Q

Encuentro empresarial del Biobío analizó el desafío energético regional

(ELECTRICIDAD) Existe preocupación en la Región del Biobío debido a la continua desaceleración en el crecimiento de su economía y una disminución en su aporte al producto interno bruto nacional.

Lo anterior porque se traduce en una pérdida de competitividad de industrias, situación que preocupa a segunda región más poblada del país, ya que a pesar de contar con puertos, recursos forestales, agropecuarios y pesqueros y un polo universitario de prestigio, no logra retomar la senda del crecimiento.

En este escenario se realizó recientemente el Encuentro Regional de Empresarios (Erede), evento que convocó a más de 500 personas provenientes de empresas, el sector púbico y universidades, principalmente.

Luego de cuatro sesiones los expositores concluyeron que existen diversas carencias, tales como innovación, diálogo, entendimiento, centralismo y conflictos que se necesitan resolver.

Energía

“Que no se nos apague la luz”, fue el título de la sesión que trató el complejo escenario energético que vive el país.

Hugh Rudnick, profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de Systep, dio una mirada a la realidad actual del sector. Como diagnóstico, señaló que hay consenso en que “sufrimos los efectos de una crisis con energía cara, sucia e insegura, que pone en jaque nuestra capacidad de crecer como país y ser competitivos en mercados internacionales”.

«Sin embargo», continúa, “es dolorosamente evidente que, a pesar de los intentos de gobierno y el parlamento, como país aún no hemos logrado consensuar una estrategia energética nacional que nos permita salir de situación actual y avanzar hacia energía confiable, económica y sustentable”, apuntando a los poderes del Estado.

En tanto, sobre lo judicial, sostuvo que “en la medida que se ha mejorado la institucionalidad ambiental y se han creado los tribunales ambientales, van a comenzar a llenar el espacio del análisis técnico, por lo que la Corte Suprema deberían apartarse, para dar paso a estos tribunales”.

En tanto, Álvaro Fischer, presidente de la Fundación Chile, resaltó la labor de esa institución en proyectos de energía solar. “Chile en 500 km2 puede cubrir toda su necesidad energética”, si no fuera una fuente intermitente. También destacó el caso de la empresa Solar Chile, creada por la fundación, pero que la cual fue vendida a la empresa norteamericana First Solar, quienes esperan generar, a través de diversos proyectos, 1.500 MW al año 2015.

Fuente / ELECTRICIDAD

Expertos destacan el valor de la innovación para el futuro de la minería, energía, retail y cultura

Expertos destacan el valor de la innovación para el futuro de la minería, energía, retail y cultura

(El Mercurio) Ejecutivos apuestan por la eficiencia para responder a necesidades energéticas. La eficiencia será la clave para dar respuestas a las necesidades energéticas. Esa fue la visión unánime de los expertos que participaron ayer en el seminario de Icare. Según el partner and managing director de BCG, Gustavo Nieponice, ese concepto presenta dos desafíos que se pueden ir subsanando con la innovación: lo tecnológico y lo medioambiental. Con respecto a lo primero, el experto da como ejemplo el shale gas o gas de esquisto. En la misma línea, el director de SYSTEP Ingeniería y Diseños, Hugh Rudnick, precisó que es necesario innovar para crear fórmulas de almacenamiento de la energía. Opinión similar esgrimió el gerente de Infraestructura y Ciudades de Siemens, Marcelo Salinas: «Hay que atreverse a innovar. La tecnología y el medio ambiente pueden convivir».
DESAFÍOS
Según expertos, uno de los desafíos es lograr la convivencia entre tecnologíay medio ambiente.Tecnología como motor del retail para mantener cercanía con consumidor

Potenciar el uso de la tecnología para optimizar la cercanía con el consumidor fue uno de los grandes desafíos que plantearon expertos en retail durante el seminario «La innovación al poder» de Icare. «Hay que ver cómo integrar la vida offline con la online «, señaló el vicepresidente ejecutivo de Mall Plaza, Fernando de Peña. «Hoy la tecnología es un gran facilitador de lo que se puede hacer», añadió el presidente de ABCDIN, Pablo Turner.

