Q
Copec: «En los mercados en que estamos el plan es ser líderes»

Copec: «En los mercados en que estamos el plan es ser líderes»

(La Tercera) Este 2015 no ha sido un año cualquiera para Copec. La compañía del grupo Angelini cumplió 80 años, hito que encuentra a la firma en un momento “muy auspicioso”, como lo califica Lorenzo Gazmuri, gerente general de la distribuidora de combustibles. “Tenemos una posición consolidada de liderazgo a nivel nacional y con grandes perspectivas en el proceso de internacionalización”, afirma el ejecutivo.

Como parte de la conmemoración de las ocho décadas, la empresa lanzó recientemente un plan para renovar la imagen de las 620 estaciones de servicio que tiene desde Arica a Puerto Williams. Este año remodelarán 60 recintos y el plan se completará dentro de cuatro años, adelanta Gazmuri.

La celebración, sin embargo, ha estado empañada por hechos de violencia que han enfrentado sus estaciones de servicio y, en particular, por la muerte de un concesionario, en septiembre pasado.

“Es una amenaza nueva que no estaba en nuestra industria hace cinco años”, asevera. Las estadísticas de la firma indican que los hechos de violencia a agosto último han subido un 16% respecto de igual período de 2014.

Si bien Copec desde hace años viene trabajando con el Ministerio del Interior, tras ese último episodio la firma pidió formalizar una mesa de trabajo permanente con la Subsecretaría de Prevención del Delito. “Hoy opera una mesa en que están las compañías distribuidoras más grandes del mercado, junto con las subsecretarías del Interior y de Prevención del Delito”, cuenta Gazmuri.

La instancia tiene reuniones semanales en Interior. Además, la firma tomó medidas para reforzar la seguridad y diseñaron un sistema integrado que considera que las estaciones de servicio se vinculen con las comisarías cercanas y tengan un plan operativo con Carabineros. También contempla asegurar una rutina de retiro de valores y elementos de infraestructura para prevenir y disuadir el delito.

Respecto de la idea parlamentaria de impulsar un proyecto de ley para permitir que la tarjeta bip! (de transporte) se utilice como medio de pago en recintos como las estaciones de servicio, para limitar el uso de dinero en efectivo, en Copec plantean que es una idea no muy distinta de lo que ya existe con las tarjetas de débito de la banca privada o la tarjeta RUT de BancoEstado.

“El uso de estos instrumentos se encuentra hoy limitado por la falta de terminales y el costo que implica para los comercios, no para los usuarios”, sostiene Gazmuri. En el caso de Copec, agrega, la red completa está habilitada para ello. “Lo que se requiere es incentivar el hábito de usarlas”, comenta.

Crecer en Chile

Copec es la principal compañía de distribución de combustibles y lubricantes del país, con una participación de mercado de 60,9% acumulada a agosto pasado. En gasolinas alcanzó la mayor cuota de mercado en su historia: 53,2%.

De sus ventas totales, el 54% proviene del segmento industrial y un 46% de estaciones de servicio. En tanto, un 61% de las ventas corresponden a diésel y un 23% a gasolinas, detalla el ejecutivo.

Un rasgo central del mercado es la fuerte competencia, según Gazmuri. Precisa que en el sector oriente de Santiago, cuando en una esquina las estaciones de servicios suben sus precios en 1%, pierden entre 14% y 19% de su volumen. En cambio, agrega, en ese mismo sector, cuando una estación de servicio baja sus precios en un 1%, su volumen puede crecer hasta un 20%, afectando a más de 45 estaciones de servicio en un radio de ocho kilómetros.

Se aprecia, además, una transformación en la estructura del mercado. “Actualmente, el 31% de los automovilistas proviene del segmento D, cifra que hace cinco años era de un 15%”, acota. Esto, en un negocio donde la clave está en el volumen y en que los niveles de lealtad de los consumidores tienden a ser más bien bajos. “Los estudios muestran que en el segmento de los automovilistas, los clientes declaran una habitualidad del 60% hacia Copec. Sin embargo, los usuarios 100% fieles a Copec no superan el 27%”, dice.

