Q

CNE reduce a la mitad inversión para plan de expansión, e insiste en megalínea de 1.500 kilómetros

(El Mercurio)  La Comisión Nacional de Energía (CNE) dio a conocer el Informe Técnico Preliminar de Expansión de Transmisión, en el que se incluyó un total de 55 obras, que requieren inversiones por US$ 1.418 millones, tanto en áreas zonales como nacionales.

El proyecto principal que se incluye en el plan es la megalínea de 1.500 kilómetros de extensión, que conectará Antofagasta con la Región Metropolitana, cuyo costo se estima en US$ 1.176 millones. Esta obra ya había sido propuesta en el plan anterior de la CNE, pero terminó siendo rechazada por el Panel de Expertos, entidad que apuntó a que se requería de una mayor cantidad de estudios al respecto.

[VEA TAMBIÉN: Megalínea eléctrica de US$1.300 millones reaparece en la hoja de ruta de la autoridad]

Tal como lo había adelantado el secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, el tendido sigue siendo necesario como un respaldo del tramo Cardones-Polpaico, pero sufrió una optimización que redujo su costo de US$ 1.788 millones a US$ 1.176 millones. Esto se logró reduciendo su capacidad de transmisión de 3.000 MW a 2.000 MW, aunque manteniendo su tecnología de corriente continua, la misma que buscaba utilizar el proyecto HidroAysén.

Asimismo, se aumentó de dos a cuatro la cantidad de conversoras, que sin embargo redujeron su capacidad de 1.500 MW a 1.000 MW, lo que representa un menor costo.

Entre las obras propuestas también se incluye por primera vez una subestación móvil, que tendrá como objetivo prestar apoyo en caso de contingencias en la Región Metropolitana. Su costo ronda los US$ 5 millones.

Mayor mina de litio del mundo anuncia un nuevo plan de expansión

Mayor mina de litio del mundo anuncia un nuevo plan de expansión

(La Tercera-Pulso) Tianqi Lithium Corp. y Albemarle Corp. continuarán una ampliación de la principal mina de litio del mundo, con lo que casi triplicarán la capacidad de su empresa conjunta en Australia Occidental.

Greenbushes, que en este momento representa casi un tercio del suministro mundial, empleará el proyecto por valor de 516 millones de dólares australianos (US$382 millones) para llevar la capacidad a aproximadamente 260.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente, dijo este miércoles la empresa conjunta de Tianqi y Albemarle, Talison Lithium Pty, en una declaración. Esto se compara con la producción de 2017 de unas 90.000 toneladas y amplía una expansión existente destinada a llevar ese nivel aproximadamente al doble.

La capacidad ampliada comenzará a funcionar a partir de fines de 2020, en tanto la infraestructura mejorada de la mina podrá sostener más incrementos, una vez obtenidas las aprobaciones, dijo Talison.

Greenbushes tiene “capacidad para una expansión significativa”, dijo el máximo responsable de Talison, Lorry Mignacca, en la declaración.

El temor de algunos bancos y analistas, entre otros Morgan Stanley y Wood Mackenzie Ltd., de que una ola de nueva oferta mundial de litio haga bajar los precios golpeó las acciones de los productores y provocó indignación en el sector en los últimos meses. Los proveedores insisten en que el mercado seguirá ajustado dado que la demanda crece y que concretar los nuevos proyectos probablemente sea más difícil de lo que se preveía.

[VEA TAMBIÉN: SQM y Albemarle elevan disputa por explotación del salar de Atacama]

Los precios de algunos productos de litio han declinado este año, en parte debido a que las reservas se encuentran en baja en China antes de un desplazamiento previsto de la producción de baterías hacia tecnologías de mayor densidad de energía, dijo la minera australiana Galaxy Resources Ltd. la semana pasada.

