Q
Latam Mobility 2020: perspectivas de fabricantes de vehículos eléctricos

Latam Mobility 2020: perspectivas de fabricantes de vehículos eléctricos

A partir de 2025 los fabricantes de automóviles prevén un quiebre en los precios para los vehículos eléctricos, en un proceso que este año tendrá gran parte del mercado latinoamericano con este tipo de tecnologías circulando.

Este fue el principal tema que se abordó el conversatorio «Vehículos eléctricos: Perspectivas de Fabricantes en Chile y Latam», realizado en el Latam Mobility Summit 2020, donde se planteó que las perspectivas a futuro beneficia el panorama nacional en materia de movilidad eléctrica.

Desafíos

Luis Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocios EV de Nissan Latam sostuvo que el futuro es eléctrico pero también autónomo ,pues dijo que estos últimos sistemas de conducción «son muchos mas fáciles de aplicar en los vehículos eléctricos que a los de combustión interna. Es por esto que avanzar en materia de movilidad eléctrica nos dará mejores resultados y será de más fácil acceso tanto en interfaz del usuario, la coordinación de la transmisión en un vehículo eléctrico que en uno a combustión interna».

Según Andrés Alamos, gerente general de Smart Cargo, para avanzar en electromovilidad es necesario el respeto y la convivencia vial «como usuario de City Car, se tienen muchas ventajas, como la carga domiciliaria a 220 V, los espacios en los estacionamientos y la autonomía de auto. Sin embargo, como estos vehículos eléctricos tienen una velocidad máxima de 60 km/h muchas veces se ven amenazados por las altas velocidades en las que circulan otros autos y ahí es cuando es escenario cambia».

En cuanto a los desafíos en micromovilidad, Abel Jordan, CEO de Skateflash afirmó que una vez que se empezó a comercializar la electromovilidad «no dimos cuenta que el principal consumidor directo de este tipo de productos eran ciudadanos que buscaban una manera de movilización menos atochada dentro de la ciudad».

«La principal ventaja es poder reducir los tiempos, manejarte con un producto liviano, y que siempre que la ciudad este adaptada se podrían mejorar los tiempos de atasco en las puntas horas. Esto creo que sera un gran avance para seguir impulsando esta iniciativa a nivel latam», agregó.

[VEA TAMBIÉN: El escenario en electromovilidad con que Chile recibe la Fórmula E 2020]

Perspectivas

A juicio de Luis Felipe Clavel, «para nosotros latinoamérica es un mercado sumamente atractivo, en términos de infraestructura y que es una región que está pensada para el manejo de vehículos, en el que pretendemos seguir invirtiendo. De aquí al 2020 vamos a tener todos los mercados de latinoamérica con vehículos eléctricos».

«La electromovilidad no es el futuro, es el presente, está pasando ahora. En el año 2025  a 2030 se va a producir un quiebre de precios importante y esperamos que para esta fecha en un par de años más contemos con una mayor capacidad de vehículos eléctricos», agregó.

Desde Smart Cargo, Andrés Álamos, afirmó que «en cinco años más esperamos que la movilidad liviana predomine el mercado de la electromovilidad.

«Nosotros contamos con las mismas exigencias que un auto convencional, por lo mismo debiese existir una diferencia para las empresas que hacen una labor de bien común al medio ambiente, ya sea con beneficios al momento de sacar el permiso de circulación, estacionamiento, o beneficios tributarios. En este sentido, es tremendamente injusto que se le cobre los mismo impuestos a una empresa minera que a una empresa de reciclaje. Debiese existir una mayor regulación y financiamiento e incentivo para que más usuarios pueden acceder a este tipo de vehículos», añadió.

 

Jordan concluyó que, una vez que se comenzaron a producir y comercializar aparatos de micromovilidad, «nos encontramos con que los gobiernos no están invirtiendo en esta materia».

«La legislación debiese adaptarse y sincronizar las aduanas. Una de las dificultades con las que nos encontramos cuando se comenzaron a inundar las ciudades con las patinetas, fue que las aduanas no estaban habilitadas, por lo que esperamos que los ayuntamientos de cada gobierno debiesen invertir en infraestructura y en términos legales deberían estar sincronizadas las aduanas con las leyes que se utilizan en cada zona», sentenció.