Con todo, en la actual composición de la industria local, Copec ve espacio para crecer. “En 10 o 15 años, el mercado se va a duplicar. Hoy, Chile tiene un automóvil cada seis habitantes y es posible proyectar que llegará a un vehículo cada tres habitantes, que es el estándar de España. En ese nuevo mercado, no queremos ser menos de lo que somos ahora”, subraya Gazmuri.

Copec está, en la actualidad, invirtiendo más de US$ 100 millones al año en Chile para ampliar su red de estaciones en 10 a 12 recintos y reforzar la presencia logística.

Con las tiendas de conveniencia Pronto, el año pasado inauguraron tres y para 2015 están en remodelación otras tres: en Las Condes, La Florida y Concepción. Para el verano que viene abrirán en Copiapó, Chimbarongo, Cabrero y Palomares, estas dos últimas localidades en la Octava Región.

En materia logística están invirtiendo en mejorar la autonomía de algunas de las plantas marítimas, como Caldera y Concón, además de ampliar el terminal de Quintero. En paralelo, están reforzando los dispositivos y sistemas de la operación de distribución, dado que cada día tienen desplazándose más de 600 camiones con combustibles en las carreteras del país.

El gas natural vehicular, orientado al parque de taxis y colectivos, es otro foco atractivo para crecer en las regiones Quinta y Metropolitana, además de Punta Arenas, donde hay distribución por gasoductos. “En ese nicho queremos ser la mitad del mercado”, proyecta Gazmuri. La red actual de la firma en ese negocio tiene ocho estaciones.

Liderazgo regional

En 2010, Copec Combustibles inició su proceso de internacionalización al ingresar a Colombia, con la compra de Terpel. A cinco años de esa incursión, la compañía chilena -con una red de 400 estaciones en el mercado colombiano- pasó de tener una participación de mercado de 41% en 2011, a 45% en 2014. En ese período, el Ebitda de la operación mejoró un 24%, mientras las ventas en la red de estaciones de servicio crecieron a razón de 5,9%.

Pero en la empresa no se conforman con esos resultados. “Tenemos una vocación regional en la que Terpel es nuestra punta de lanza. Queremos consolidar nuestra posición y liderazgo en el mercado colombiano, que es nuestra principal operación en el exterior. Nuestro plan estratégico es, a mediano plazo, alcanzar el 50% de ese mercado”, subraya el ejecutivo.

Lo harán creciendo de manera orgánica e inorgánica. De hecho, están interesados en la venta de los activos de la brasileña Petrobras en el país cafetero.

A través de la compra de Terpel, Copec, además, entró a otros mercados: Ecuador, México, Panamá, Perú y República Dominicana, destinos donde ven importantes espacios para avanzar. “En todos los mercados en que estamos el plan es ser líderes. Queremos ser los primeros en todos esos países”, señala Gazmuri. Por ahora, en esas operaciones tienen una participación menor a la que poseen en Colombia y en Chile.

En Panamá, en tanto, son la segunda marca, con un 24% del mercado. Ahí, sus ventas crecen a un ritmo de 11,8%. En Ecuador lo hacen a menor velocidad: a un 5,1%.

De ahí que parte del crecimiento externo futuro de Copec vendrá desde Ecuador, México y Perú. “En esos países tenemos una operación muy pequeña y, actualmente, estamos estudiando nuestra estrategia de largo plazo. Lo tendremos resuelto prontamente”, enfatiza Gazmuri.

¿Llegar a otro país? Por ahora no, responde. “Siempre estamos viendo las oportunidades. Sin embargo, por ahora nuestro foco está en los mercados en los que actualmente tenemos operación, mercados de los cuales tenemos conocimiento y metas ambiciosas. En todos ellos la tarea no está terminada y hay grandes espacios de desarrollo para emular lo que iniciamos una vez en Chile”, anticipan en la firma chilena.