Según este último, el gerente de Informática debiera tener un rol relevante en este proceso, por lo cual tendría que adquirir mayor relevancia al interior del comercio, considerando, explicó, que hoy hay ejecutivos de la misma línea que tienen mayor visibilidad.

A su vez, ambos puntualizaron que la mejora en la rotación del personal, junto con los costos en logística también debería ser una preocupación que puede ser resuelta a través de la innovación. «Los costos logísticos son un desafío crucial, que no estamos resolviendo», explicó Turner. «Mantener los gastos bajos le da mucha libertad de acción a las compañías», agregó.

De Peña, en tanto, sostuvo que la única forma de satisfacer al consumidor es innovando. Para lo cual es necesario estar permanentemente viajando, recorriendo. «Lo fundamental en el mundo del retail es mantenerse viajando, «gugleando», leyendo», destacó.
El desafío minero para elevar la productividad

«El cobre ya no será la viga maestra de la economía», explicó Patricio Meller, director ejecutivo de Cieplan. Y advirtió que el fenómeno cuprífero que vivió el país en las últimas décadas será irrepetible. Acusó la falta de horizontes a largo plazo de Chile, de «brújula económica» y el bloqueo ideológico del modelo mercantil. Destacó también la importancia de innovar en tecnologías modernas para alcanzar el desarrollo y para eso, más que importar y copiar tecnologías, llamó a aprender haciendo e investigando.

Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, se centró en los problemas de productividad que presenta el país: «tiene que ver con nuestra gestión, pero también con una legislación laboral. Hay un sinnúmero de elementos (de la legislación) que son en realidad un obstáculo para la innovación», apuntó. Y explicó que un estudio demostró que entre 100 horas de trabajo, sólo se usan 38. «Nos revela un desafío enorme en innovación», agregó. Afirmó su creencia que la minería seguirá siendo la viga maestra, pero reconoció el «deterioro importante» y la falta de competitividad en áreas como energía, agua, mano de obra, tipo de cambio e infraestructura, que vive el sector.

«La innovación tiene que jugar un papel medular en la competitividad de la industria», manifestó y llamó a innovar en conjunto con otras empresas, como lo anunció en la misma exposición Ari Bermann, de 3M.
Industria creativa, la que tiene mayor proyección de crecimiento

La industria creativa es la que tiene mayor potencial de crecimiento en la década siguiente, según los datos entregados ayer en Icare por el ministro de Cultura, Roberto Ampuero. «Sin innovación, creatividad y cultura, mas allá de lo que digan las cifras, no seremos jamás un país desarrollado», puntualizó el escritor.

La cultura aportó 1,58% al PIB, cifra mayor al del sector pesquero y similar al aporte del sector de comunicaciones, en 2009. Hoy suma más de 30 mil empresas, alrededor del 3% de las existentes a nivel nacional, lo que muestra el crecimiento de las artes. De 2005 a 2011, Chile pasó de 150 a 859 empresas musicales, las ventas de editoriales crecieron 26% y las de espectáculos y artes escénicas, 140%.

Destacó la incorporación de nuevos fondos de cultura y la importancia de invertir en capital humano y aceptar la multiculturalidad.

Fuente / El Mercurio

Contratos eléctricos: el 20% ya está a costo marginal

(Pulso) El poco interés que manifiestan las grandes generadoras eléctricas en participar de las últimas licitaciones de suministro entre distribuidoras eléctricas y generadoras ha llevado al Ejecutivo a evaluar la incorporación del costo marginal como indicador de precio, al menos para las licitaciones de corto plazo.

Se trata de una novedad para este tipo de contratos, cuyas bases las elabora el gobierno, pero no para los contratos privados que hoy se negocian entre grandes clientes y distribuidoras, donde la aplicación del costo marginal se ha transformado en algo muy utilizado y, además, en forma creciente. Tanto, que hoy ya el 20% de los contratos vigentes están indexados a costo marginal, según explicó recientemente Oliver Potart, el gerente de Inversiones de Antuko Energy, empresa que se dedica a encontrar soluciones financieras para los proyectos de inversión.

