Q
Acera destaca el rol que está tomando la energía eólica en el sistema eléctrico

Acera destaca el rol que está tomando la energía eólica en el sistema eléctrico

El crecimiento de la generación eólica en el sistema eléctrico es destacado por Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), quien resalta el aporte en GWh inyectados por esta tecnología durante los últimos meses de este año, junto al incremento de la capacidad instalada.

En entrevista con ELECTRICIDAD el especialista señala que este sector también muestra avances en las modelaciones del recurso que permiten a su vez mejorar la calidad de los pronósticos de producción.

Operación

¿Cuál es el análisis de Acera respecto a la energía eólica actualmente y sus perspectivas a futuro dentro del sistema eléctrico?

La energía eólica está jugando un rol cada vez más relevante en términos de su participación en la matriz eléctrica. Durante octubre de 2019, las centrales eólicas produjeron 525 GWh de energía eléctrica, lo que representó un 8,4% de la matriz de ese mismo mes. Este valor es un 22% superior a lo producido durante octubre de 2018 (un año antes). De manera global, la producción eólica acumulada durante 2019 representa casi un 6% de nuestra matriz eléctrica. En términos de potencia, a la fecha existen 2.100 MW de centrales eólicas en operación que corresponden a un 8,3% de la capacidad instalada total del país. Además existen 660 MW en construcción.

[Generación eléctrica: 17 proyectos entrarán en operación en 2020]

¿Cuáles son los principales desafíos operacionales con que se encuentran las centrales eólicas actualmente?

La tecnología eólica ha venido mejorando sistemáticamente producto de las importantes inversiones hechas en investigación y desarrollo. Los fabricantes han incorporado cada vez mejores sistemas de control de todas las variables relevantes, así como también mejoras en los diseños aerodinámicos y materiales que aumentan considerablemente el desempeño, por nombrar sólo algunas. Además, la industria ha ido avanzando en mejores modelaciones del recurso que permiten a su vez mejorar la calidad de los pronósticos de producción.

¿Cómo se insertan los parques eólicos dentro de los desafíos de flexibilidad que se estudian para implementar en el SEN?

La flexibilidad es una característica del sistema eléctrico en su conjunto, y como tal, no depende exclusivamente de lo que haga una tecnología, sino que -por el contrario- depende de cómo se complementan las características operacionales de todos los participantes del sistema, incluyendo a las diversas tecnologías de generación, pero también la transmisión, la distribucion y por supuesto los consumidores. Bajo este concepto, la generación eólica es capaz de ofrecer prestaciones en diversas escalas de tiempo, como por ejemplo, capacidad de proveer ciertos niveles de inercia y control de tensión ante fallas, cierta regulación de frecuencia, por nombrar sólo algunas.

¿Qué futuro ven para el desarrollo de más proyectos eólicos?

Tanto por sus características económicas como tecnológicas, sin duda la energía eólica seguirá teniendo un rol importante en la matriz eléctrica nacional.

¿Cuáles son las nuevas tecnologías que se destacan en materia eólica que se usan en el mundo y que podrían implementarse en Chile?

A nivel internacional, se busca hacer un mejor uso de los terrenos y el mejor aprovechamiento posible del recurso energético con el propósito de disminuir los impactos ambientales y reducir el costo final de la energía producida. Esta tendencia empuja desarrollos que buscan aumentar el área de barrido de las turbinas, aumentar la altura del buje para captar mejores vientos, lo que a su vez implica un trabajo importante en mejorar y adaptar los materiales y fundaciones de las torres, así como también trabjar en todo aquello que implica la instalación a mayor altura de un generador eléctrico más grande y con sistemas de control más avanzados.

Además, hay algunas empresas que están trabajando en el desarrollo de turbinas eólicas flotantes, que permitirían instalar centrales eólicas en ubicaciones lejanas a la costa donde hay vientos de mejor calidad, reduciendo también los impactos visuales.

Volkswagen desarrolla robots autónomos para cargar vehículos eléctricos

Volkswagen desarrolla robots autónomos para cargar vehículos eléctricos

(Emol) La automotriz alemana Volkswagen anunció que quiere abordar el problema de falta de estaciones de carga para los coches eléctricos en los estacionamientos públicos con el desarrollo de robots de carga autónomos.

Este tipo de robots, desarrollados por la división de componentes de la marca germana, permitiría cargar a los coches de manera rápida sin necesidad de mover el vehículo superando varios de los obstáculos que se presentan actualmente en una estación de carga.

En ese sentido, destaca la marca, se podrá evitar por ejemplo la limitación de espacios de carga en una estación o la poca cantidad de estas últimas en algunos mercados internacionales.