Electromovilidad: fabricantes prevén «quiebre de precios» a partir de 2025

Electromovilidad: fabricantes prevén «quiebre de precios» a partir de 2025

A partir de 2025 los fabricantes de automóviles prevén un quiebre en los precios para los vehículos eléctricos, en un proceso que este año tendrá gran parte del mercado latinoamericano con este tipo de tecnologías circulando.

Este fue el principal tema que se abordó el conversatorio «Vehículos eléctricos: Perspectivas de Fabricantes en Chile y Latam», realizado en el Latam Mobility Summit 2020, donde se planteó que las perspectivas a futuro beneficia el panorama nacional en materia de movilidad eléctrica.

Desafíos

Luis Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocios EV de Nissan Latam sostuvo que el futuro es eléctrico pero también autónomo ,pues dijo que estos últimos sistemas de conducción «son muchos mas fáciles de aplicar en los vehículos eléctricos que a los de combustión interna. Es por esto que avanzar en materia de movilidad eléctrica nos dará mejores resultados y será de más fácil acceso tanto en interfaz del usuario, la coordinación de la transmisión en un vehículo eléctrico que en uno a combustión interna».

Según Andrés Alamos, gerente general de Smart Cargo, para avanzar en electromovilidad es necesario el respeto y la convivencia vial «como usuario de City Car, se tienen muchas ventajas, como la carga domiciliaria a 220 V, los espacios en los estacionamientos y la autonomía de auto. Sin embargo, como estos vehículos eléctricos tienen una velocidad máxima de 60 km/h muchas veces se ven amenazados por las altas velocidades en las que circulan otros autos y ahí es cuando es escenario cambia».

En cuanto a los desafíos en micromovilidad, Abel Jordan, CEO de Skateflash afirmó que una vez que se empezó a comercializar la electromovilidad «no dimos cuenta que el principal consumidor directo de este tipo de productos eran ciudadanos que buscaban una manera de movilización menos atochada dentro de la ciudad».

«La principal ventaja es poder reducir los tiempos, manejarte con un producto liviano, y que siempre que la ciudad este adaptada se podrían mejorar los tiempos de atasco en las puntas horas. Esto creo que sera un gran avance para seguir impulsando esta iniciativa a nivel latam», agregó.

[LEA TAMBIÉN: Las consideraciones que piden los expertos para futura normativa en infraestructura de carga]

Perspectivas

A juicio de Luis Felipe Clavel, «para nosotros latinoamérica es un mercado sumamente atractivo, en términos de infraestructura y que es una región que está pensada para el manejo de vehículos, en el que pretendemos seguir invirtiendo. De aquí al 2020 vamos a tener todos los mercados de latinoamérica con vehículos eléctricos».

«La electromovilidad no es el futuro, es el presente, está pasando ahora. En el año 2025  a 2030 se va a producir un quiebre de precios importante y esperamos que para esta fecha en un par de años más contemos con una mayor capacidad de vehículos eléctricos», agregó.

Desde Smart Cargo, Andrés Álamos, afirmó que «en cinco años más esperamos que la movilidad liviana predomine el mercado de la electromovilidad.

«Nosotros contamos con las mismas exigencias que un auto convencional, por lo mismo debiese existir una diferencia para las empresas que hacen una labor de bien común al medio ambiente, ya sea con beneficios al momento de sacar el permiso de circulación, estacionamiento, o beneficios tributarios. En este sentido, es tremendamente injusto que se le cobre los mismo impuestos a una empresa minera que a una empresa de reciclaje. Debiese existir una mayor regulación y financiamiento e incentivo para que más usuarios pueden acceder a este tipo de vehículos», añadió.

Jordan concluyó que, una vez que se comenzaron a producir y comercializar aparatos de micromovilidad, «nos encontramos con que los gobiernos no están invirtiendo en esta materia».