Es improbable que la expansión de Talison aumente la preocupación por el abastecimiento, dado que la materia prima es utilizada por las plantas de procesamiento integradas de Albemarle y Tianqi, los socios tienen probabilidades de equiparar la producción a la demanda del mercado y es bien sabida su intención de elevar la capacidad, según Reg Spencer, analista de Canaccord Genuity Group Inc. en Sídney. Ambas empresas están construyendo nuevas refinerías en Australia Occidental para impulsar la producción de hidróxido de litio, el material para baterías cada vez más elegido para los vehículos eléctricos.

Los planes de Talison siguen siendo objeto de una disputa legal. Si bien la empresa tiene los derechos para producir litio proveniente de la mina, Global Advanced Metals Pty. (GAM) tiene derechos sobre otros minerales, incluido el tántalo -que se utiliza principalmente en la industria electrónica-. El juicio en la Suprema Corte de Australia Occidental está programado para octubre, según GAM.

“La expansión de la producción de litio de Talison no puede ir en detrimento de los derechos de GAM sobre su tántalo y sobre todos los demás minerales de Greenbushes”, dijo el máximo responsable de GAM, Andrew O’Donovan, en una declaración por correo electrónico. Talison no respondió en forma inmediata a una consulta.

Collahuasi pide eliminar nueva mega línea de transmisión en plan de expansión eléctrico

(Diario Financiero) La principal obra considerada en el plan de expansión de transmisión eléctrica que presentó la Comisión Nacional de Energía (CNE) a fines de 2017, y que suman inversiones por US$ 2.684 millones, es una línea de corriente continua de 1.480 kilómetros entre Antofagasta y Santiago, la cual tiene un costo estimado de US$ 1.788 millones.

Las empresas industriales y mineras serían las encargadas de costear gran parte de la inversiones, ya que estas últimas concentran 38% de la demanda.

Una de las representantes de esta industria, la minera Collahuasi, de propiedad de Anglo American plc y Glencore plc, decidió ingresar una discrepancia ante el Panel de Expertos, el organismo que dirime disputas en el sistema, buscando que la autoridad gubernamental elimine la obra del plan 2017.

“Siguiendo el criterio de abastecimiento a mínimo costo y de eficiencia económica para abastecer a los suministros a mínimo precio, no es eficiente para el desarrollo del sistema incluir la línea, tal como ha sido especificada por la CNE, en la planificación 2017, en los distintos escenarios energéticos definidos por el Ministerio de Energía”, dijo la empresa en su presentación.

Añadió que “solicitamos (que la línea) sea eliminada del Informe Técnico Final (…). La postergación de la obra, además de una mejor definición técnica, permitirá optimizar los costos en beneficio de todos los usuarios del sistema eléctrico nacional”.

[VEA TAMBIÉN: 14 empresas presentan discrepancia contra CNE por Plan de expansión de la transmisión]

Agrega que la línea propuesta por la CNE “infringe” el mandato de permitir abastecer la demanda a mínimo costo y, por lo tanto, “no cumple” con lo establecido en la ley.

La minera señaló que comparte los objetivos de desarrollar una infraestructura de transmisión económicamente eficiente y necesaria para un sistema eléctrico minimice los riesgos de abastecimiento, y la creación de condiciones que promuevan la oferta. De hecho, recuerda que para ellos es beneficioso la mayor competencia.

“No obstante, para el caso particular del proyecto entre la subestación Kimal y Lo Aguirre, se considera necesario llevar adelante un proceso que, teniendo en consideración la legislación vigente, aborde en mayor profundidad, consistencia y, en definitiva, otorgue mayor certidumbre y validez a las diversas dimensiones técnico-económicas y ambientales de un proyecto de las características sugeridas”, dijo la empresa, planteando que ello puede ser en base a una posible propuesta de expansión de la transmisión para los años 2018 ó 2019.

Precisó que la opción de retrasar esta decisión “no atentaría” contra el objetivo de materializar la obra en los tiempos definidos por la CNE.

“De acuerdo a los antecedentes facilitados por el Coordinador Eléctrico Nacional, la obra puede ser construida en 72 meses, es decir, 12 meses menos que lo definido por la CNE. Por lo tanto, no se afectan las expectativas de disponibilidad de transmisión de empresas generadoras”, dijo la minera.

