Q
Cambio de look de Enel sin fecha para América Latina

Cambio de look de Enel sin fecha para América Latina

(Diario Financiero) La reorganización de los negocios de la italiana Enel en América Latina, que considera la separación de las operaciones de generación y distribución eléctrica en Chile de aquellas del resto de la región sigue provocando los más diversos impactos.

Ahora fue el turno de la nueva imagen que la europea estrenó hace pocos días y que aunque se anunció como un proceso a nivel mundial, tendrá su excepción en América Latina, donde su adopción aún no tiene fecha definida.

Consultada la compañía, desde Roma respondieron que recién tras el término de la operación -que hoy tendrá uno de sus primeros pasos formales, con la creación de las sociedades Americas de Endesa y Chilectra, junto a Enersis Chile- podrían implementar los nuevos colores y la estrategia comunicacional renovada de la italiana.

Está previsto que la reestructuración pueda estar finalizada hacia mediados de este año, cuando las sociedades Americas se fusionen en Enersis.

Oferta de ENEL: ¿qué pasó con Enersis vehículo único en Latam?

Oferta de ENEL: ¿qué pasó con Enersis vehículo único en Latam?

(Pulso) “Enersis se convertirá en el único vehículo inversor del Grupo en Latinoamérica con la única excepción de Enel Green Power”. Así señala explicitamente uno de los documentos emanados desde Enersis durante el proceso de aumento de capital de 2012.

Esto da cuenta del compromiso asumido por ENEL y Endesa España -por entonces, controladora de Enersis- de que no habría más inversiones del grupo energético en la región por fuera del holding energético chileno.

Sin embargo, la reciente oferta presentada por ENEL en Guatemala, para hacerse del control de Energuate, la distribuidora eléctrica más importante de ese país, podría chocar con ese acuerdo, pues se trata de una inversión importante hecha directamente como ENEL, no vía Enersis como estaba comprometido.

Esto cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que Enersis aún tiene en caja una importante cantidad de fondos que están destinados precisamente a adquirir sociedades o participación en sociedades en los sectores de generación o distribución en la región.

Fuentes cercanas a Enersis señalaron que el compromiso tiene relación con los países en los que está presente ya Enersis,es decir, Colombia, Perú, Brasil y Argentina, además de Chile.

Eso sí, hasta ahora la empresa no ha reconocido oficialmente la oferta, en la que según altas fuentes de la industria habría participado, siendo desplazada por la propuesta presentada por IC Power junto con un grupo de destacados ejecutivos del área eléctrica que antes trabajaro en Chilectra, filial, precisamente, de Enersis.

[Endesa presenta su nueva imagen corporativa]

R. Castillo: «Proyecto de transmisión sube las compensaciones a clientes de forma excesiva»

(La Tercera) El año pasado fue muy positivo para el sector energético y 2016 será uno de consolidación, dice Rodrigo Castillo. El director ejecutivo de Empresas Eléctricas -gremio que agrupa a las distribuidoras y transmisoras- aborda el panorama de la industria para el corto plazo. Si bien califica de manera positiva la labor del ministro de Energía, Máximo Pacheco, y las iniciativas legales que ha impulsado, lanza algunas críticas contra el proyecto de ley de transmisión. Además, esboza el escenario que enfrentará la licitación de suministro eléctrico de abril -que subastará 13.000 GWh- y afirma que el proceso de reliquidaciones tarifarias dejó conflictos abiertos entre las compañías distribuidoras y generadoras de energía.

¿Cuál es el cambio regulatorio más relevante que se viene?

Los cambios que trae el proyecto de transmisión creemos que son de los más importantes y los que mayor efecto traerán en el corto y mediano plazo. Si bien creemos que es un proyecto de ley excelente y está enfocado de forma adecuada a los principales desafíos del sector, tenemos ciertos reparos sobre esta iniciativa.

¿Cuáles son esos reparos?

Hoy día, tal cual está, la iniciativa sube las compensaciones al consumidor de forma excesiva y, por lo tanto, estamos planteando que si bien concordamos en que tiene que existir un sistema de compensaciones adecuado al público, hemos planteado la necesidad de revisar los montos. Sin embargo, tenemos la confianza de que esto será correjido.