«La legislación debiese adaptarse y sincronizar las aduanas. Una de las dificultades con las que nos encontramos cuando se comenzaron a inundar las ciudades con las patinetas, fue que las aduanas no estaban habilitadas, por lo que esperamos que los ayuntamientos de cada gobierno debiesen invertir en infraestructura y en términos legales deberían estar sincronizadas las aduanas con las leyes que se utilizan en cada zona», sentenció.

Juan Carlos Jobet: eficiencia energética reduciría emisiones en 40%

Juan Carlos Jobet: eficiencia energética reduciría emisiones en 40%

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, destacó a la eficiencia energética como un agente para cumplir con la reducción de emisiones en un 40%, por lo que anunció que se está trabajando para poder tener la ley de eficiencia energética a la brevedad posible.

«En nuestro país, tomamos la decisión ética de ser Carbono Neutrales al 2050 y la eficiencia energética cumple un rol clave. De acuerdo a proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, para alcanzar un escenario sostenible, casi un 40% de la reducción de emisiones vendrían de proyectos de eficiencia energética. Además, ha demostrado ser un buen negocio. Actualmente las empresas que cuentan con un Sistema de Gestión de Energía están obteniendo ahorros en esa materia de 4,5% al año», sostuvo la autoridad.

Encuentro

Jobet participó en el Encuentro de Energía y  Productividad, organizado por la Asociación Nacional de Eficiencia Energética (Anesco Chile A.G.), junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, Corfo, el Ministerio de Energía y HuellaChile del Ministerio de Medio Ambiente, donde se puso el acento en el trabajo colaborativo para promover a la eficiencia energética como una herramienta concreta para la productividad y disminución de emisiones contaminantes y cumplir con los compromisos país.

La instancia congregó a alrededor de 200 personas entre expertos, empresas productivas y servicios públicos que participaron en el plenario, la exposición de casos de éxito y la rueda de negocios, mientras que el plenario contó con la participación del ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, el presidente de Anesco Chile, Juan Francisco Richards y la subdirectora de la AgenciaSE, Mariana Pavón .

Terrazas destacó el rol de Anesco Chile y el trabajo realizado junto a Corfo y la AgenciaSE estos años, precisando que «Chile tiene todas las condiciones ambientales para ser líder en energías renovables y en Corfo tenemos mucho que aportar. Hoy la Eficiencia Energética (EE) es clave para la productividad de nuestro país y, sobre todo, para enfrentar los desafíos del cambio climático, y desde Corfo impulsamos una serie de medidas para hacer más fácil la inversión en estas áreas, para que proliferen y hagan un cambio real y palpable en nuestro país».

Por su lado, Juan Francisco Richards, señaló que las principales tareas de Anesco para este año apuntan  a la inclusión de la eficiencia energética en los compromisos nacionales de reducción de emisiones NDC, así como la importancia del rol del usuario para poder avanzar, por lo que destacó la relevancia de estos encuentros para la difusión de la eficiencia energética entre las organizaciones, empresas y a nivel del hogar”.

Expositores

En el panel de expertos participaron profesionales de Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Corfo, Agencia de Sostenibilidad Energética y Anesco Chile A.G., quienes se refirieron a los avances y oportunidades para con la productividad del país, a través de las nuevas herramientas disponibles para el desarrollo de la eficiencia energética y el modelo Esco dentro de las finanzas verdes, entre las que destacaron las plataformas creadas en torno a las Esco derivada de un proyecto de Bien Público liderada por Anesco Chile, como también la plataforma Verde que apoyará a la banca para la otorgación de créditos a empresas de servicios energéticos, Esco, en construcción por parte de Corfo.

Además, se destacó la oportunidad de la eficiencia energética en términos financieros y desarrollo país en US$ 2,4 billones y cerca de 5 millones de toneladas de CO2, para lo cual Anesco trabaja en el desarrollo de un servicio para asociados de financiamiento de los portafolios de proyectos que normalmente no cuentan con facilidades crediticias o bien superan la capacidad individual por empresa.

