Q

OCDE afirma que Chile crecería 1% más cuando empiecen a regir reformas

(El Mercurio) La OCDE alabó las reformas estructurales que viene llevando adelante el gobierno de Michelle Bachelet, pese a la resistencia que han generado a nivel interno. El secretario general de dicho organismo, Ángel Gurría, estimó que una vez puestas en marcha la reforma educacional y la tributaria que la financiaría, ambas agregarán un 1% adicional al crecimiento anual de Chile.

Gurría llegó a Chile para presentar el último informe de la organización, denominado «2015 Economic review of Chile», documento donde destaca «los avances» del país «para facilitar el acceso a la educación», los que considera son «cruciales para el combate de la pobreza y la desigualdad».

En ese contexto, Gurría señaló que si la reforma educacional permite a todos los alumnos de la educación básica adquirir conocimiento «de aquí a 2030 podemos tener medio punto más de crecimiento anual solo por eso». Y agregó que si al mismo tiempo se «universaliza el acceso» y la adquisición de competencias básicas a todos los estudiantes, «podría haber un aumento de otro medio punto anual».

Por tanto, el secretario general considera que «si juntamos todas las cosas estamos hablando de un crecimiento que podría potenciarse en un 1% anual una vez que las reformas estuviesen culminadas».

Respecto a la reforma tributaria el reporte vuelve a expresar los puntos positivos que esta tiene, según el organismo. «La reforma fiscal ayudará a reducir la desigualdad, ya que más de la mitad del aumento de los ingresos provendrá de mayores impuestos en el 10% más rico de la población».

Francisco Klapp, investigador de Libertad y Desarrollo (LyD), considera que este informe «es muy generoso y peca de ser ingenuo con las soluciones que propone este gobierno». Explica que la OCDE toma las reformas «como algo esperanzador y que estas van a resolver los problemas».

Asimismo, Klapp asegura compartir la visión de la OCDE respecto de que se necesitan reformas. Sin embargo, advierte que «el aumento del impuesto corporativo va a tener efectos importantes sobre la capacidad de invertir del país».

Mientras, Jorge Hermann, director de Hermann Consultores afirmó que «la OCDE reconoce que la incertidumbre regulatoria de las reformas de gobierno afectaron las expectativas de los agentes de la economía», lo que, a su juicio, explica la actual desaceleración económica que vive Chile.

Caso colusión

Gurría sostuvo que el mayor problema de Chile es la baja productividad. En ese contexto advirtió que el principal problema en esta materia es la concentración de mercados y la falta de competencia. Respecto de la colusión en el mercado del tissue sostuvo que es un «ejemplo muy dramático (…) imagínese cuántos carteles más aún no descubrimos en Chile».

Alejandro Micco, subsecretario de Hacienda, reconoció que el informe «nos tira flores en algunos temas», pero también «nos tira de las orejas en otros», haciendo referencia a la colusión. Consideró que esta situación «nos pega en la justicia, equidad, distribución del ingreso, pero también en el crecimiento». Y sentenció: «Una mayor competencia mejora la productividad de los países».

Borja Acha: «El directorio ha concluido su trabajo, ahora serán los accionistas quienes decidan»

(Pulso) La de ayer fue una jornada clave para Enersis y su matriz, la italiana ENEL. El grupo, que tiene todas sus fichas puestas en su plan de reorganización societaria en Latinoamérica, presentó ayer una serie de propuestas que buscan allanar el camino de este plan. La oferta incluye, entre otras cosas, colocarse en el rango alto de la ecuación de canje de las acciones de Enersis Américas por las de Endesa Chile, una OPA como mecanismo de resguardo que minimice el riesgo de que el plan quede trunco entre la división de activos y posterior fusión y promover una negociación entre Endesa Chile y Enel Green Power, brazo renovable del conglomerado europeo y que amenaza quitarle protagonismo a la mayor generadora eléctrica de país.

“Enersis, desde antes incluso que yo fuera director y asumiera la presidencia, ha intentado hacer un proceso transparente, razonable y ordenado de reorganización (…) Objetivamente es muy complicado. Y algo hay que hacer. Todo el mundo está de acuerdo en eso”, asegura Borja Acha, presidente del directorio de Enersis, en su primera entrevista en ese rol.