Este 2015 ha sido de sorpresas para la firma, reconocen. El negocio de las gasolinas está creciendo a 6,6%, mucho más de lo que habían presupuestado, admite Gazmuri. Para 2016, no obstante, la expectativa es de mayor cautela. “Lo vemos mucho más apretado y con mayor precaución por el escenario externo. Cuánta incertidumbre haya, además, en el mercado local por las reformas, es difícil saberlo. En el pronóstico inicial que teníamos, en esta misma fecha el año pasado, éramos bastante más optimistas de lo que somos hoy”, reconoce Gazmuri.

En todo caso, añade, si bien la mirada micro es más cautelosa, ésta no afecta las decisiones de largo plazo que tiene la firma.

«Ha habido reformas mal formuladas y expectativas de nuevos cambios que generan incertidumbre»

¿Está preocupado por la marcha de la economía doméstica?

Nuestra empresa tiene ocho décadas de trayectoria. Con esto quiero decir que nos tomamos con calma las coyunturas. Todos sabemos que la economía funciona por ciclos y, por ello, es fundamental tener una visión de largo plazo, para sin pesimismo, con seriedad, trabajar con eficiencia y aprovechar las oportunidades. El país debe mantener esa visión de largo plazo y no poner en riesgo lo que se ha logrado. Hay que asegurar el construir a partir de lo logrado más que hacerlo en hojas en blanco. Todos los países buscan mejorar su competitividad y Chile también debe perseverar en esa línea.

¿Qué está pesando más en el desánimo nacional: el factor externo o el interno?

No debemos cegarnos a que, sin duda, hay razones externas que afectan la economía, pero también ha habido reformas mal formuladas y expectativas de nuevos cambios que generan incertidumbre. En general, toda la región ha dado señales de crecimiento acotadas, pero creo que como país tenemos todas las herramientas para seguir avanzando y mejorar nuestros niveles de crecimiento. Por eso, es tan importante generar un clima pro crecimiento y pro inversión. Todos debemos contribuir en esa dirección.

¿Le inquieta la reforma laboral que está tramitando el gobierno en el Congreso?

Sin duda que nos preocupa. Nuestra empresa es un actor relevante en nuestra economía y nuestro servicio es vital para las personas y las comunidades. Claramente, tenemos dos fundamentos. Estamos de acuerdo en la realización de mejoras en la legislación que preserven los legítimos derechos de los trabajadores y que se adapten a los tiempos. Pero también, con la misma seriedad, todas las fuerzas interesadas deben tener en cuenta que los cambios no pueden ir en contra de la viabilidad de las empresas, de la estabilidad de las operaciones y de la generación de nuevos puestos de trabajo.

¿Usted piensa que los contenidos de la reforma laboral van en esa dirección?

Creo que la reforma laboral actualmente en discusión no incorpora la mirada y el bien común de todos los trabajadores. Pero somos optimistas por naturaleza y esperamos que estas deficiencias se corrijan oportunamente.

AFP Habitat: «El directorio de Enersis se ha negado a estudiar alternativas»

(La Tercera) La casa matriz del holding Enersis, ubicada en Santa Rosa 76, será escenario de otra jornada clave para la reestructuración propuesta por su controladora, la italiana Enel. Ahí, los directorios del grupo y de sus filiales Endesa y Chilectra sesionarán en forma extraordinaria para negociar con los europeos la fórmula en que se canjearán las acciones de cada firma, una vez que se constituya Enersis América. Esta filial concentrará los negocios de Perú, Colombia, Brasil y Argentina, lo que implica dividir la operación chilena de la del resto de Latinoamérica.

También fijarán la fecha para la junta extraordinaria de accionistas que deberá pronunciarse sobre la transacción, posiblemente para el 16 de diciembre. Decidir un día, sin embargo, “sería una muestra de poca seriedad por parte del directorio”, advierte el gerente general de AFP Habitat, Cristián Rodríguez, quien acusa una negativa constante de los representantes del controlador para siquiera revisar propuestas alternativas.