¿Cómo ve la licitación de abril?

Será una gran licitación, ya que implicará contratar cerca del 30% de la energía para suministrar a clientes regulados entre 2021 y 2041. En este contexto, esperamos tener precios cercanos a los del último proceso de octubre (US$ 79,3 MWh), aunque será desafiante. Por eso, quiero destacar que esta licitación será una gran prueba de fuego, en la cual nos estamos jugando en gran medida lo que viene en materia de precios para los clientes en el largo plazo.

¿Cree que los actores tradicionales redefinirán sus estrategias?

Estamos seguros que en la próxima licitación los actores tradicionales que no obtuvieron contratos y que necesitan contratos de largo plazo, serán agresivos para poder optar a adjudicarse esta licitación.

¿Cómo ve el ingreso de ENAP a la generación eléctrica?

Para mí ENAP es un competidor más. No le doy ni más ni menos relevancia que a cualquier actor importante en el sistema. Tenemos reglas de licitación que son extremadamente estrictas desde el punto de vista de no discriminación entre actores. Por ello, que ENAP tenga capitales estatales es irrelevante desde el punto de vista de las reglas de la subasta.

¿Es cierto que el proceso de reliquidaciones tarifarias generó conflictos entre las empresas?

La SEC, al momento de ordenar las reliquidaciones, retrotrae la realidad a tres años antes. Eso implica que efectivamente las empresas de distribución tuvieron que cobrar y pagar a los clientes. Y, a su vez, tuvieron que cobrarle y pagarle a las generadoras. Efectivamente ha habido conflictos entre distribuidoras y generadoras por la parte de la relación entre ellos. Y aún quedan algunos conflictos abiertos.

[Ley de transmisión: experto acusa inconstitucionalidad]

Cómo la gestión del agua tendrá cada vez más impacto en los negocios

Cómo la gestión del agua tendrá cada vez más impacto en los negocios

(Pulso) De acuerdo a los datos del Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, 39% de ellos tienen alguna relación con el agua. Tomando en cuenta este dato, entre otros, PwC Chile desarrolló el estudio “Colaboración: Preservando el agua mediante relaciones efectivas”, que tiene por objetivo identificar los riesgos potenciales que puede tener todo lo relacionado al agua en los negocios, para así elaborar estrategias al respecto.

En Chile, la década 2003-2013 ha sido catalogada como la más seca desde 1866, presentándose déficit fluvial los últimos cinco años continuos. Esto “obliga a reconocer que el agua es valiosa, quizá el recurso más valioso para su organización, y que, poca o mucha agua tendrá un impacto en las operaciones”, señala la introducción al estudio. Y agrega: “Las organizaciones deben estar plenamente conscientes de la importancia del uso eficiente del agua para la obtención de mayores beneficios económicos y también, de que comparten el recurso con otros, lo que los vuelve vulnerables a la calidad y cantidad de agua disponible, tanto para ellas, como para quienes las rodean. Pero también deben observar un panorama más amplio. No es sólo cuestión de comprarla y utilizarla, sino también de cuidar como entra y sale del negocio, y lo que se hace en el camino”.

La investigación, desarrollada por el equipo de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC, indica que la mejor forma de gestionar este recurso en el negocio, es trabajando de manera colaborativa con otras industrias y sobretodo, con los stakeholders.

Riesgos y soluciones

Según el informe, identificar el agua como un riesgo y la gestión de su impacto en los negocios es el primer paso para volverse más resiliente, aunque no es barato al inicio.

Cifras del Global Water Intelligence sugieren que, desde el 2011, los negocios alrededor del mundo han gastado US$84 mil millones para conservar, gestionar u obtener agua.

En este aspecto, el estudio identifica cinco riesgos asociados a este tema. Primero, están los “riesgos financieros”, tomando en cuenta que el no evaluar bien los impactos asociados al agua, puede significar acceso restringido al capital y mayores tasas de interés de préstamos, así como de seguros. También están los “riesgos operacionales”, que implican el aumento de los costos de producción, debido a menor disponibilidad, calidad y confiabilidad del suministro de agua. Por su parte los “riesgos de mercado”, dicen relación acerca de cómo los consumidores y clientes están cada vez más preocupados por sus impactos ambientales. “Las compañías corren el riesgo de perder participación en el mercado contra los competidores que ofrecen productos con una menor huella”, detalla el estudio.