¿Por dónde vienen los principales cambios o precisiones a la operación?

Considerando las limitaciones del derecho chileno hemos hecho una propuesta que creemos razonable. El directorio dijo que esta propuesta iba de acuerdo al interés social, acordamos convocar una junta y no sólo eso, también oír y tener en cuenta lo que había dicho el Comité de directores de Endesa Chile, el directorio de Enersis y algunos de los accionistas (…) Luego viene el oficio de la SVS.

¿Qué pasa con los planteamientos del comité de directores de Endesa Chile?

Nosotros hemos valorado todos los argumentos y hemos acordado solicitar a ENEL que mantenga sus compromisos de vehículo exclusivo (de inversión) adaptado a la organización y nos ha mandado una carta que lo dice expresamente. Otra cosa es que se resuelva el posible conflicto de interés de ERNC entre Endesa Chile y Enel Green Power (EGP). Esa es una preocupación que dijeron los directores de Enersis y Endesa. ENEL nos ha mandado una carta que dice que está llana a llegar a un acuerdo. Hemos verificado también que hay cosas que pide el comité de directores de Endesa Chile que no se puede hacer, como las modificaciones estatutarias que proponían, que son rígidas. La ecuación de canje, dentro de lo que dijo el perito, del rango que dijo escogimos la mayor, la más beneficiosa para Endesa Chile. Se nos decía, ¿cómo lo vamos a asegurar? Nos hemos comprometido a apoyarla, hemos dicho a ENEL que diga que va a apoyar en la junta esta relación de canje.

Usted dice que la operación no puede estar sujeta a condiciones suspensivas. ¿Por qué no es posible esperar que la Justicia resuelva si la operación es o no entre partes relacionadas?

Son dos cosas diferentes. Nos han dicho que era imposible que la división estuviera sometida a las condiciones suspensivas de la fusión bajo la legislación chilena. Pero el fondo de su pregunta es otra. ¿Por qué no esperamos que la Justicia decida el recurso? Primero, creemos que esto tiene que producirse en unos plazos razonables. Y en segundo lugar, la ley dice otra cosa: Son los mismos tribunales chilenos los que han dicho con anterioridad que un recurso no suspende.

¿Qué pasa si al final del proceso la Justicia resuelve que sí es una operación entre partes relacionadas?

Somos absolutamente respetuosos con los tribunales chilenos. Chile tiene grandes instituciones. Nosotros no hemos interpretado el capítulo 16. La ha interpretado la SVS y nosotros hemos hecho lo que nos ha dicho la SVS. Vamos a hacer lo que nos digan los tribunales chilenos y los abogados chilenos interpretando las sentencias de los tribunales.

¿Cómo tomaron la resolución de la SVS de la semana pasada, que señaló que faltaba información y que no estaban cumpliendo con varios puntos?

Que nosotros cumplamos estrictamente lo que diga la SVS no significa que estemos siempre de acuerdo con ella. Yo creo que nuestro acuerdo motivado era bastante efectivo. En todo caso, si el regulador chileno cree que tiene algún pequeño defecto que merezca la pena ampliar, nosotros lo vamos a cumplir. Queremos ser infinitamente transparente.

Algunas AFP e incluso los comités de directores han planteado un riesgo de que la operación quede en la mitad. ¿Qué ocurriría allí?

Hemos tomado todas las medidas para que ese riesgo sea el mínimo. Pero es un riesgo inevitable. Hemos preguntado a muchos abogados y nos han dicho que no se puede hacer de otra manera. En segundo lugar, hemos procurado minimizar absolutamente el riesgo de que eso ocurra. Pero aún en el caso de que ocurriera, lo que habría que hacer es citar otra junta dentro en dos meses y procurar materializar la fusión, porque sería una situación indeseable para todos. Eso, siempre que los accionistas quieran. Ellos van a definir. Pero los riesgos son inevitables.

Respecto a la relación entre Enel Green Power y Endesa Chile, la carta de hoy deja claro que EGP sigue siendo el ejecutor de las ERNC en la región. ¿Eso es así?