“Antes de estar llamando a junta de accionistas, si el directorio toma su rol en serio y con responsabilidad, debiera pedir los estudios de alternativas para la transacción o cumplir una petición legítima de los accionistas, que es evaluar todas las fórmulas que aporten al interés de la sociedad. El controlador tiene derecho de pedir que se analicen propuestas para su beneficio, pero también se debe beneficiar a toda la sociedad. El directorio no lo hace, porque no está buscando el interés de la sociedad, sino sólo del controlador”, dice.

¿Qué opina de lo que resultó en la jornada del jueves?

Este proceso es bien interesante y leer los informes, aunque ha sido cansador (se dieron a conocer en la madrugada del viernes), ha sustentado nuestra postura.

¿Por qué?

El informe del comité de directores de Endesa es bien claro y lapidario, porque ahí hay directores independientes puestos por el controlador y también por los minoritarios. Pero aún así el informe es unánime en decir que la operación no está pensada para Endesa, sino que está pensada para el controlador, y eso es similar a lo que hemos planteado en cuanto a que esto no le aporta al interés social. También dice que esto se debió haber tratado como una operación con partes relacionadas y estamos totalmente de acuerdo. Llama la atención en los informes de Endesa y de Enersis que ambos directorios se niegan a estudiar alternativas a la propuesta de Enel y eso revela una falta de diligencia, porque no buscan el bien de la sociedad.

¿Será reflejo del peso real que tiene el comité de directores en empresas con una propiedad tan concentrada como en este caso?

Claramente, por el conflicto de interés que existe de parte del controlador, estamos ante una operación con partes relacionadas. Por eso, es inentendible que la SVS haya decidido no aplicarle la norma para operaciones con partes relacionadas, porque de haberla aplicado, les habría dado mayor protección a los minoritarios, de modo de solucionar el conflicto de interés claro que existe de parte del controlador.

¿Cómo habría protegido a los minoritarios esa norma?

Si esto se hubiese tratado como operación entre partes relacionadas, probablemente habría habido requisitos de información adicionales que tendrían que estar en la mesa y no bastaría con que los peritos hicieran una evaluación. Peritos que, a todo esto, aparecen como independientes, pero que son empleados de firmas y, aparentemente, quienes están contratados son las firmas. En el caso de Endesa es Price y en el caso de Enersis, entiendo que el contrato es con Deloitte, y ellos no se pronuncian sobre la conveniencia de esta transacción.

¿La decisión de la SVS le restó poder al comité de directores?

Le restó transparencia a la transacción. Primero, los directores en una operación entre partes relacionadas se deben pronunciar individualmente sobre la conveniencia para el interés social, lo que no ha ocurrido. Segundo, el perito pasa a ser un evaluador independiente que se pronuncia sobre la conveniencia para el interés social y esto es clave, porque no basta con que el precio sea correcto. Me explico: en una sociedad el controlador puede decidir mañana que quiere allegarle un activo como, por ejemplo, un edificio. Cuando se trata de un perito tasador, el precio del edificio basta, pero cuando es evaluador independiente, tiene que ver si adquirir el edificio aporta al interés social, aun cuando sea a precios de mercado.

¿La SVS ha sido poco diligente?

Llevamos muchos meses pidiendo que se aclaren las dudas, que se entreguen más antecedentes, que se aporte información. Sin duda, el oficio de la SVS jugó en contra de una mayor transparencia. No entendemos el cambio de criterio que aplicó la SVS, ya que en 2012, cuando se hizo un aumento de capital, en que una parte se pagaba en especies, donde hay una norma específica, la hizo complementaria con la operación entre partes relacionadas y resulta que ahora decide que no son complementarias. Ese cambio de criterio es bien llamativo. Y lo otro que es interesante es que en 2012, sólo por tener que cumplir las normas de operación entre partes relacionadas, el valor de los activos que se quería aportar, pasando del perito al evaluador independiente, disminuyó en US$ 1.400 millones. Es decir, la compañía se ahorró un monto gigantesco por el solo hecho de tener que transparentar si era conveniente para la sociedad o no.

