieren las disposiciones legales antes señaladas.

Ministro Pacheco asegura que metas de la Agenda de Energía se han sobre cumplido

En el marco del Conversatorio “Los desafíos energéticos de Chile” organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, realizó un repaso por los principales objetivos de la Agenda de Energía detallando que las “metas se han sobre cumplido. A cada una les pusimos plazos, responsables y recursos y las gestionamos como si fueran proyectos. Al final la gente mide por resultados y no solo por buenas ideas”.

Sobre el tema de generación distribuida y ley de net metering, el ministro detalló que actualmente hay 130 hogares que se han acogido a este sistema transformándose en consumidores y productores, reconociendo que “no ha prendido tan rápido”. La autoridad explicó, que tal como se ha dado a nivel internacional, existe un periodo, donde la tasa de crecimiento se mantiene muy baja, sin embargo esto se debería revertir con el tiempo, además expresó que “las distribuidoras no están promoviendo el tema todo lo que debieran”.

En cuanto a transmisión de energía, la autoridad aseguró que este es el principal tema de preocupación en el Ministerio ya que “una de las grandes barreras de entrada son las líneas de transmisión y si queremos hacer generación distribuida, que acerque la generación al consumo se requiere acceso a líneas. En este sentido es clave el proyecto de ley que aborda este tema, el cual está avanzando”.

Sobre la posibilidad de concretar grandes hidroeléctricas, el ministro aseguró que “no vamos a definir la escala de los proyectos, estos tienen que cumplir con los requisitos ambientales y con la relación temprana con la comunidad. El gran desafío es mejorar la gestión social, para que los proyectos de energía vayan de la mano con proyectos turísticos, ganaderos, etc”, agregando que si se observan experiencias internacionales, “la asociatividad entre comunidades y empresas es la que ha permitido destrabar los problemas”.


Mini hidros
En la oportunidad el ministro Pacheco destacó el programa 100 mini hidros que debería concretarse en el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

“A marzo de 2014 había 55 mini hidros operando. Es una tecnología probada, muy eficiente y puede enfrentar el déficit de suministro hidroeléctrico que tenemos en el país. Y en este contexto creemos que la meta que nos hemos propuesto la podemos lograr. Actualmente está entrando en operación una mini hidro al mes”, enfatizó el ministro, adicionando que actualmente el 47% de los proyectos en construcción corresponden a Energías Renovables No Convencionales”.

[Columna de opinión: El futuro del sector Mini Hidro]