El acuerdo definitivo lo tiene que negociar Endesa Chile, no Enersis. Se hará una operación entre OPR con todas las garantías. Además, el acuerdo tendrá que cumplir muchas más condicionantes. Todo se hará a precios de mercado. EGP, objetivamente, es uno de los grandes players mundiales de ERNC. De los dos o tres mayores del mercado. Endesa Chile tiene potencialidades más limitadas. Acá lo que se trata es que participen conjuntamente, con sociedades. Elegirá Endesa Chile hasta donde quiere participar de estas alianzas con EGP, pero el control lo va a tener EGP. Creemos que es mucho mejor hacerlo con alguien como EGP que ya tiene la curva de aprendizaje en renovables, que a la vez es un negocio muy competitivo.

Hoy Endesa sólo está construyendo los Cóndores, de 150 MW, y hay quienes critican que se está quedando sin proyectos.

Tenemos un plan de desarrollo de Endesa Chile muy razonable y de acuerdo con la realidad de Chile. Los Cóndores es un buen ejemplo. A veces la tramitación es muy compleja y hemos tenido éxitos muy limitados en algunos proyectos históricos de carbón. A Enersis, que tiene la mayoría de Endesa Chile, y yo creo que a todo el mundo, le interesa que a Endesa Chile le vaya bien.

En la ecuación de canje hay una nueva propuesta de parte de ustedes respecto a lo que se ofrece para los accionistas minoritarios de Endesa Chile. Era 15,5% inicialmente y se elevó a 15,75%. El Comité de Directores pide 16,7%. ¿Esto es parte de negociaciones que están en curso o esa cifra es la definitiva?

Enersis no ha negociado con nadie, ha oído lo que accionistas han manifestado públicamente, pero Enersis no está ni ha estado negociando con nadie. Para el directorio esta es la definitiva, en esta operación quien se tiene que pronunciar son los accionistas el 18 de diciembre. El directorio ha concluido su trabajo y ahora serán los accionistas quienes decidan (…) el directorio ha establecido esta relación de canje y no otra.

Se lo pregunto porque usted ha dicho que la intención de Enersis es contar con el apoyo del 100% de los accionistas.

Hemos procurado hacer un proyecto de reorganización que beneficie a todos por igual, y desde luego nuestro interés absoluto es que esto tenga un apoyo de todo el mundo, de los ADR americanos, cada una de las AFP, los accionistas minoritarios de todo el mundo.

¿Y si no hay apoyo absoluto?

Es que el apoyo absoluto significaría que cualquiera tiene derecho a veto, las leyes tienen una serie de mayorías que se respetarán, nuestra intención y deseo es que la mayoría sea amplísima.

En este objetivo de buscar consenso, ¿qué le parece que 4 directores de Endesa -incluido dos elegidos con votos de Enersis-, y uno de Enersis se opongan de manera tan tajante a la operación?

Conozco más el tema de Enersis, y en relación a este director que usted dice, yo le tengo un enorme respeto, personal y profesional. Creo que discrepamos menos de lo que parece, todo el mundo tiene claro que hay que hacer una reorganización.

Usted dice que son pocas las discrepancias, pero Rafael Fernández, entre otras cosas, dice que no le atribuye impacto significativo al descuento de holding. Lo que se lee es un análisis lapidario.

Las discrepancias son profundas pero en la forma de cómo debemos reorganizar Enersis. Yo discrepo con Rafael, el defiende también el interés de Enersis de una forma que a mí me parece desproporcionadamente crítica.

La gran crítica de fondo de las AFP tiene que ver con el hecho de que hace dos años se propuso un aumento de capital que buscaba hacer de Enersis el vehículo de inversión en la Región, y ahora se propone esta división.

Es que no son contradictorios. En esto nunca he entendido la crítica de las AFP, porque no se trata de vehículo único, se trata de vehículo exclusivo, es decir, que ENEL sólo va a invertir en Sudamérica a través de Enersis. Ahora, Enersis hacemos dos y ENEL dice que sólo va a invertir en Sudamérica a través de los vehículos de Enersis, de Enersis y su sucesora. Más que vehículo único es vehículo exclusivo, y por lo tanto Enersis, la actual y la sucesora, serán los vehículos exclusivos de ENEL en Sudamérica. Sinceramente, no llego a comprender la crítica.

La crítica está en que antes el vehículo era uno y ahora son dos.