«Uno de los desafíos actuales y para las próximas décadas del sector energético y productivo es el cambio climático, esto en un país que aún está en desarrollo, con un consumo energético que está muy por debajo del promedio de los países OCDE, y que por lo tanto seguirá creciendo. En este contexto la eficiencia y sostenibilidad energética adquieren más relevancia ya que hacer buen uso de la energía, saber gestionarla y obtenerla desde fuentes con nulas o muy bajas emisiones genera un círculo virtuoso de productividad, competitividad y sostenibilidad para las empresas y las organizaciones», indicó la subdirectora Mariana Pavón.

Mónica Gazmuri, gerente de la gremial y moderadora de esa sección, anunció que el próximo evento de Energía y Productividad se realizará el día de la EE el próximo 5 de marzo, por lo que invitó a estar atentos a las redes sociales y prepararse para un evento similar, así como los talleres para la creación de los mínimos estándares para contratos y licitaciones ESCOs en diferentes especialidades.

El hidrógeno verde podría sacar al gas de la competencia para 2050

El hidrógeno verde podría sacar al gas de la competencia para 2050

(La Tercera-Pulso) Las centrales eléctricas que funcionan con hidrógeno podrían ser competitivas en costos con aquellas que usan combustibles fósiles para mediados de siglo si los gobiernos duplican el costo de la contaminación por carbono.Los hallazgos en un informe de BloombergNEF muestran que el principal desafío que bloquea el ingreso del hidrógeno de la red sigue siendo económico.

Los formuladores de política y las empresas están estudiando cómo usar el elemento más ligero como una forma de reducir las emisiones de los procesos industriales, ya que el hidrógeno no genera gases de efecto invernadero cuando se quema.

“Probablemente no hubo una semana en 2019 en la que no hablara con un cliente sobre el hidrógeno o la descarbonización”, asegura Jeffrey Goldmeer, director de combustión de gas por turbinas y soluciones de combustibles en la unidad de energía por gas de General Electric Co. “Llevamos más de 30 años quemando combustibles que contienen hidrógeno. Por lo tanto, existe una tecnología para hacerlo”.

Quemar hidrógeno para obtener electricidad podría funcionar económicamente en algunos países para 2050 si los precios de emisión por tonelada de dióxido de carbono aumentan a US$55, según el informe de BNEF. El grupo de investigación supone un precio de gas natural de al menos US$6,50 por millón de unidades térmicas británicas.

La mayoría de los países no ponen precio a las emisiones, y los que sí lo hacen, fijan el costo mucho más bajo. El precio del carbono ponderado hoy es de US$22,59 por tonelada, según IHS Markit Global Carbon Index.

La electricidad alimentada con hidrógeno no es exactamente nueva. Desde la década de 1990, ha habido alrededor de 150 a 200 turbinas en todo el mundo que utilizan gases con diferentes cantidades de hidrógeno, según BNEF. Aproximadamente 30 a 50 de las unidades probablemente operaban con hidrógeno, lo que representa más del 50% del volumen de combustible. Una instalación de Samsung General Chemicals en Corea del Sur ha operado una turbina de 40 megavatios con hasta 90% de hidrógeno en la mezcla durante 20 años.

En principio, es posible alimentar las turbinas actuales con 100% de hidrógeno. Pero debido a que el elemento arde a una temperatura más alta que el gas natural, produce niveles más altos de emisiones de nitrógeno. Estos contribuyen a una mayor contaminación del aire por partículas y no son permitidos por la mayoría de las regulaciones ambientales globales.

Empresas de ingeniería como GE, Siemens AG y Mitsubishi Hitachi Power Systems están desarrollando tecnologías para controlar las emisiones de NOx.

[VEA TAMBIÉN: Estudian potencial del hidrógeno para generar electricidad y calor]

Sin embargo, actualizar las turbinas actuales para funcionar con 100% de hidrógeno aún no será un proceso de “solo un interruptor”, asegura Goldmeer.

El hidrógeno es una molécula más pequeña que el metano, que es el componente principal del gas natural. Eso significa que las plantas de energía necesitan actualizar las tuberías y los ingenieros de turbinas deben abordar problemas tales como mayores volúmenes de flujo de gas.