¿Por qué cree que la SVS no aplica el mismo criterio que en 2012?

La SVS considera que esta es una sola operación y así lo consideramos todos, porque el único objetivo que tiene dividir las sociedades es pagar la fusión posterior. Sin embargo, si esto se va dando en etapas, hay un riesgo muy grande de que se dividan las sociedades y luego no se produzca la fusión, porque, de partida, el informe de Enersis plantea que se podrían producir derechos a retiros masivos que harían inviable esa fusión. Lo que debe quedar claro, desde un primer momento, es que la división de las sociedades queda sujeta a que se materialice el total de la operación, porque si no terminaríamos con seis sociedades en vez de tres. Y eso no hay duda que sería inconveniente para las sociedades. Y lo otro que llama muchísimo la atención es que en 2012, Enel propone aumentar (capital) y hacer un solo vehículo, porque eso agrega valor, y resulta que ahora el valor se agrega por dividir. O el mercado financiero y la teoría financiera han cambiado mucho en estos dos años o hay algo que nos estamos perdiendo. No sabemos cuáles son las intenciones finales de la compañía, porque los objetivos que declaran se pueden lograr sin esta reestructuración.

Ustedes reclamaron en la corte. ¿Para cuándo esperan el fallo?

Esperamos tener alguna resolución en las próximas semanas. Este tema es preocupante no sólo por la transacción; también es preocupante para el mercado de capitales chileno, porque se está haciendo un vacío legal importante que permite que otras sociedades y controladores puedan saltarse las normas de operación entre partes relacionadas, encontrando figuras alternativas como la fusión.

La alternativa de Fernández

El interés de cualquier accionista es obtener un mejor precio por su propiedad. Además de eso, ¿hay algo más que le interese a Habitat?

Tenemos acciones en Endesa y en Enersis y, por tanto, nos interesa que esto sea bueno para el global y no lo vemos así. No vemos dónde está el beneficio para ambas sociedades. Para Endesa hay un perjuicio y eso lo dice el informe.

¿Por qué?

De partida, Endesa tiene que pagar US$ 250 millones en impuestos, hacer un desembolso de caja por potenciales e inciertos beneficios en el futuro. La compañía dice que esto va a permitir una mejor administración… Sabemos que para eso no se necesita esta reorganización y eso también lo dice el informe del comité. Hay alternativas que pueden ser mejores, pero la compañía no ha estado dispuesta a oírlas.

¿El directorio de Endesa no ha querido revisarlas?

Claro. El mismo director independiente de Enersis, Rafael Fernández, plantea alternativas que parecen mucho más razonables, pero el directorio se niega a estudiarlas. La pregunta es qué hay detrás y por qué el directorio no hace el mismo encargo de estudiar la propuesta del controlador y estudiar la propuesta alternativa, que tal vez sea mejor.

En el caso de Enersis, ¿qué dice el informe del comité?

Plantea que la justificación de la operación es que se trata de una malla muy compleja, que la quieren separar en una lógica regional. Pero resulta que lo único que quieren separar en países es Chile, y el resto de Latinoamérica, no… Me pregunto cuál es la lógica que hay detrás de esto.

¿Y cuál es, según usted?

No la podemos entender, porque creemos que el controlador no ha sido transparente en explicar cuál es el interés final que tiene.

¿Cuál es la alternativa que propuso Fernández?

Rafael Fernández en su propuesta es partidario de separar los negocios de generación y de distribución. El justifica su propuesta en que eso es una tendencia mundial y nos hace mucho sentido, porque los inversionistas de distribución son distintos de los que buscan la generación, porque los riesgos son muy distintos. Quien toma una inversión de distribución busca un retorno más seguro, porque (el negocio) es más estable, los precios están dados normalmente y es sólo un retorno del patrimonio que se logra con eficiencia. Los riesgos de generación están mucho más asociados a factores exógenos y variables como la hidrología, el precio del petróleo y, por tanto, son muchos más volátiles. Son perfiles de inversionistas distintos.