Pero el concepto de vehículo exclusivo permanece absolutamente.

Acha: «Una de los posibles usos del remanente (del aumento de capital) es la OPA por Endesa Américas»

¿Qué pasa si hay una división y luego no hay una fusión?

Lo hemos estudiado y es un riesgo inevitable. Lo que hemos estudiado es que el derecho chileno no permite que en la misma junta se apruebe la división y la fusión. Segundo, no es posible someter la decisión a condiciones suspensivas o resolutorias, como se ha pedido. Hemos visto todas las medidas y sobre el derecho a retiro hemos visto la condición histórica. Hemos puesto el máximo. Los precedentes han sido muy inferiores. Y luego, para asegurar el precio, hemos estudiado todos los mecanismos para asegurar el precio de Endesa Américas. El mecanismo que hemos establecido es esta promesa de OPA que ha hecho el directorio hoy que es una promesa de OPA como garantía de precio.

¿Cómo operaría esta OPA?

La OPA está condicionada a que ocurra la fusión. La OPA tiene un doble objeto: proteger un precio mínimo a los accionistas de Endesa Américas y, en segundo lugar, es un incentivo a que ocurra la fusión, porque está condicionada a que ocurra la fusión. Se lanzaría inmediatamente antes de la junta. Estaría condicionada a que la fusión tuviera éxito y por tanto está condicionada a que no hubiera un derecho de retiro superior al máximo que hemos establecido. Es un precio mínimo para los accionistas y sería un incentivo para que ocurra la fusión que es lo que todos queremos.

Una de las preguntas que va a surgir en la junta es qué va a ocurrir con el remanente del aumento de capital del 2012. ¿Está definido?

Primero, permanentemente estamos buscando alternativas de inversión rentables. Hoy mismo en el directorio se ha pasado revista a planes alternativos, que no siempre dependen de nosotros, porque para comprar algo alguien te lo tiene que vender a un precio razonable. Además, la OPA se va a sufragar con el remanente de la ampliación de capital. Recuerden que un porcentaje de Endesa Chile, un 5%, estaba dentro de los posibles objetivos de compra indicados en la ampliación de capital, ahora, solventados ciertos problemas regulatorios que limitaban mucho la posibilidad de compra, una de las posibilidades y una de las utilizaciones posibles de ese remanente es esta OPA por la futura Endesa América.

Para algunos, las AFP tiene el gatillo en esta operación porque si todas ejercieran el derecho a retiro se sobrepasaría el límite de 7% que botaría la segunda parte de la operación.

Primero, es necesario poner un límite al derecho a retiro, porque sino la sociedad tendría un problema de solvencia. Segundo, ¿cómo se cuantifica el derecho de retiro?, la legislación chilena impide que se pacte. Lo que sabemos es que los precedentes de ejercicio al derecho a retiro han sido muy pequeños, del 1%, 2%, la verdad es que confiamos que la mayor parte de las AFP van a apoyar la operación y no van a ejercer el derecho a retiro.

¿Ven un ánimo de una recepción positiva a la operación?

Nosotros creemos que la gran mayoría de los accionistas está de acuerdo con la operación. En relación a la oposición que ha habido, yo personalmente respeto absolutamente la función de las AFP, creo que las AFP no tienen una posición unánime, y es lógico. Las AFP son actores sustanciales, gente de primer nivel, donde todos intentan hacer lo mejor, y yo sinceramente espero y confío que la gran mayoría de los accionistas este a favor con la operación, la gran mayoría.

Y respecto a Habitat que es por lejos la más dura en su crítica, ¿cree que existe la posibilidad de negociar con ellos?

Con las AFP lo que tengo es respeto. Algunos de ellos tienen una manera de negociar desproporcionadamente dura. En el caso de Habitat, ellos tienen una discrepancia por una resolución de la SVS que respeto pero donde Enersis es un sujeto pasivo. Y como confío en la buena voluntad de todo el mundo, confío en que Habitat estará de acuerdo con la operación porque razonablemente es buena.

Habitat, y los comités de directores de Endesa y Enersis, señalaron que sería mejor una división por línea de negocios y no geográfica. ¿La han evaluado?

Esa posibilidad se evaluó, la propuso Rafael Fernández. Nosotros creemos que las capacidades de sinergias a nivel país determinan que sea mejor un nivel integrado a nivel local o regional, que a nivel generación y distribución.

