Q

Importación de gas por Quintero bajó el 2do semestre a menor nivel desde 2010

(Pulso) 2015 fue un año muy positivo para la industria energética nacional, que sumó un inesperado aumento de la oferta -gracias a la entrada de nuevas centrales ERNC- además de una mejora en los niveles de lluvia.

Una combinación que, sin embargo, tuvo algunos damnificados, como fueron los terminales de GNL.

Durante el segundo semestre del año pasado, el terminal GNL Quintero un total de 15 buques, cifra sólo comparable con la del segundo semestre de 2010 cuando el servicio recién se estaba poniendo en marcha.

A la vez, la entrega de gas por gasoducto, de acuerdo con las estadísticas del terminal ubicado en la región de Valparaíso, llegó a 1.074 millones de Sm3 (metros cúbicos estándar), la cifra más baja desde que el terminal está siendo utilizado.

Según fuentes de la industria, esto obedece a dos razones: la primera, un cambio en la distribución de los requerimientos durante el año, pues así como el segundo semestre mostró volúmenes menores a los de los últimos períodos, los primeros seis meses del año anotaron un nivel históricamente alto, con 25 buques, algo nunca visto.

Esto da cuenta, plantean en el sector, de la flexibilidad que pueden ofrecer los terminales de GNL al contar con estanques de almacenamiento.

En otras palabras, los terminales de gas que no cuentan con estas estructuras deben despachar el gas inmediatamente después de arribado, lo que obliga a utilizarlo apenas se recibe. Por el contrario, GNL Quintero, que cuenta con dos anques de 56 metros de altura y 80 de diámetro, que permiten almacenar hasta 160 mil metros cúbicos brutos cada uno, puede almacenar hasta 20 días de entrega a plena capacidad, almacenando hasta 334 mil m3.

Otro aspecto que refleja la flexibilidad con que opera la industria es que en los últimos meses han sido derivados algunos barcos que tenían programado descargar en Quintero, pero que dada la situación de menor demanda en el país pudieron ir hacia otros destinos.

Dado que los operadores del terminal de Quintero cuentan con contratos de largo plazo, el gas que se desvía a otros mercados lo hace a mejores precios, pues los clientes deben pagar el precio spot.

La menor demanda se explica además por dos razones: el consumo de electricidad durante la segunda mitad del año fue inferior a lo proyectado, lo que a la vez se relaciona con un descenso de la actividad económica. En segundo término, la recuperación relativa de la hidrología, tras casi cinco años de sequía, permitió aumentar la participación de las centrales hidroeléctricas, que tienen un menor costo.

Más camiones

Por contrapartida, el despacho de gas natural licuado mediante camiones ha alcanzado un nivel récord de 209 mil m3 durante el segundo semestre, dando cuenta de un cambio en la configuración del negocio abarcando clientes industriales.

Esto, porque inicialmente de los socios del terminal sólo ENAP realizaba este negocio, sumándose con el tiempo los demás propietarios de la infraestructura.

Aeropuerto fue el lugar más perjudicado con el corte masivo de energía eléctrica en Santiago

Aeropuerto fue el lugar más perjudicado con el corte masivo de energía eléctrica en Santiago

(El Mercurio) Un zumbido. Luego, una explosión y un poco de humo. A las 14:09 horas del viernes se produjo una falla en la subestación de Cerro Navia, una de las más antiguas de la capital, que provocó una baja de voltaje que afectó a viviendas de 26 comunas, Metro, semáforos y al Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

Según la empresa Transelec, antes de las 15:00 horas ya se había logrado la normalización de la distribución residencial. Tanto la compañía como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) anunciaron investigaciones para determinar las causas del incidente.

Chilectra, encargada de la distribución de la energía eléctrica transmitida por Transelec, informó que 300 mil clientes quedaron sin suministro de un total de 1.700.000 en la Región Metropolitana.

Sin embargo, fue en el aeropuerto Arturo Merino Benítez donde las consecuencias del corte fueron más sentidas por los usuarios. En dicho lugar la falla afectó al hall principal del recinto, más las dependencias del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Aduana.

Algunos pasajeros se quejaron de que los equipos de respaldo no permitieran la continuidad normal de las labores dentro de la terminal áerea.

«Es bastante ridículo pensar que no haya un grupo electrógeno que pueda cubrir el aire acondicionado y los embarques. No tenemos información de si vamos a embarcar o no», reclamó Óscar Miranda, que viajaba a París.

LAN ofreció a sus pasajeros cambiar las fechas de los pasajes respecto del vuelo original, y postergarlos por hasta 15 días; cambiar de destino sin multa, pero pagando la diferencia de tarifa y solicitar la devolución de boleto.