¿Eso afecta la posición de Enersis?

El gran descuento holding de Enersis es porque cuando uno quiere comprar distribución, se encuentra que un 50% de los flujos provienen de generación y, por tanto, le aplica un castigo, porque le está metiendo un riesgo al que quiere comprar sólo distribución.

¿La reestructuración que propone Enel no se hace cargo de eso?

Claro, porque con la reestructuración, cuando las separa, sigue con el mismo esquema de meter las dos sociedades adentro, la generación y la distribución. No vemos que vaya a cambiar el descuento cuando separe estas sociedades.

En su opinión, ¿ese es el nudo central de esta operación?

La razón de ser que probablemente haya acá y que no lo aclaran es que Enel, en verdad, es dueño de sólo el 36% de Endesa y con esta operación, al menos de los activos fuera de Chile de Endesa, estarían quedando con más del 50%. Y claro, lo que dicen es que no quieren separar (las sociedades fuera de Chile), porque si lo hacen sigue con el 36%. Pero lo que nosotros decimos es: ‘Bueno, si usted quiere ser dueño de los flujos, lo que tiene que hacer es comprar la compañía y comprarla completa’.

¿Cómo?

Si Enel quiere ser dueño de la compañía completa, lo que tendría que hacer es una OPA para llegar al 50% de Endesa, seguir con las sociedades separadas y esto, sin duda, va a ser mejor para los socios.

¿Una OPA sería mucho mejor?

Creo que partir por separado es mejor, pero la verdad es que debemos estudiar más el tema. Los directorios en un rol responsable debieran estudiar esas alternativas y no embarcarse sólo con una.

¿Han planteado a Enel separar distribución y generación?

En innumerables ocasiones. De hecho, la integración es algo que está cuestionado en la norma y, por tanto, esto incluso facilita el actuar de las compañías.

¿Y una OPA para llegar al 50%?

Hemos tenido muy pocas conversaciones privadas. La verdad es que nos gusta que esto sea transparente y público, porque no nos gusta estar limitados en nuestra capacidad de actuar por tener información que no es pública. Por eso, todo lo que pedimos es que cada vez que estos señores quieran hacer una propuesta la transparenten al mercado. No tienen por qué venir a hacerla sólo a nosotros.

Habitat es la segunda AFP del país…

Nosotros no representamos a todos los minoritarios. Representamos una postura que tiene gran apoyo entre los minoritarios, a más de dos millones de accionistas minoritarios (nuestros cotizantes), pero no somos todos los accionistas minoritarios y, por tanto, Enel tiene que transparentar su propuesta al público.

Finaliza segunda versión de diplomado impartido por Fundación Empresas Eléctricas

Finaliza segunda versión de diplomado impartido por Fundación Empresas Eléctricas

Este jueves culminó la segunda versión del Diplomado en Regulación y Mercado Eléctrico, organizado por  la Fundación Empresas Eléctricas de este gremio, cuyo objetivo fue ofrecer una formación enfocada en la adquisición de conocimientos y competencias, a nivel de post grado, en los diversos fenómenos, jurídicos, económicos, técnicos y políticos relacionados con la regulación del mercado eléctrico.

Con la graduación de 25 alumnos- un 30% más que el año pasado- el Diplomado que cuenta con beca de 100% para los alumnos, en esta segunda versión amplió su cobertura a profesionales de distintos sectores del mundo eléctrico: ingenieros, periodistas, técnicos de servicio al cliente, entre otros, a diferencia del año anterior en que sólo estuvo dirigido a profesionales de las comunicaciones.