Índice de Precios de Productor de Industrias disminuyó 0,1% en octubre

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en octubre el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias disminuyó 0,1%, acumulando -5,3% en lo que va del año y -7,2% a doce meses. El sector que presentó la mayor influencia en la variación mensual del índice fue Industria Manufacturera (-1,3%), incidiendo -0,580 puntos porcentuales (pp.).

Contrarrestando lo anterior, el sector Distribución de Electricidad, Gas y Agua (4,5%) fue al alza, con incidencia de 0,458 pp. Por su parte, Minería no registró variación.

Por sectores

El INE destacó que el IPP de Industria Manufacturera consignó una variación mensual de -1,3%, acumulando 1,9% en lo que va del año y 2,6% a doce meses. De las 50 clases que componen la canasta de este sector, 30 fueron a la baja, una no registró variación y 19 presentaron alzas.

Las clases que destacaron por su influencia negativa en la variación mensual del indicador fueron Fabricación de Abonos y Compuestos de Nitrógeno (-12,3%), Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón (-2,2%) e Industrias Básicas de Hierro y Acero (-6,2%), incidiendo en conjunto -0,771 pp.

Por otra parte, las clases que consignaron las mayores alzas en sus precios fueron Actividades de Impresión (8,3%) y Fabricación de Papel y Cartón Ondulado y de Envases de Papel y Cartón (7,1%), sumando una incidencia de 0,325 pp.

El IPP de Minería no registró variación mensual, acumulando -17,4% en lo que va del año y -21,2% a doce meses. Cuatro de las ocho clases de este sector fueron a la baja, destacando Extracción de Minerales de Hierro (-5,8%), con incidencia de -0,134 pp. De las clases que registraron alzas en sus precios destacaron Extracción de Minerales Metalíferos no Ferrosos (Oro y Plata), Excepto los Minerales de Uranio y Torio (2,7%) y Extracción de Minerales Metalíferos no Ferrosos (Cobre y Molibdeno), Excepto los Minerales de Uranio y Torio (0,1%), con incidencia conjunta de 0,141 pp.

Por su parte, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) anotó una variación mensual de 4,5%, acumulando 47,8% durante lo que va del año y 54,6% a doce meses.

A nivel de clases, tanto Generación, Captación y Distribución de Energía Eléctrica (5,4%) como Captación, Depuración y Distribución de Agua (0,6%) presentaron alzas en sus precios, registrando incidencias de 4,376 pp. y 0,120 pp., respectivamente.

Por otro lado, Fabricación de Gas; Distribución de Combustibles Gaseosos por Tuberías (-3,8%) fue la única clase con variación mensual negativa, con incidencia de -0,010 pp.

Operación de Enersis: se viabiliza acuerdo de Endesa y Enel Green Power

Operación de Enersis: se viabiliza acuerdo de Endesa y Enel Green Power

(El Mercurio) Las próximas horas son claves en el destino de la operación Carter II, la polémica reestructuración de Enersis. En las próximas horas los directorios del holding eléctrico y de sus filiales Endesa y Chilectra deben responder el ultimátum de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). El regulador les preguntó, derechamente, qué les parece la operación; si hay riesgos y cómo se deben enfrentar estos; y si hay un número clave en la relación de canje de las acciones de las distintas sociedades, entre otras materias.

Así las cosas, estas últimas horas han sido de frenéticas reuniones, en especial en Enersis y Endesa, pues Enel, controlador del grupo, necesita 66,6% de apoyo de los accionistas para lograr sacar la operación adelante. ¿Qué aspectos están jugando un rol clave en ella?

Joint venture entre Endesa Chile y Enel Green Power. Un aspecto que los minoritarios de Enersis y Endesa han planteado con fuerza es por qué Endesa no ingresa al negocio de las energías renovables no convencionales (ERNC), hoy en boga en Chile y el mundo.

Enel ya tiene una filial mundial dedicada al negocio, que es Enel Green Power, hoy en proceso de integración plena a Enel. Por eso mismo, donde se vislumbra un acuerdo es entre la generadora chilena (no en Enersis) y el brazo verde de la italiana, para ir juntas a proyectos concretos. En ellos Endesa podría tener hasta el 49% de la propiedad.