Es decir, cada vez más son los clientes quienes asumen el riesgo comercial de variaciones en el precio de la electricidad, lo que permite a los generadores concentrarse en su negocio sin tener que enfocarse en el mercado spot, sus precios y condiciones.

Uno de los antecedentes que en el sector plantean que detonó este cambio en los contratos fue lo ocurrido con la generadora Campanario, que era controlada por el fondo de inversiones Southern Cross. La compañía fijó contratos de largo plazo con distintos clientes, apostando a recibir un precio mayor que el spot, lo que le dejaba un diferencial importante. El problema es que el costo marginal trepó fuertemente, quedando muy por encima del valor fijado en el contrato. Todo terminó con la quiebra de Campanario.

Críticas
La consultora Systep tiene una visión crítica de la idea del gobierno. En su reciente informe mensual, explica que la incorporación de los costos marginales a los contratos entre distribuidoras y generadoras ya fue incluida en el proceso de licitación de 2008, “lo que implicó que los precios fueron indexados a costo marginal desde enero de 2010 hasta diciembre de 2011 para la mayoría de los contratos, y hasta junio de 2012 para los restantes”.

“Indexar a costo marginal está lejos del espíritu del esquema de licitaciones establecido en la Ley Corta II, que busca estabilizar los precios a los consumidores regulados, y al mismo tiempo disminuir la variabilidad de los ingresos de los generadores mediante contratos de largo plazo, que así viabilicen nuevas inversiones en generación (…). Indexar a costo marginal traspasa a precio situaciones de corto plazo como condiciones hidrológicas, falla de unidades generadoras, atrasos en la puesta en servicio de nueva infraestructura, etc.” plantea.

Fuente / Pulso

Chile entra a la era del carbón

Chile entra a la era del carbón

(Pulso) Mientras en 2009 el carbón representaba sólo el 14% de la capacidad instalada en el país (SING+SIC), en los cuatro años siguientes su participación en la matriz creció diez puntos, hasta llegar al 24%.

Por contrapartida la hidroelectricidad, que constituía el 35% en 2009, cayó cinco puntos en el mismo lapso.

¿Es la era del carbón? El nuevo rol de este combustible, que Chile debe importar desde diversos destinos, se acentúa más si se observan las últimas cifras de generación en Chile. En julio, el carbón tuvo una participación en el SIC de 34%, superando a todas las demás tecnologías. Un año antes era sólo el 21%.

En el SING su peso es significativamente mayor: 81% el mes pasado, de acuerdo con cifras de la consultora Systep.

Incluso más: el proyecto eléctrico Angostura (Colbún), que ingresará a fines de este año, será el primero de gran escala después de Ralco. Es decir, en una década.

Este fenómeno es, a juicio de expertos, la consecuencia lógica de las dificultades que existen en el país para desarrollar nuevas centrales, principalmente hidroeléctricas, lo que se manifiesta en la férreas campañas opositoras contra, por ejemplo, HidroAysén o Alto Maipo, y que se suman a la estrategia judicial que ha permitido paralizar iniciativas como Castilla y demorar la aprobación de la central Cuervo, de Energía Austral.

Carlos Silva, del Centro de Innovación en Energía (CIEN) de la U. Adolfo Ibáñez, dice que lo que ha ocurrido en el país es que si bien sí se han levantado nuevas unidades, esto se ha hecho en los mismos sitios. En su visión, ya en 2009 existía -y sigue existiendo- la idea de que aún es posible desarrollar centrales en zonas como Tocopilla, Coronel o Mejillones, que hoy se constituyen en verdaderos polos termoeléctricos.

Su visión al respecto, es crítica: “Este desarrollo tiende a fortalecer a las empresas generadoras existentes (Endesa, Gener y Colbún) que poseen nudos energéticos y perjudica a los nuevos entrantes (GDF Suez, Castilla, CAP) que postulan nuevos puntos de generación”.

Agrega que esto queda claro si se enumera las nuevas centrales ingresadas en el período: Guacolda III (135 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW) , Bocamina II (342 MW), Guacolda IV (139 MW) y Campiche (242 MW), todas ellas ligadas a los tres actores dominantes del SIC. Pronto se sumará una más: Guacolda V.