“El sector energético está creciendo cada día más, las inversiones y nuevos proyectos en la industria así lo demuestran, esto debe ir de la mano de la preparación de más y mejores profesionales que deben estar dispuestos para enfrentar los diversos desafíos y oportunidades que se acercan. Es por eso que estamos orgullosos de la gran convocatoria y éxito que hemos tenido en esta iniciativa, disponible para toda la comunidad, medios relacionados y empresas e instituciones del sector”, destacó Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

El equipo académico en este diplomado estuvo a cargo de reconocidos profesionales y con una amplia trayectoria: Francisco Aguirre, Cristina Bitar, Juan Carlos Araneda, Patricio Leyton, Pedro Miquel, Carlos Silva, David Noé, Diego Lizana, Annie Dufey y Rodrigo Castillo.

Asimismo el diseño y dirección del programa está a cargo de Fernando Larraín Aninat, Director de Desarrollo de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales.

“Este año tuvimos que dejar fuera a muchos postulantes, no fue una tarea fácil porque eran todos excelentes profesionales, ustedes por lo tanto son los afortunados graduados que nos demostraron con sus excelentes notas que no nos equivocamos. En mi experiencia académica, hoy puedo decir que este es uno de los pocos diplomados que hoy existen con esta calidad, con este nivel de profesores y alumnos, y más encima gratuito. Una verdadera oportunidad”, enfatizó Larraín.

 

El Diplomado contempló un currículo que incluyó las siguientes temáticas: Introducción y Evolución del Mercado Eléctrico Chileno, Regulación de Mercados y Regulación de los Mercados Eléctricos, El Mercado de la Generación Eléctrica, El Mercado de la Transmisión Eléctrica, El Mercado de la Distribución Eléctrica, Normativa Regulatoria, Normativa Medioambiental, Normativa Eléctrica y los mercados regulados y los desafíos comunicacionales, entre otros.

Convenio permitirá a Municipalidad de Providencia reducir consumo energético en edificios públicos

Convenio permitirá a Municipalidad de Providencia reducir consumo energético en edificios públicos

Gestionar durante un período de tiempo un grupo de edificios pertenecientes a la Municipalidad de Providencia con el fin de reducir el consumo de energía mediante diagnósticos energéticos, asistencia técnica, gestión de la energía y/o implementación de mejoras, es la base sobre la cual la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y la Municipalidad de Providencia establecieron un convenio.

El proyecto contempla etapas de diagnóstico y gestión en materia energética de ciertos inmuebles municipales, además de establecer informes sobre las mejores prácticas y los ahorros estimados y/o medidos en el desarrollo del proceso de gestión. La  iniciativa además, busca incorporar al personal de los edificios seleccionados para en conjunto, desarrollar herramientas de seguimiento y control y junto a ello, asistirlos en un próximo proceso de licitación de un proyecto de energía solar para cada recinto.

“La firma de este convenio con la Municipalidad de Providencia significa para la Agencia Chilena de Eficiencia Energética dar un gran paso hacia adelante en nuestros esfuerzos por apoyar mejoras en la gestión del consumo de energía en el sector público mediante el desarrollo de herramientas y/o sistemas de gestión. Esperamos seguir sumando a más municipios en esta y en otro tipo de iniciativas. En el caso particular con Providencia, estamos fortaleciendo un vínculo de colaboración que partió ya este año con nuestro trabajo en colegios municipales de la comuna a través del Programa Educativo Integral de Eficiencia Energética”, señaló el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Diego Lizana.

Por su parte, la alcaldesa Josefa Errázuriz afirmó que “este convenio es otro paso más en la línea de hacer de Providencia, una comuna sustentable, y eso implica la modernización y eficiencia de nuestros inmuebles municipales. Así lo establecimos en nuestro programa de gobierno Providencia Somos Todos, donde ya hemos hecho grandes esfuerzos en esta materia. Algunos ejemplos son el recambio completo de las luminarias comunales por tecnología LED, la redistribución de nuestros puntos de reciclaje, el fomento al uso de transporte alternativo y un programa de compostaje, entre muchos otros. Gracias al apoyo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, a partir de hoy comenzaremos a optimizar las instalaciones comunales”.