Ello, debido a las demoras que se producían en el proceso de chek-in de los pasajeros, que tras la falla solo pudo continuar operando de manera manual, sin apoyo computacional.

Ascensores

Por otra parte, el Cuerpo de Bomberos de Santiago reportó que no hubo incremento de problemas en ascensores de edificios, respecto de una jornada normal. El mirador del Costanera Center, Sky Costanera, se mantuvo operativo con turistas.

Además, la falla en la estación provocó el desperfecto de 250 semáforos en la ciudad. Hasta las 19:30 horas, la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) informó que aún quedaban 95 aparatos sin funcionar.

En paralelo, la Línea 1 del Metro debió evacuar a los pasajeros de las estaciones San Pablo y Neptuno, cuyo servicio fue repuesto a las 15:15 horas.

 SEC había multado a Transelec por incendio en transformador

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) había multado en $323 millones a Transelec, la misma que administra la subestación de Cerro Navia, por el incendio de un transformador en Coquimbo.

El incidente ocurrió en marzo del año pasado, en la Subestación Pan de Azúcar. El incendio provocó un masivo corte de energía eléctrica en Coquimbo, La Serena,Vicuña, Andacollo, Ovalle, Punitaqui y Monte Patria, por dos horas.

Según informó el comunicado del organismo fiscalizador, la SEC comprobó una «notoria falta de mantenimiento del transformador n°3, propiedad de Transelec».

La falla en ese aparato, de 35 años de uso, se debió a un arco eléctrico «debido a la degradación o grado de deterioro del aceite aislante, producto del incorrecto mantenimiento».

A eso se sumó la errónea interpretación de datos de los resultados de las pruebas de diagnóstico del aceite que usa el equipo.

A raíz de esta resolución, el superintendente (s) Jack Nahmías Súarez, sostuvo que «las empresas de transmisión eléctrica tienen la obligación de transmitir energía en forma segura y con calidad. En este caso no se cumplió, porque comprobamos deficiencias en el mantenimiento de las instalaciones por parte de Transelec».

El funcionario llamó a la empresa de transmisión a mejorar los estándares y mejorar los planes de mantenimiento.

Proyecto de migración que alista el Gobierno creará nuevos tipos de permisos para trabajadores extranjeros

(El Mercurio) Helena Suárez (27 años, peruana y soltera) llegó a Chile a mediados del año pasado. Su novio y toda su familia, provenientes de Arequipa, están en Chile desde hace más de ocho años. Las mujeres de su familia en su mayoría trabajan como asesoras del hogar y Lucía decidió vivir con ellos en Santiago buscando una oportunidad laboral en esa área.

Sin embargo, estuvo más de seis meses sin trabajo y recién en enero encontró un empleador para jornada completa de lunes a viernes. Una de las principales piedras de tope que encontró Lucía fue que quienes le planteaban una oferta estaban dispuestos a hacerle contrato y a pagar todas las cotizaciones, pero tenían reparos respecto del pago del pasaje de regreso a su país de origen, exigencia que establece nuestro país.

Esto, porque la visa sujeta a contrato para los trabajadores extranjeros dura dos años y obliga al empleador a responsabilizarse de los pasajes. Por lo mismo se entrega al trabajador asociada a ese empleador y no a otro. En otras palabras, si el trabajador quisiera cambiar de trabajo, debe volver a tramitar la visa en un plazo de 30 días.

Por una amiga, Lucía se enteró de la creación de un nuevo tipo de permiso. «Me dijeron que era un permiso más flexible, así que comencé a averiguar inmediatamente», señala Helena, quien finalmente fue contratada el 1 de febrero con este otro tipo de visa de trabajo.

Lucía es una de las más de 65 mil personas que en 2015 solicitó y accedió a la nueva visa «por motivos laborales», que comenzó a funcionar en marzo del año pasado. Se trata de un permiso relacionado con un contrato, pero no tiene la exigencia del pago del pasaje de regreso para el trabajador y toda su familia nuclear. Además, aunque dura menos tiempo (un año), da la posibilidad a las personas de cambiar de empleador.

Este nuevo permiso por motivos laborales no solo fue preferido por Helena, sino que por el grueso de los extranjeros que llegaron a Chile en 2015.

De las 87.555 visas relacionadas con un trabajo que se entregaron en Chile entre enero y noviembre, más de 65 mil accedieron a esta nueva visa más flexible y solo poco más de 22 mil accedieron a la visa sujeta a contrato.