Pero como estamos hablando siempre de la importancia de los stakeholders, PwC también identifica el “riesgo reputacional”, donde el uso corporativo de agua compite con las necesidades de la comunidad local, amenazando la denominada licencia social; y el “riesgo regulatorio”, situación en que los negocios corren el riesgo de nuevas tarifas, regulaciones y demandas, “donde su consumo de agua es visto como un conflicto con el interés público”, señala el documento de esta consultora.

La buena noticia -según el reporte-, es que las empresas pueden tomar ciertas acciones para reducir su huella hídrica y gestionar este recurso, en base a siete pasos como: identificar las cuencas con estrés hídrico y avanzar en la gestión sustentable del agua (ver recuadro).

Colaboración, la clave

Pero el estudio indica que sobretodo, la clave del éxito en la gestión del agua está en la colaboración y para eso, dedica gran parte en entregar una especie de receta para lograrlo, basándose en la administración interna, comunicación con los stakeholders, relación con las autoridades y sistemas de equidad e inclusión, entre varios elementos. “Los socios adecuados son aquellos grupos que de alguna manera pueden afectar o son afectados por el problema del agua en cuestión”, apunta el documento.

Más adelante, en el capítulo “El arte de la gestión de los grupos de interés”, se entregan una serie de recomendaciones para identificar y administrar las opiniones, conflictos y requerimientos de los stakeholders en torno, en este caso, al agua.

Para esto, PwC utiliza una metodología denominada como Medición y Gestión del Impacto Total (TIMM, por su acrónimo en inglés), que ayuda a todos los grupos de interés a analizar los impactos de una operación o de una decisión de inversión, además de crear una visión más holística del impacto total de una nueva estrategia.

Lo crucial en esta metodología es la habilidad de asignar un valor monetario a los impactos de negocio, tanto individuales como los agregados. No sólo se miden las entradas y salidas, sino que también se miden los impactos y sus resultados, para así capturar de manera más amplia el valor de los efectos. “En realidad, no es que este tema no lo puedas hacer solo, pero es mejor manejarlo de manera integral. Por ejemplo, si eres una empresa que esta parada en una cuenca, habrán varios actores involucrados, por lo tanto tiene muchas interacciones. Por eso que para gestionar el agua hay que pensar en metodologías colaborativas. Muchas veces el agua se usa, pero sólo pasa por una planta. Alguien la ocupó antes y otros después”, dice Rodrigo Gómez, gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC.

Sin embargo, el ejcutivo aclara que la importancia del agua depende de cada industria. Por ejemplo, en una empresa forestal es mucho más estratégico que en una compañía de cementos. “Es importante que sea la misma compañía que defina cuál es la prioridad que le asginan a este ítem y según eso, ver que tan relevante puede ser la gestión del agua”, acalara Gómez.

Relación entre agua y energía

Por último, el estudio “Colaboración: Preservando el agua mediante relaciones efectivas”, le dedica un apartado especial a la relación entre el agua y la energía en Chile y cómo las compañías deben evaluar este punto.

Para definir la distribución de generación de energía entre las distintas fuentes, el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC SIC) realiza un programa de generación de energía a 12 meses, donde genera tres posibles escenarios : hidrología seca, hidrología húmeda e hidrología media (ver gráfico).

En términos económicos, de ocurrir el escenario seco, ante una demanda alta, los costos marginales se aproximarían a 190 dólares/MWh, con un promedio cercano a los 150 dólares/MWh. La misma demanda en un escenario húmedo, presentaría un costo máximo de 150 dólares/MWh y un promedio menor a los 100 dólares/MWh.

En este aspecto, según un informe del Business Monitor International entre los años 2014 al 2023, Chile se expone a un gran riesgo al depender en gran medida del uso del agua para la generación de energía. “La colaboración no es fácil, pero es esencial para resolver la crisis sistémica del agua de manera sustentable. Los negocios y las industrias deben sentarse en la mesa ya que son los principales usuarios, proveedores y contaminadores”, concluye en estudio de PwC.