Junto a Collahuasi, fueron más de una docena de empresas las que presentaron discrepancias ante el Panel de Expertos en contra del Plan de Expansión de la Transmisión. También lo hicieron Enel Distribución Chile, la Compañía General de Electricidad, Colbún y la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados, entre otros.

El gremio también dirigió sus dardos a esta mega obra, específicamente cuestionando la decisión de la CNE de reducir de cinco a tres los escenarios de generación del Informe de la Planificación Energética de Largo Plazo, para efectos de la evaluación técnico económica de las obras propuestas.

Según la asociación, de considerarse todos los escenarios, la línea no podría ser incluida en el plan, pues habría tres escenarios con beneficio negativo.

“Junto a la carencia de fundamentos técnicos y económicos que justifiquen la reducción de los escenarios de la generación, cabe señalar que las modificaciones aplicadas contravienen las regulaciones legales y reglamentarias”, dijo el gremio. Añadió que “todas las obras deben ser correctamente evaluadas, siguiendo las reglas que la normativa eléctrica establece. En especial, una obra con un costo de US$ 1.788 millones”.

Firma pide restitución de sistema para fomentar ERNC en plan de expansión de redes eléctricas

Firma pide restitución de sistema para fomentar ERNC en plan de expansión de redes eléctricas

(Diario Financiero) Dos eran las obras principales consideradas en el plan de expansión de transmisión eléctrica que presentó la Comisión Nacional de Energía (CNE) a fines de 2017 y que suman inversiones por US$ 2.684 millones: una línea de transmisión de corriente continua de 1.470 kilómetros entre Antofagasta y Santiago, y la subestación de almacenamiento “Don Andrés”.

Sin embargo, luego de las 348 observaciones que recibió la iniciativa en su período de consulta, la CNE decidió sacar de la propuesta final la subestación, postergando su inclusión para el próximo año buscando conseguir un debate más maduro al respecto de un elemento novedoso para obras de transmisión.

Es por esta decisión que los ejecutivos de la empresa Valhalla, en representación del proyecto de almacenamiento hidráulico Espejos de Tarapacá, decidieron ingresar una discrepancia ante el panel de expertos, organismo que dirime disputas en el sistema, buscando que la autoridad reincorpore la obra.

En su defensa, la firma -fundada por Juan Andrés Camus y Francisco Torrealba- señala que en el informe de la CNE, no fueron incluidos los beneficios económicos de sumar esta tecnología, los que incluso podrían llegar hasta los US$ 947 millones, según estudios que envió la empresa al Panel de Expertos.

En el escrito de más de 90 páginas, explican que la obra como tal no corresponde aisladamente a un sistema de almacenamiento, sino que se trata de una nueva subestación y líneas de transmisión que permitan entregar el atributo y funcionalidad de almacenamiento, lo que es necesario dada la masiva inyección de energías renovables variables en sistema eléctrico del norte donde se emplazaría, dijo la empresa.

“El almacenamiento tiene funcionalidades que sirven para distintas cosas, para generación, transmisión, servicios complementarios, eso emana de la reforma a la Ley de transmisión y fue un tema que se habló en las mesas de trabajo y ya es utilizado en otros lugares como Inglaterra, España y California”, explica el gerente general y fundador de Valhalla, Juan Andrés Camus.

[VEA TAMBIÉN: Proyecto eléctrico de Valhalla en Tarapacá es seleccionado para recibir dineros de la ONU]

En su momento, esta teoría fue compartida por el exsecretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, que en defensa de la inclusión e este tipo de equipos comentó que “estamos convencidos no sólo de las capacidades legales, sino que de los enormes beneficios que tendrán a futuro estos sistemas como opciones distintas a la transmisión para generar alternativas más seguras y económicas para una red que es más compleja, por la irrupción de las renovables”.