La evaluación que realiza el jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), Rodrigo Sandoval, sobre el uso de la nueva visa laboral, que fue creada por vía administrativa, es positiva. Su diagnóstico es que la masiva recepción radica principalmente en deficiencias que tiene la visa sujeta a contrato y que -según adelanta Sandoval- se subsanarán con el nuevo proyecto de ley sobre migraciones, que el gobierno anunció que ingresará en marzo al Congreso. La iniciativa, de prosperar, reemplazará a la actual ley que rige este tema en Chile y que data de 1975, en un contexto en el que en los últimos años Chile se ha transformado en lugar de destino de muchos migrantes -peruanos, colombianos, haitianos, dominicanos, entre otros-, que muchas veces buscan mejores expectativas de vida. Por lo mismo, el proyecto se hace cargo de temas que tienen implicancias para el mercado laboral chileno, las empresas y los empleadores.

Proyecto crea permisos de corta y larga duración

La iniciativa no busca crear por ley específicamente la visa por motivos laborales, pero sí establecer amplias atribuciones a la autoridad para que de acuerdo con las necesidades, se puedan crear los permisos de ingreso al país que estime pertinentes, en base a la realidad y necesidad migratoria de cada momento. El texto, de hecho, otorga herramientas para que las visas no se limiten a una temática exclusiva, como era la figura de la visa sujeta a contrato.

«El objetivo es que nuestro país gestione adecuadamente la migración y aproveche sus potenciales (…). Hoy tenemos una regulación y una cultura hostil hacia la migración y si eso no lo cambiamos seremos cada vez menos atractivos como destino migratorio para los extranjeros», sostiene Rodrigo Sandoval.

En concreto, la iniciativa plantea una nueva estructura de permisos para ingresar a Chile distinta del esquema actual. Hoy existen distintos tipos de visas como, por ejemplo, estudiante, temporarias y las ya mencionadas sujetas a contrato y por motivos laborales.

El proyecto, en cambio, no menciona este tipo específico de visas y lo que hace es más bien definir criterios generales. Las dos grandes categorías serán permisos de visitante y de residente.

En el caso de los permisos para visitante habrá permisos de corta duración, que permitirán «sincerar» situaciones prácticas que hoy se dan por ineficiencias de la actual ley, comenta Sandoval.

Un botón de muestra: si hoy un entrenador o deportista viene a Chile por dos semanas para participar en un evento deportivo, lo hace como visitante turista, siendo que su fin no es ese, sino que es trabajar por un periodo acotado de tiempo. Esto obedece a que el marco vigente no se hace cargo de este tipo de realidades y, si la nueva ley se aprueba, esta persona podrá acceder a un permiso de corta duración.

Una segunda subcategoría de visitante que establece el proyecto es el de larga duración, que tendrá una vigencia que irá desde los 90 días a los dos años y a la cual podrán acceder personas que ingresen a Chile sin el propósito de radicarse en nuestro país.

Por ejemplo, el gerente de un holding internacional que tiene oficinas en Chile y que viene por ocho meses a trabajar en Santiago. Hoy esta persona, por lo general, debe optar por una visa temporaria, pero los criterios con que se entrega hoy este permiso son discrecionales y en algunos casos se exigen títulos profesionales que no poseen todas las personas.

En el caso de los extranjeros que tengan intensiones de estar un periodo más prolongado en Chile, podrán acceder a una segunda categoría: de residentes. Esta se subdividirá en temporales y definitivas. Las actuales visas por motivos laborales, por mencionar un ejemplo, cabrían dentro de la lógica del permiso temporal y por eso no es necesario crear este estatus por ley, precisa Sandoval.

En tanto, las definitivas serán otorgadas a quienes deseen radicarse en Chile, pero un requisito para esto es haber tenido antes una visa temporal previa.

Nuevo registro que dependerá de la Dirección del Trabajo

Otro de los déficit que busca resolver el proyecto es la falta de información que existe respecto de los extranjeros que hay en el país y cómo incide la migración en los distintos ámbitos del desarrollo económico.

Hasta ahora la principal fuente de información era censal, pero dado los problemas que tuvo el último censo, esos datos no son hoy un insumo a considerar. Fue precisamente por ello que el DEM elaboró un documento sobre la migración en Chile entre 2005 y 2014, realizando estimaciones de residencia y movimiento de migrantes.

Para este estudio el DEM se basó principalmente en el registro de extranjeros que maneja el organismo y que se estructura en base a los extranjeros que hacen trámites en dicha repartición. Sin embargo, no hay una plataforma consolidada con datos de contratación laboral de extranjeros que permita al Gobierno contar con información sobre la totalidad de los trabajadores inmigrantes a nivel regional y por sector económico. De hecho, los datos que maneja hoy la Dirección del Trabajo solo los obtiene de lo que se desprende de denuncias de trabajadores.