En una reciente entrevista con «El Mercurio», Francesco Starace, CEO de Enel, ya adelantó que iban a analizar «cómo la experiencia de Enel Green Power puede ser puesta al servicio de Endesa Chile».

Mientras en Chile Endesa tiene en construcción Los Cóndores, de 150 MW, Enel Green Power tiene obras por 600 MW y otros 600 MW ya instalados.

Rol de los ADR. Para sacar adelante la reestructuración, Enel ha centrado sus esfuerzos en los ADR (American Depositary Receipt) o títulos accionarios que se transan en Estados Unidos. En Enersis, Enel tiene el 60,62% y los ADR, el 10,63%. En Endesa, en tanto, Enersis controla con el 59,98% y los ADR tienen el 3,97%.

Como el voto de los ADR puede ser disperso, los cálculos de la italiana apuntan a que con un grupo de ADR que los apoye más los votos de alguna AFP podría conseguir el quórum necesario para aprobar la operación.

Un dato revelante es que los ADR que no den una directriz precisa o voten en blanco traspasan al controlador el poder de esas acciones.

Hasta ahora solo Provida se ha manifestado a favor con ciertas condiciones.

Según conocedores del proceso, a los ADR les interesa la estrategia de inversión de Enersis, Endesa y Chilectra en el mediano plazo y a nivel regional: si es sostenible el Ebitda (flujo de caja) para los próximos años o qué hará con el negocio de la distribución, un negocio estable, de rentabilidades atractivas en Chile y en varios países latinoamericanos. Asimismo, los representantes de los ADR preguntan mucho qué hará el grupo en mercados grandes y complejos, como Argentina y Brasil.

«En general, Carter II les parece atractiva», sostiene un conocedor de las tratativas, pues a diferencia de los accionistas minoritarios chilenos, los ADR miran Chile, pero también los otros países de América Latina.

Esa parece ser la razón por la cual Francesco Starace, dijo esta semana en el Día de Enel en la Bolsa de Londres que «puede ser que alguien esté en desacuerdo, pero vamos a ir adelante igual» con la operación.

El valor de canje. La SVS les pidió a los directorios «casarse» con un valor de canje de acciones o con un rango. Esto es el porcentaje exacto con el cual se quedarían los accionistas de la generadora Endesa en la nueva sociedad Enersis Américas que se crea con la operación. El directorio de Enersis definió un rango y la mesa directiva de Endesa fijó otro, y ambas propuestas se traslapan en una relación que va entre 15,7% y 15,9% de acciones que les correspondería a los minoritarios de Endesa Chile en la nueva firma Enersis Américas. Hasta el cierre de esta edición ese era el espacio para buscar un acuerdo, sostienen conocedores del proceso.

Directorios divididos en italianos y chilenos. Aunque Enel tiene una abrumadora presencia en la propiedad de las firmas chilenas, en la práctica los directorios se han escindido por nacionalidad, especialmente en Endesa. En Enersis, el único director que está en contra de la operación es Rafael Fernández Morandé, elegido con los votos de los minoritarios.

En Endesa han mostrado sus objeciones a la reestructuración los directores Isabel Marshall, Felipe Lamarca, Enrique Cibié y en menor medida Jorge Atton. Eso, pese a que Marshall y Lamarca salieron con votos de Enel.

Según conocedores de las tratativas, el líder de la disidencia en Endesa es Cibié, que está más de acuerdo con una compañía generadora potente en Chile, con proyectos de inversión de envergadura, «al estilo desarrollista de la Endesa histórica», comenta un profesional. Jorge Atton ha tenido un rol más componedor y de buscar acuerdos dentro del directorio.

Gobierno alista indicaciones a reforma al Código de Aguas y nuevos proyectos hídricos

Gobierno alista indicaciones a reforma al Código de Aguas y nuevos proyectos hídricos

(El Mercurio) Movidas están las aguas a nivel de discusión hídrica en el país. A fines del año pasado, se reactivó en la Cámara de Diputados la discusión sobre el proyecto que fortalece el carácter de bien público de las aguas, la tutela del Estado y los principios de sustentabilidad de los acuíferos. Esta iniciativa -más conocida como la reforma al Código de Aguas- a inicios de este mes pasó a la Comisión de Agricultura, luego de que el Gobierno le aplicara urgencia legislativa para agilizar su trámite.