YPFB dice que Ley de Incentivos subirá reservas de gas en 11 trillones de pies cúbicos

YPFB dice que Ley de Incentivos subirá reservas de gas en 11 trillones de pies cúbicos

(AméricaEconomía) YPFB prevé cumplir hasta 2020 con el Plan de Exploración que consta de 84 proyectos en 63 áreas. Para ello, espera la aprobación de la Ley de Incentivos en el Legislativo. Con la norma se espera incrementar las reservas de gas en 11 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés).

Así lo hizo conocer en rueda de prensa el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá. “Lo que buscamos es cumplir con el Plan de Exploración en todas la áreas de Bolivia, (que) son 84 proyectos en 63 áreas, (y) garantizar que sean terminados en el próximo quinquenio, lo que permitirá que tengamos un incremental de 11 TCF adicionales”, manifestó.

Añadió que este incremento de las reservas implicará reponer el consumo de gas y aumentar las reservas. La Razón publicó ayer que el proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (Ley de Incentivos) fue remitido a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento.

La norma establece incentivos a la producción de petróleo crudo y a la producción de condensado asociado al gas natural. El fondo para los alicientes, indica la norma, se financiará con el 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes de su respectiva distribución.

Achá admitió que la nueva normativa de incentivos se encuentra en proceso de aprobación. No obstante, resaltó su importancia porque permitirá incrementar los volúmenes de producción y garantizar las cantidades suficientes para la exportación. El ejecutivo destacó que los participantes de la renta petrolera (alcaldías, gobernaciones, Tesoro General de la Nación y la misma YPFB) aportarán para el fondo económico y se les restituirá con recursos adicionales.

“Se generará el incentivo a partir de una bolsa que proviene de los participantes de la renta petrolera, pero éstos también serán beneficiados. Por un dólar de aporte se recibe 4 dólares en el caso de gobernaciones, 3 en el de los municipios”, precisó Achá. Según el presidente de YPFB, se busca incrementar las inversiones en exploración y explotación para una mayor producción que beneficiará también a los aportantes del fondo.

Respecto al Plan de Exploración, Achá explicó que las 63 áreas están dispuestas en todo el territorio nacional y un 50% de éstas lo está desarrollando YPFB Casa Matriz con sus dos subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina. “Son áreas tradicionales y no tradicionales. Ustedes saben que estamos con proyectos en varios puntos del país, entonces prácticamente abarcan todas las regiones del país”.

Según el Plan de Exploración presentado por YPFB en el VIII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015, realizado en Santa Cruz, de las 63 áreas, 30 son reservadas a favor de YPFB, 7 a favor de Petroandina SAM, 6 son áreas de contrato de servicios petroleros y 20 con contrato de operación.

Hasta $us 55 por barril

Las empresas petroleras recibirán como incentivo desde $us 30 hasta 55 por barril de petróleo (Bbl). Los alicientes son para campos nuevos de gas y para campos de producción de petróleo.

El proyecto de ley no fue socializado con entidades

El proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera o Ley de Incentivos no fue socializado con gobernaciones y tampoco con el Fondo Indígena. Ambas instancias perciben recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de donde se financiará el fondo de incentivos para las empresas petroleras.

El 19 de agosto, el vicepresidente Álvaro García manifestó que el Gobierno tiene casi listo el proyecto de ley de incentivos y que actualmente se encuentra en etapa de consulta y ajustes con los sectores involucrados, principalmente con gobernaciones, alcaldías y universidades públicas.

La Razón se contactó con los representantes de las gobernaciones de Beni, Chuquisaca, Oruro, Santa Cruz y La Paz, quienes confirmaron que desconocen los alcances de la norma. En el caso de Cochabamba, el proyecto de ley fue remitido a la Gobernación, aunque aún no fue analizado. Mientras, el director General Ejecutivo del Fondo Indígena, Eugenio Rojas, dijo que el proyecto de ley no llegó hasta esa institución.