Dado esto, el proyecto crea un Registro de Contratación Laboral de Extranjeros, que dependerá de la Dirección del Trabajo. El objetivo es que tanto el Gobierno como los operadores migratorios cuenten con información amplia sobre la gente que se encuentra realizando actividades remuneradas en el país, para la elaboración de políticas públicas como, por ejemplo, el diseño de las visas de trabajo que en momentos determinados puede requerir el país, explica Rodrigo Sandoval.

Otra innovación de la iniciativa es que consagrará por ley el deber de la Dirección del Trabajo de fiscalizar las faltas en la relación laboral con extranjeros, así como también recibir denuncias, consultas y solicitudes presentadas por los trabajadores de otros países, independientemente de su situación migratoria. Hoy la Dirección del Trabajo cumple este rol, pero no porque una ley lo determine respecto de los extranjeros, sino porque el organismo realiza estas prácticas a nivel general con los trabajadores.

El rol de las carteras económicas

En relación a la institucionalidad a cargo de la política migratoria también se incluye una visión económica, que está ausente en el organigrama vigente.

Actualmente, el Ministerio del Interior es la autoridad a cargo de este tema y también de su ejecución. El proyecto establece una mirada intersectorial, pero además nuevas entidades con mayor autonomía.

En concreto, el proyecto plantea que el Ministerio del Interior sea la autoridad a cargo de la política migratoria, pero la ejecución de esta estará en manos del nuevo Servicio Nacional de Migración, repartición que tendrá a su cargo tareas muy similares a las que hoy ejerce el DEM y que van desde la entrega de permisos migratorios hasta llevar el registro de extranjeros.

Sin embargo, el nuevo servicio tendrá diferencias respecto del DEM. Una de ellas es que será un servicio descentralizado, dotado de personalidad jurídica y contará con patrimonio propio. Su máxima autoridad será designada vía la Alta Dirección Pública (ADP) y su relación con el Gobierno será a través de la supervigilancia del Ministerio del Interior. Además, tendrá representación nacional. Hoy el DEM no ejerce supervisión sobre las gobernaciones o la intendencia.

Respecto de la visión intersectorial que busca incluir la iniciativa, se creará un Consejo Nacional de Política Migratoria, que estará a cargo de asesorar a la cartera de Interior en la elaboración de políticas públicas y que estará integrado por doce carteras, de las cuales tres son netamente económicas: Hacienda, Economía y Trabajo.

Regiones del norte están albergando más inmigrantes con contrato y colombianos ya significan casi un tercio de ellos

En materia de distribución geográfica, los datos muestran que en la migración relacionada con visas sujetas a contrato han surgido nuevos polos de atracción en Chile, como las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

En el volumen total, por cierto que la Región Metropolitana sigue siendo el principal destino y concentra el grueso de estas visas. Sin embargo, el Documento Migración en Chile 2005-2014 -elaborado por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior- muestra una baja de 10 puntos en esos 10 años. Si en 2005 la capital concentraba el 80% de las visas con contrato, la cifra bajó a 70% en 2014.

En la otra vereda, las regiones de la zona norte mencionadas han adquirido más protagonismo. Algunos ejemplos: si en 2005 la Región de Antofagasta representaba el 4,9% de las visas sujetas a contrato, esta cifra subió a 12,8% a 2014. La misma tendencia, pero más moderada, siguieron Atacama y Coquimbo, al pasar del 0,8% a 2,1%.

Según el análisis del Departamento de Extranjería y Migración, esto obedece a que las regiones del norte, además de su desarrollo económico ligado a la minería, se han ido consolidando como regiones productivas, lo que ha atraído mano de obra extranjera.

Respecto de las nacionalidades más importantes a la hora de acceder a este tipo de visa, existe una marcada presencia colombiana, que en diez años ha pasado de significar el 3,1% de las visas sujetas a contratos anuales, al 32%. Otra de las comunidades que ha crecido en Chile en el último tiempo ha sido la población haitiana, que en 2005 no tenía presencia en las visas sujetas a contrato y que en 2014 representó el 4% de este tipo de permisos. Pese a estos movimientos, la población peruana sigue siendo la más numerosa: en 2014 esta nacionalidad concentró el 44% de las visas sujetas a contrato. Sin embargo, en 2005 representaba el 71%.