Respecto al retraso para la integración de la obra, como se determinó finalmente, la empresa estima que los beneficios que generaría en el sistema irían decreciendo con el paso del tiempo.

Esto, agrega, porque la autoridad no pospuso la entrada en operación de un sistema de esta naturaleza, sino que solo contrajo el período de desarrollo y construcción, desde cinco años a cuatro.

En la discrepancia presentada el miércoles, también se argumenta que en el cálculo inicial de la autoridad, existen imprecisiones respecto al ahorro producto del desplazamiento de emisiones de CO2, que no fueron incluidas en el análisis técnico y económico, tal como quedó establecido en la última reforma de la Ley.

Jiménez: «Necesitamos infraestructura robusta»

La ministra de Energía, Susana Jiménez, explicó que el gobierno tendrá que evaluar el plan de expansión y aseguró que «tenemos claro que la infraestructura robusta de transmisión es necesaria para nuestro país, a fin de que todas las buenas noticias que hemos visto con las energías renovables, no se enfrenten a cuellos de botella en el futuro y tengan las líneas en forma oportuna.

Respecto al nuevo Secretario Ejecutivo de la CNE, explicó que el nombramiento se hará a través de concurso público por el sistema ADP.

«Con este retraso de las obras, los que ganan son los que tienen capacidad instalada»

A pesar de las reformas que se incluyeron en la ley, aún no hay claridad en Chile respecto al uso de equipos de almacenamiento en programas de transmisión energética. Para el fundador de Valhalla, aún «hay una preconcepción del almacenamiento que cambió con la Ley, pero muchas veces nos cuesta adecuarnos a estos nuevos paradigmas».

– ¿Qué es lo que está en juego con esta discrepancia?

– Hay que mirar esto con tendencias de futuro, lo que está en juego es más la mirada que tenemos como país del almacenamiento y cómo se da cabida en transmisión. Esto no es una gran novedad, desde 2013 en California se licita almacenamiento por sus efectos en transmisión, en el mundo este es un tema que está muy avanzado y la ley viene a actualizar como incorporar las nuevas tecnologías de una manera segura, competitiva y sin poner en riesgo la robustez del sistema.

– Desde la CNE apuntan a que se necesita un año más para contar con un debate maduro…

– Es que ya hubo en la Ley una discusión sobre almacenamiento, y retomarlo sería una pérdida para los consumidores, pero aquí también hay alguien que gana con todo esto, que son los que tienen capacidad instalada para responder a los efectos de las energías renovables variables, por lo que hay mucho conflicto de interés en las opiniones respecto a quién se lleva las rentas, y quién las paga.

Gobierno reduce plan de expansión de redes eléctricas en US$ 486 millones

Gobierno reduce plan de expansión de redes eléctricas en US$ 486 millones

(Diario Financiero) Después de analizar los 348 comentarios que recibió la versión preliminar del Plan de Expansión de Transmisión eléctrica, que busca ir dotando al país de redes para trasladar de forma expedita y a costo eficiente de la energía, la Comisión Nacional de Energía (CNE) decidió acoger cerca del 30% de las observaciones y hacer cambios a los proyectos que se proponen.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, explica que si en una primera oportunidad se contemplaban obras por cerca de US$ 3.170 millones, ahora será por US$ 2.684 millones, es decir US$ 486 millones menos.

Romero destaca que haber hecho este proceso -con un informe preliminar que fue sometido a consulta- permitió ir haciendo ajustes que bajo el modelo antiguo habrían sido resueltos en el Panel de Expertos, organismo que dirime las disputas del sistema.

Agrega que hubo planteamientos que se acogieron totalmente, otros parcialmente y, finalmente, un tercer grupo que aun cuando la autoridad no compartía, vio que eran temas que requerían una discusión mayor.

“Esto implicó que se realizaran desde una serie de cambios en el diseño de algunas obras, hasta tomar grandes decisiones”, dice Romero.