Pese a que la tecnología aún no está lista para su lanzamiento comercial, el jefe de desarrollo de la marca, Mark Möller, destacó que se trata de «un estudio que podría convertirse rápidamente en realidad si se dan las condiciones básicas necesarias».

[VEA TAMBIÉN: La ruta de la Electromovilidad: van declarados 143 cargadores de vehículos eléctricos en todo el país]

Así funciona el revolucionario robot

El prototipo consiste en un robot compacto y autónomo, así como dispositivos de almacenamiento de energía “flexibles y ágiles”, también conocidos como vagones de batería.

Cuando están completamente cargados, llegan a tener alrededor de 25 kWh cada uno. Un robot de carga puede mover varios vagones de batería al mismo tiempo.

Así las cosas, cuando se solicita uno de estos robots a través de la aplicación o la comunicación V2X, lleva el dispositivo de almacenamiento de energía al vehículo eléctrico y los conecta de forma autónoma. Con su electrónica de carga integrada, el dispositivo de almacenamiento de energía permite una carga rápida de CC con hasta 50 kW en el vehículo.

El robot está equipado con cámaras, escáneres láser y sensores ultrasónicos que no solo le permite llevar a cabo el proceso de carga de manera totalmente autónoma, sino también moverse libremente en el área de estacionamiento, reconocer posibles obstáculos y reaccionar ante ellos.

Dependiendo del tamaño del área de estacionamiento o del estacionamiento subterráneo, se pueden emplear varios robots de carga simultáneamente para que se pueda atender a varios vehículos.

Un total de 143 países podrían alcanzar 100% de energía limpia hacia 2050

(El Mercurio de Calama) Un total de 143 países podrían alcanzar hacia el año 2050 la meta más ambiciosa del llamado «Nuevo Pacto Verde»: un 100% de energía generada por el viento, el sol, el agua, si se aplicaran las ideas contenidas en un plan científico actualizado que publicó la revista One Earth.

Diez años después de la divulgación de su primera iniciativa para que el mundo utilice energías de fuentes renovables, un equipo científico de la Universidad de Stanford (EE.UU.) encabezado ahora por Mark Jacobson, difundió sus soluciones de bajo costo para una red energética en 24 regiones del planeta.

Paradigmas

«El calentamiento global, la contaminación del aire y la inseguridad energética son tres de los grandes problemas que encara la humanidad», indica el estudio, en el que también participaron científicos de la Universidad de California, en Berkeley (EE.UU.).

El informe de 118 páginas emplea dos paradigmas: «business usual» o BUA, las palabras en inglés para que «las cosas sigan como van» y «wind, water, solar», o WWS esto es viento, agua y sol.

«Este itinerario de propuestas apunta a una transición total de energía, eficiencia y almacenamiento de WWS hacia 2050, con al menos 80% para 2030», explicaron los científicos.

[Siga leyendo esta noticia en El Mercurio de Calama]

Parte el auge del petróleo en Guyana: Empresas comienzan extracción que «promete» hacer crecer el PIB 86% en 2020

Parte el auge del petróleo en Guyana: Empresas comienzan extracción que «promete» hacer crecer el PIB 86% en 2020

(Emol) Exxon Mobil Corp. y sus socios han extraído el primer crudo comercial de Guyana, encaminando a la pequeña nación sudamericana a flujos de ingresos petroleros potencialmente enormes.

Exxon tiene una participación del 45% en el proyecto de Guyana, mientras que Hess Corp. cuenta con el 30% y la china CNOOC Ltd. con 25%.

Se espera que la producción de primera fase del campo marino de Liza alcance la capacidad total de 120.000 barriles brutos de petróleo al día en los próximos meses, y el primer cargamento se venderá en varias semanas, dijeron las compañías en comunicados de prensa distintos.

El Presidente de Guyana, David Granger, declaró el 20 de diciembre el «Día Nacional del Petróleo», señalando que el país se ha convertido en un estado productor tres meses antes del calendario reciente. Además, el Presidente elogió un plan gubernamental de 10 años para crear empleos relacionados con el petróleo e impulsar la economía.

El campo Liza está ubicado en el bloque Stabroek, donde los recursos recuperables se estiman en más de 6.000 millones de barriles de petróleo equivalente. Una segunda instalación de flotación, producción, almacenamiento y descarga (FPSO, de sus siglas en inglés), con una capacidad de hasta 220.000 barriles brutos de petróleo por día, se está construyendo como parte de la fase 2 de desarrollo de Liza.

Se espera que al menos cinco FPSO produzcan más de 750.000 barriles brutos de petróleo diarios desde el bloque Stabroek para 2025, dijeron las compañías.