Susana Jiménez, economista de Libertad y Desarrollo, rebate este argumento, y opina que es de toda lógica que el carbón se desarrolle, más aún si se trata de un recurso abundante y competitivo.

“La dependencia externa en este caso no es un factor de riesgo, dado que las fuentes de origen son diversas y, por tanto, no existe una dependencia que amenace su provisión, y no es como cuando dependíamos del gas de Argentina. La posibilidad que se desarrolle más capacidad instalada en base a fuentes hídricas dice relación con la disponibilidad (abundancia o escasez del recurso) y las trabas que se enfrentan”, plantea Jiménez.

Inconsecuencia
A su juicio, si es que la falta de inversión en hidroelectricidad es consecuencia de la oposición ambientalista, “resulta a lo menos sorprendente, por no decir inconsecuente, puesto que no solo se trata de energía limpia y renovable sino que además son estas centrales las que permitirían un desarrollo más masivo de las ERNC al servir como fuente de respaldo”, sostiene.

Y agrega: “Es ahí cuando uno se cuestiona si la oposición es realmente de ambientalistas o simplemente se trata de detener el desarrollo y progreso del país”.

Eugenio Evans, socio de Fermandois, Evans & Cia., expresa que Chile suele copiar normativas de países que tienen resueltos sus necesidades básicas, como la energía, materias como ambiental y comunitaria.

“Esa situación, lamentablemente para todos y en especial, imagino que con cierta molestia para los ambientalistas, se está transformando en una crisis estructural. Y por estructural quiero señalar la casi imposibilidad de explotar nuestros recursos naturales limpios que entreguen a la matriz energía de base llenándonos, por el contrario, de energía de base producida con combustibles caros, importados y objetivamente más contaminantes”, remata.

Fuente / Pulso

Especialistas analizan mecanismos para afrontar la incertidumbre energética

(Electricidad) Con la presencia de especialistas y ejecutivos del sector eléctrico se llevó a cabo el panel “Energía: Diagnóstico y Propuestas de Políticas”, el cual fue organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) con el objetivo de propiciar un debate respecto a los factores que están limitando el desarrollo del sector energético en Chile.

La actividad se inició con la intervención de Vittorio Corbo, investigador senior del CEP, quien señaló que el alza del precio de la energía reduce la intensidad del uso del capital, lo que disminuye la capacidad productiva, el crecimiento de la productividad y del PIB.

En la ocasión, Vivianne Blanlot, directora de VBS Consultores, explicó que el actual desarrollo deficitario en materia de generación se explica por factores como la complejidad y demora de los procesos de obtención de los permisos ambientales y los referidos a concesiones y servidumbres, junto con el rechazo social que están afrontando las iniciativas energéticas. La especialista advirtió que aunque 2013 y 2015 se requerirían unos 1.542 MW adicionales, estimó que el aumento esperado sería de sólo 876 MW.

Por su parte, Sebastián Bernstein, socio director de Synex, manifestó que en los próximos cuatro años no hay disposición a ofrecer contratos a precio conocido, debido a la incertidumbre que se observa a futuro, señalando que los costos marginales altos son algo coyuntural, por factores como la sequía.

Junto a lo anterior, señaló sobre los efectos que posee la falta de personal especializado en los servicios que entregan los permisos, como la complejidad de conectar múltiples puntos de generación ERNC, resaltando la importancia que el Gobierno debe tener una visión de largo plazo en el debate energético

En esta misma línea, Hugh Rudnick, director de Systep, hizo hincapié en la necesidad de definir la vocación energética del país, informando por ejemplo a la ciudadanía sobre los impactos económicos y ambientales de cada tecnología de generación.

De manera complementaria, indicó que se requiere que la empresa fortalezca sus vínculos con la comunidad y un Estado más activo en la definición de la normativa y en planificar la estrategia energética del país, facilitándose además la inversión y la creación de confianzas, junto con el fortalecimiento de la institucionalidad sectorial.

Fuente / Electricidad