Por ejemplo, se optó por dejar fuera de este plan la construcción de una subestación que contaría con un sistema de baterías de almacenamiento. Romero dice que están convencidos de los beneficios y legalidad de esta obra, pero creen que la discusión de cómo incorporar esta tecnología en los sistemas de transmisión aún no está madura.

[VEA TAMBIÉN: Comisión Nacional de Energía se convertirá en la primera entidad pública en utilizar Blockchain en Chile]

Dice que desde marzo se comenzará a trabajar y discutir un reglamento para la planificación de la transmisión, donde uno de los temas que se discutirá con la industria es cómo incluir estos sistemas como parte de la transmisión, algo que ya se usa en países como Australia.

“Lo que más nos preocupó es que se planteó que esto era una intervención del Estado en el mercado eléctrico. Lejos de tener esa intención, lo vemos como un elemento más de eficiencia económica y seguridad para la transmisión. Por eso nos pareció importante darle tiempo a esta discusión y no llevarla a un Panel”, dice.

Cambios a megalínea

El otro punto que hubo variaciones fue respecto a la idea de construir una línea de transmisión de corriente continua de 1.470 kilómetros entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana, donde la autoridad recibió cuestionamientos por cómo llegaba a Santiago y sobre la real necesidad de impulsar ahora esta inversión, pensando que funcionará hacia 2030.

Sobre el primer punto, Romero explica que se harán cambios en el trazado, ya que antes se contemplaba pasar por zonas cordilleranas para llegar hasta Alto Jahuel, y ahora se irá -según propuso el Coordinador Eléctrico- al norponiente de la ciudad, a Lo Aguirre.

Adicionalmente, se reforzará la línea que ya existe entre Lo Aguirre y Alto Jahuel. “Esto permitirá el mismo objetivo que teníamos, que es mejorar las condiciones de seguridad de la Región Metropolitana, con tres centros de llegada de energía. Además, cuando exista mucha agua, la hidroelectricidad va a poder llegar hasta Arica y, por el contrario, cuando haya poca, la capacidad térmica y de ERNC va a poder llegar al centro-sur”, dice.

Esto, agrega, traerá el beneficio de estabilizar los costos marginales en torno a los US$ 40 el MWh.

Agrega que hacer esta megalínea es necesaria para que la transmisión no sea un obstáculo dentro de los diferentes escenarios de cómo se comportará el mercado eléctrico hacia 2030.

El costo, dice, será de 0,56 US/MWh, lo que es marginal respecto a los beneficios que tendrá.

La oportunidad de la línea fue una de las críticas de mineras, lo que podría llevarlas hasta el Panel de Expertos a discutir su conveniencia, pero Romero dice que se hizo un trabajo con los clientes libres para explicarles que es necesario empezar a trabajar desde ya en este proyecto, ya que concretar una iniciativa de estas características tomará cerca de 12 años.

Romero dice que esto le explicaron a organizaciones como el Consejo Minero y el gremio de los productores de acero del norte (Acenor).

“Si no empezamos a trabajar en el escenario 2030, podemos tener problemas”, dice y agrega; “No tenemos duda que era una decisión que teníamos que tomar ahora”.

El titular de la CNE dice que “a las mineras les dijimos la ley establece que mientras no se fijen derechos en favor de terceros, la administración puede revertir sus decisiones. Por eso, es mejor tomar la decisión ahora y trabajar hacia el 2030 y si en unos años más nos damos cuenta que cambiaron las circunstancias, habrá tiempo para cambiar esta decisión. Pero si esta decisión la tomamos en dos o tres años más, vamos a estar atrasados y los costos de la congestión superan los 0,56 US$/MWh”, dice.

“Tenemos razonable confianza (de que no se llevará al Panel de Expertos), por los diálogos que hemos tenido tanto con Acenor como con el Consejo Minero, hoy se ve con ojos más positivos la construcción de esta línea. Además, recibieron con buena voluntad la señal de suspender el almacenamiento y vieron que no es una locura una inversión de 0,56 US$/MWh”, dice.