Un problema mayor para la combustión de hidrógeno será la producción, el transporte y el almacenamiento del gas.

Modificar una planta de gas es relativamente fácil y representa una pequeña fracción del costo de construir infraestructura que suministre hidrógeno, afirma Jeffrey Haspels, gerente de proyecto de la empresa de servicios públicos sueca Vattenfall AB.

Haspels supervisa un proyecto para convertir el generador a gas de una planta de energía holandesa a 100% de hidrógeno para finales de esta década. Actualizar la instalación costará decenas de millones de euros, dice. Pero toda la cadena de valor costará alrededor de 1.000 millones de euros.

El proyecto se enfoca en usar hidrógeno hecho de gas natural y capturar el carbono liberado para almacenarlo bajo tierra. Eventualmente, Haspels espera que la industria use el llamado hidrógeno verde cuando sea más barato, en 10 a 15 años. Sin el apoyo del gobierno, ahora es demasiado caro y escaso.

“Al final del día, el hidrógeno verde se convertirá en la fuente más económica de hidrógeno”, dijo Haspels por teléfono. “No se puede esperar a que el hidrógeno verde esté disponible y luego comenzar. Podemos comenzar ahora mismo y preparar el sistema”.

Chile se une a la Comisión de Integración Energética Regional

Chile se une a la Comisión de Integración Energética Regional

Desde fines del año pasado se puso en marcha el nuevo comité chileno de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), el cual estará bajo la dirección ejecutiva de Carolina Hernández, quien es la senior manager Energy & Climate Change de EY.

La formación de esta instancia nación en la 54º edición de la Reunión de Altos Ejecutivos de la CIER, realizada en noviembre pasado en Ecuador, donde se congregaron más de 80 gerentes y presidentes de empresas del sector energético, provenientes de más de 15 países de Latinoamérica.

La CIER es una organización sin fines de lucro de carácter internacional y regional, que reúne a más de 241 empresas y organismos del sector energético de sus países, a los cuales a partir de este año se une Chile.

El objetivo del organismo internacional es promover e impulsar la integración del sector energético regional con énfasis en la interconexión y los intercambios comerciales, la cooperación mutua entre sus asociados, la gestión del conocimiento y la promoción de negocios sustentables dentro de Latinoamérica y el Caribe.

[VEA TAMBIÉN: Interconexiones eléctricas: investigación nacional recibe reconocimiento en Europa]

Dirección

Carolina Hernández, junto con agradecer la confianza de la CIER, señala que la reintegración de Chile al CIER «no se podría haber materializado sin el apoyo recibido desde diversos gremios, instituciones y empresas nacionales, que mediante cartas de apoyo promovieron la postulación a esta nueva instancia de diálogo y colaboración para el sector energético nacional y su vinculación a nivel Latinoamericano y el Caribe».

Los sectores que apoyaron la creación del comité chileno fueron Empresas Eléctricas A.G.; la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G); la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN); la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco); la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores, (GPM A.G.), el Colegio de Ingenieros de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética, además de la la Universidad Diego Portales (UDP), a través de su Centro de Energías, la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Escuela Iberoamericana de Regulación Eléctrica UC, y Aariae, ISA InterChile, EY,  EBPChile y Terna.

La ejecutiva sostiene que los  objetivos del comité para este año apuntan a la conformación legal y administrativa, así como invitar a instituciones públicas y privadas del país para trabajar en torno a los cuatro primeros desafíos que nos hemos planteado para el 2020:

  • La generación de una instancia de discusión técnica profunda e integradora de los sectores electricidad y combustibles.
  • Los mecanismos de adaptación y mitigación  al Cambio Climático.
  • La búsqueda de soluciones desde el sector energético con un claro foco social que vayan en línea con  los desafíos del contexto social actual
  • La búsqueda de mayor integración con el resto de  Latinoamérica y el Caribe, que permita desarrollar nuevas  plataformas  de negocios e innovación para las instituciones, empresas y start up del sector energético nacional.