Este cambio legal tal como se debate hoy en el Congreso ya ha encendido las alarmas en algunos sectores empresariales, como por ejemplo en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Sin embargo, la hoja de ruta definida por el Ejecutivo incorpora nuevas temáticas hídricas, desde indicaciones a la reforma al Código de Aguas hasta nuevos proyectos.

Actualmente, en el Congreso además de esta reforma se están discutiendo dos proyectos que guardan relación con el marco regulatorio del agua en Chile: el de protección de glaciares y el que fortalece las atribuciones de la Dirección General de Aguas (DGA) para recoger información, fiscalizar y sancionar. Y durante el próximo año ingresarán tres más: el que crea una Subsecretaría del Agua; el que busca una gestión integrada de los recursos por cuencas y el que modifica las organizaciones de usuarios, según el cronograma definido por el Ejecutivo.

DGA buscaría participar en las juntas de vigilancia

Que el Estado cumpla un mayor rol en la administración y la distribución de las aguas es uno de los objetivos que busca el Gobierno, a través de indicaciones adicionales a la reforma del Código de Aguas.

«El Estado debiese, por ejemplo, estar presente en las juntas de vigilancia», indica Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para los recursos hídricos.

La forma como este cambio se incorpore no está 100% resuelto. De hecho, el tema está siendo analizado por el comité de Ministros del Agua -instancia en la cual participa Ruiz, pero donde también están presentes los ministros de Obras Públicas (MOP), Agricultura, Minería, Energía y Medio Ambiente-, pero una de las opciones que avanza con fuerza es la idea que la DGA tenga presencia en determinadas organizaciones de usuarios.

Una de estas son las juntas de vigilancia, que corresponden a organizaciones conformadas por los titulares de derechos de aguas. Su función pública es la administración de las aguas en una misma cuenca hidrográfica, y la DGA solo en situaciones muy específicas -como por ejemplo, un cuadro de sequía- puede intervenir, en caso que no haya acuerdo entre los particulares respecto de la repartición de las aguas. Esta es una de las situaciones que, de acuerdo a un diagnóstico mayoritario en el Gobierno, debiese revertirse para que el Estado pueda intervenir con o sin acuerdo de los particulares.

Diferencias impiden la coordinación entre los titulares de derechos de agua

Otro tema que se debe subsanar, señala una fuente cercana al MOP, a través de un mayor rol del Estado es la participación de los titulares de derechos no consuntivos en las juntas de vigilancia. Quienes poseen este tipo de derechos son los particulares que usan el agua como insumo intermedio, y luego la devuelven a los caudales, como es el caso de las empresas hidroeléctricas. El problema que se genera es que algunos de estos titulares se han negado a formar parte de las juntas de vigilancia y a sentarse en una misma mesa con los titulares de derechos consuntivos, que son quienes consumen totalmente las aguas en cualquier actividad, como por ejemplo los agricultores.

¿Y cómo se soluciona esto? A nivel privado hay dos posturas: Quienes señalan que los titulares de derechos consuntivos no deben sumarse a las juntas, porque ellos devuelven el agua que extraen. Y los que que argumentan que sí deben hacerlo, ya que muchas veces la continuidad en el caudal de un río se ve alterada. Un ejemplo: en teoría, las hidroeléctricas de pasada sacan agua del río, la ingresan a un tubo, luego a una turbina y la devuelven al río. Pero esta secuencia estilo bypass no siempre opera, advierten algunos privados. ¿Por qué? En determinadas situaciones, estas hidroeléctricas de pasada crean estanques de acumulación, y para que estos funcionen las empresas cortan el río, acumulan el agua y luego la devuelven al caudal. Esto muchas veces genera verdaderos golpes de agua, y tanto las sanitarias como los agricultores necesitan un caudal estable para poder capturar el agua.

A juicio de la mayoría de los privados, esto se resolvería estableciendo la obligatoriedad de los titulares de derechos de agua no consultivos de participar en las juntas de vigilancia, o a través de más fiscalización. Sin embargo, para varias personas en el Gobierno esto se resolvería si la DGA participa en las juntas cumpliendo un rol coordinador.