Rodrigo Gómez comenta que el siguiente paso, luego del lanzamiento de este informe, es comenzar a realizar una serie de desayunos con clientes para seguir tratando los temas de gestión hídrica y así “ver los pros y contras de ciertas políticas y metodologías en la gestión de este recurso, en lo inmediato y para los próximos años”, comenta el gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC.

[Cómo operan las tecnologías para ahorrar agua en centrales termoeléctricas]

IC Power arrebata a Enel distribuidora de Guatemala

IC Power arrebata a Enel distribuidora de Guatemala

(Pulso) Un duro revés sufrió Enel, el grupo energético italiano controlador de Enersis en Chile -y a través de ella, de Chilectra y Endesa- en Guatemala, país hasta el que llegó para competir en la licitación por Energuate, la mayor distribuidora eléctrica de ese país.

Pese al decidido interés por quedarse con el activo en cuestión, y a lo atractivo de su propuesta, a última hora le salió al camino un competidor de peso. Se trata de IC Power, eléctrica con base en Lima y de capitales israelíes, que forma parte de Israel Corp y que ha sido socia de Enersis en algunos negocios en Perú.

La empresa ofreció US$299,5 millones por el 92% de Energuate, firma resultante de la fusión -ocurrida en 2012- entre dos compañías que operaron de manera independiente: Deocsa y Deorsa, imponiéndose frente a la propuesta de la italiana.

El dueño de la distribuidora era el fondo de inversión británico Actis, que decidió desprenderse del activo y llamar a una licitación internacional.

Entre quienes diseñaron la operación por parte de IC Power figuran varios viejos conocidos de Enel: uno de ellos es el ex gerente general de Chilectra, Cristian Fierro, quien pasará a formar parte del directorio de Energuate y que abandonó la eléctrica chilena en 2014, dejando su puesto a Andreas Gebhardt, quien se desempeñaba como gerente Comercial de la firma.

A Fierro se suma el ex gerente Comercial Regional Latinoamérica de Chilectra, Luciano Galasso, quien fue nominado como gerente general de la distribuidora guatemalteca. Se trata de un ejecutivo con amplia experiencia en la industria de distribución, ocupando cargos en distintas filiales de Chilectra y Enersis en la región como Edelnor, Coelce, Ampla y la propia Chilectra, a la que llegó en 1992.

Sobre sus planes, Galasso puntualizó que el objetivo del nuevo controlador es “reforzar el compromiso en la mejora de la calidad de servicio, reducción de las pérdidas de energía, relaciones con las comunidades y en la disminución de la accidentabilidad”, según se señala en en un comunicado enviado por la empersa peruano-israelí.

Otro ejecutivo ex Chilectra es Guillermo Pérez del Río, ex gerente de Regulación del grupo Enersis, quien participó en la propuesta pero que, por ahora, no forma parte del equipo ejecutivo. Juan Camilo Olavarría, ex gerente de Operaciones y Gestión del Mercado de Chilectra, tendrá un asiento en el directorio de Energuate y, finalmente, Oscar Iturra, ex subgerente técnico de Chilectra, será gerente Técnico en la compañía.

La operación fue hecha a través de Kenon Holdings, brazo de inversiones de Israel Corp, y en la elaboración y monitoreo de la propuesta participaron las oficinas de IC Power en Perú y Chile, además de la matriz en Israel.

El comprador

IC Power, firma que lidera Javier García Burgos, está presente en Chile a través de la central diésel Colmitos (58 MW) y de la ex central Tierra Amarilla, rebautizada como Cardones, que tiene 160 MW de capacidad instalada.

A esto se suma el proyecto Los Rulos, una termoeléctrica de 540 MW de capacidad instalada que la empresa planeaba levantar en la zona de Limache, en la región de Valparaíso.

A través de su nuevoa ctivo, en Guatemala,atenderá ahora 1,6 millón de hogares en ese país, representando el 60% del total nacional. La distribuidora guatemalteca opera en total unos 33.000 kilómetros de líneas de distribución, lo que representa el 94% del total del tendido de ese segmento en Guatemala. En 2014, las ventas totales alcanzaron los 2.160 GWh.

[Starace es nombrado presidente del grupo de tecnologías energéticas del FEM]