[VEA TAMBIÉN: Demanda por combustibles fósiles llegaría a su máximo en 2030]

La inminente riqueza

La cantidad de producción de petróleo anticipada significaría que Guyana, con una población de menos de 800.000 habitantes, podría terminar produciendo más crudo por persona que cualquier otro país del mundo. Pero cómo se beneficiará de esa riqueza sigue siendo un interrogante.

El país ha creado un fondo de riqueza soberana pero ha sido lento en desarrollar regulaciones para gobernar el sector y no hay un plan establecido sobre cómo se gastará el dinero. Según las proyecciones del FMI, la economía de la pequeña nación se disparará un 86% en 2020.

«Su Gobierno administrará los ingresos del petróleo con prudencia para garantizar la disciplina fiscal, la estabilidad del sector financiero, niveles sostenibles de deuda pública y baja inflación», dijo Granger en un vídeo dirigido a los ciudadanos de Guyana.

Cabe destacar que Guyana se dirigirá a las urnas en marzo para una elección presidencial que enfrenta a la actual coalición, liderada por Granger, contra el Partido Progresista del Pueblo, que se mantuvo el poder durante 23 años hasta 2015.

Medio ambiente: ¿Por qué los autos eléctricos pueden ayudar a la conservación de los ríos?

De una u otra manera las centrales hidroeléctricas producen algún tipo de impacto en los ecosistemas fluviales debido a las fluctuaciones de caudal que originan en los cauces de los ríos.

Para estudiar cómo mejorar esta situación, recientemente un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha realizado un estudio que ha evaluado la posibilidad de utilizar las baterías de los vehículos eléctricos para proporcionar una capacidad de almacenamiento adicional al sistema que conduzca a una operación hidroeléctrica más equilibrada.

LEA TAMBIÉN: Fútbol y electromovilidad: con baterías de autos abastecerán de energía a estadios

La acumulación de energía en las baterías de estos vehículos favorecería el trabajo más gradual de las plantas hidroeléctricas y disminuiría, de este modo, el estrés fluvial.

En operación

Las centrales hidroeléctricas organizan su operación buscando optimizar sus beneficios económicos, y, en consecuencia, intentan producir energía en los peaks de demanda eléctrica, usualmente por la tarde, dado que el precio de la electricidad en ese periodo es mayor. Análogamente, la producción durante la noche es muy baja o nula, pues el precio de la energía es inferior.

Durante la operación de la planta, el accionamiento de la turbina produce liberación de agua, y, por tanto, el esquema de funcionamiento descrito origina grandes fluctuaciones en el caudal de los ríos (fenómeno conocido como “hydropeaking”), lo que puede ocasiona impactos en el ecosistema del río respectivo

¿Baterías de autos eléctricos?

El estudio realizado por los investigadores de la UPM propone utilizar la flota de vehículos eléctricos enchufables disponible para favorecer que las plantas hidroeléctricas incrementen su producción en periodos de baja demanda, usualmente por la noche, y almacenar esa energía en los vehículos eléctricos para que el suministro a la red durante los picos de demanda se efectúe desde los vehículos eléctricos, y se reduzca la punta de funcionamiento de la planta. Consecuentemente, permitiría reducir los caudales máximos del río e incrementar los mínimos, suavizando el impacto de la planta y favoreciendo unos flujos de agua que simulen mejor el régimen natural.

LEA TAMBIÉN: ¿Baterías nuevas o de segunda vida? El debate que se avecina

Los resultados obtenidos para el escenario de 2050 indican que una penetración del 50% de estos vehículos eléctricos en el total de la flota, utilizando baterías con una densidad de 300 Wh/kg, podría proporcionar una capacidad de almacenamiento estable para la producción de energía hidroeléctrica media diaria en países como Alemania, China, España, Estados Unidos y Japón.

Por tanto, como señala Diego García de Jalón, el investigador que ha dirigido el estudio, “con los resultados obtenidos, concluimos que se puede mitigar el impacto del hydropeaking usando el futuro almacenamiento de energía disponible en vehículos eléctricos ´enchufables´.

LEA TAMBIÉN: V2G: conozca el primer prototipo en Latinoamérica de carga bidireccional vehículo-red

Al mismo tiempo, esta aplicación permitiría flexibilizar las operaciones de las plantas hidroeléctricas, favoreciendo el cumplimiento de los caudales ecológicos y permitiendo un régimen de caudales más parecido al natural. Como consecuencia, la generación hidroeléctrica requeriría menor potencia, lo que reduciría el coste de las instalaciones y eliminaría la necesidad de construir depósitos de compensación”.