Dadas estas diferencias, se prevé que este tema encienda aún más el debate en torno a la reforma al Código de Aguas, pues para varios privados esta medida significaría una «intervención» del Estado en organizaciones privadas que administran derechos de particulares.

Subsecretaría del Agua tendría supremacía respecto de los otros organismos

Además de las indicaciones a la reforma al Código de Aguas, el Gobierno está preparando nuevos proyectos. El objetivo es abordar dos problemáticas centrales en materia hídrica y donde el Banco Mundial advirtió serias deficiencias: institucionalidad e información.

En un informe de 2013, el Banco Mundial sostuvo que dentro de los principales déficits institucionales para una gestión adecuada del agua, figuraba la falta de coordinación y consolidación de la información, y la ausencia de una autoridad política superior que coordinara las funciones e instituciones que guardan relación con el agua.

Este segundo punto es el que el Ejecutivo busca resolver a través de una subsecretaría del Agua, la que dependería del MOP y tendría supremacía respecto de los otros organismos a cargo de temáticas relacionadas con el agua.

Humberto Peña, quien fue por 12 años titular de la DGA y quien ha participado en algunos estudios hídricos para Chile del Banco Mundial, explica que es el MOP la repartición que tiene la experiencia y el conocimiento del agua en el país. Por eso, la propuesta realizada por el Banco Mundial apuntó a radicar en dicha cartera la nueva subsecretaría y que el MOP pasara a ser el Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos.

La idea de avanzar en una subsecretaría tiene apoyo transversal. El presidente de la SNA, Patricio Crespo, sostiene que es «crucial» que exista una entidad que coordine a todos los organismos vinculados al agua y que esta tenga supremacía.

«Existen muchos organismos a cargo del agua, pero muchos se anulan entre sí y eso genera inmovilismo», señala Crespo.

«Es necesario coordinar a las entidades a cargo del agua y evitar duplicidad de funciones», agrega el presidente de la Confederación de Canalistas, Fernando Peralta.

La burocracia del agua: 102 funciones y 43 actores están involucrados en la gestión

Respecto de la información hídrica que existe en país, las principales deficiencias que enfrenta el país es la inexistencia de algunas mediciones y de una base donde se unifiquen los datos.

De hecho, el Banco Mundial en su informe de 2013 identificó 102 funciones y 43 actores (ver infografía) involucrados en la gestión de los recursos hídricos.

«Hay muy poca claridad sobre quién usa el agua y cómo se usa», advierte Reinaldo Ruiz.

«Vemos necesario desarrollar sistemas de información integrados por cuenca, que incorporen variables hidrológicas y ambientales que sean confiables, consistentes y transparentes (…) Un punto que debería reforzarse especialmente es el de las aguas subterráneas», dice Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero.

La DGA mide los niveles de agua en los pozos y su calidad química, explica Javier Narbona, jefe de la unidad hídrica de la DGA. Sin embargo, el organismo no cuenta con datos como, por ejemplo, las extracciones que realizan los regantes.

Carlos Estévez, director de la DGA, señala que el proyecto que fortalece las atribuciones de la DGA establece medidas para precisamente exigir la entrega de información al respecto.

Humberto Peña menciona otra deficiencia: el Catastro Público de Aguas (CPA) que maneja la DGA no cuenta con información sobre las transacciones de derechos de agua.

Según Estévez este tema también se resolvería con el proyecto en trámite que da más atribuciones a la DGA, pues este establece la obligación de que los conservadores de bienes raíces informen en un plazo de 30 días este tipo de operaciones e incluso fija un procedimiento para que todos entreguen los datos bajo el mismo formato.

¿Quién centraliza toda la información hídrica que existe hoy en el país? Ningún organismo. Por eso, en la mesa de trabajo que integran la DGA y la Confederación de Canalistas de Chile, una de las alternativas que avanza con fuerza es la de crear una base de datos unificada para recoger toda la información que generan las entidades públicas y privadas, dicen fuentes de Gobierno.

Fernando Peralta explica que la idea es que sigan existiendo distintos organismos que produzcan la información, pero la propuesta de los canalistas es que el análisis y la difusión de los datos solo sea responsabilidad de la DGA.