Tope del 15%: borrador del proyecto de ley no aborda ningún cambio, pero…

El borrador del proyecto de ley de migraciones que circula por estos días y que está siendo comentado por distintas asociaciones de extranjeros no aborda el denominado «tope del 15%», es decir, el límite de trabajadores extranjeros que hoy existe para cualquier empresa o empleador en el caso de las empresas con más de 25 trabajadores. Este límite implica que al menos el 85% de sus trabajadores deben ser chilenos.

Sin embargo, Rodrigo Sandoval no descarta que este tema sea incluido durante el debate de esta iniciativa, en orden a flexibilizar esta restricción. «Varios parlamentarios nos han expresado su interés en incluir este tema y mi opinión personal es que es de todo sentido hacerlo. El tope es una barrera de acceso y no cuadra con la lógica de nuestro país que posee una economía de libre mercado», señala Sandoval.

En sus comentarios al proyecto -que serán entregados al Gobierno este mes-, el comité de refugiados peruanos en Chile también planteará eliminar este porcentaje. «El 15% es una barrera para algunas empresas, pero en otras se burla derechamente y la Dirección del Trabajo no tiene capacidad para fiscalizar», advierte el presidente del Comité de Refugiados en Chile, Rodolfo Noriega.

Falla en Sub Estación Cerro Navia produjo corte de energía en varias zonas de Santiago

Falla en Sub Estación Cerro Navia produjo corte de energía en varias zonas de Santiago

EMOL informa que varias zonas de Santiago se mantienen a esta hora sin energía eléctrica.

El corte de suministro se produjo producto de una falla en la Barra 220 kV, Sección 1 de la Sub Estación Cerro Navia, según detalló el CDEC SIC en su cuenta de twitter. El coordinador calcula una pérdida estimada de 1.500 MW (20% de demanda instantánea).

La Sub Estación es de propiedad de Transelec, quienes declararon que trabajan en la reposición del servicio e investigación de la causa del corte.

El corte de energía se produjo a eso de las 14:05 horas, situación que afectó a algunas estaciones de Metro. Incluso, algunos pasajeros notificaron que en algunas líneas los trenes llevan detenidos más de 15 minutos. De igual modo, se reportó que el Aeropuerto de Santiago se encuentra sin energía eléctrica.

La empresa Metro informó a través de su cuenta en Twitter que actualmente se encuentra trabajando en la normalización del servicio, mientras que Carabineros informó que varios semáforos se encuentran apagados en distintos puntos de la ciudad, por lo que hizo un llamado a conducir con precaución.

Chilectra en tanto publicó que «se produjo falla ajena al sistema de distribución de energía afectando varias comunas de Santiago».

 

Economías de rápido crecimiento deberán duplicar sus inversiones para satisfacer demanda de energía

El segundo informe respecto al Futuro de la Electricidad: Atraer inversiones para proporcionar energía asequible, lanzado por Bain&Company y el Foro Económico Mundial dio cuenta de que durante el periodo 2000-2014 las economías de rápido crecimiento -países fuera de la OCDE- invirtieron cerca de $4 billones en la generación de energía convencional, energías renovables, transmisión y distribución, a la par con las inversiones de los países de la OCDE, pero esto está cambiando.

Según el reporte, hasta el 2040 los países que no pertenecen a la OCDE tendrán que doblar sus inversiones en electricidad de aproximadamente US$240 mil millones anuales a cerca de US$495 mil millones para así satisfacer la creciente demanda y atender los objetivos de la política energética, invirtiendo más de que lo que tienen presupuestado los países de la OCDE.

Según Bain, las economías de rápido crecimiento impulsarán la mayor parte de la demanda de nueva generación de electricidad en las próximas décadas, lo que resulta un cambio del modelo tradicional donde las economías más ricas del mundo dominaban la nueva inversión y el desarrollo en la generación de electricidad, distribución y transmisión.

«Dentro de los próximos 25 años, se espera que los mercados emergentes del mundo desplieguen más capacidad de generación renovable que sus homólogos desarrollados», dijo Julian Critchlow quien lidera el sector de utilidades y Energía Alternativa de Bain&Company.

“Históricamente, el sector público ha suministrado alrededor del 70% de la inversión de electricidad en países no pertenecientes a la OCDE, pero el juego ha cambiado. Estos gobiernos podrían caer muy por debajo de suministrar los fondos necesarios para satisfacer la creciente demanda de energía” agregó.

En respuesta, estos países están recurriendo a inversionistas nacionales e internacionales para financiar su creciente apetito por la electricidad y cerrar las brechas con los mercados desarrollados. Este es un desafío ya que la mayor parte de los mercados no OCDE tienen un surtido historial en atraer a los inversores privados, que suelen ser cautelosos de los rendimientos volátiles y las políticas y regulaciones opacas, explicaron los desarrolladores del informe.