Q
Las metas que se ha planteado la primera Feria laboral Energía +Mujer

Las metas que se ha planteado la primera Feria laboral Energía +Mujer

El martes 24 de septiembre se realizará la primera Feria Laboral Energía +Mujer en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, siendo una de las iniciativas que se enmarca en la mesa público-privada que lidera el Ministerio de Energía con el propósito de aumentar la participación de las mujeres en el sector energético, especialmente en el mundo laboral.

El evento es realizado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaRE), la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco A.G.) y el Magíster en Ingeniería de la Energía de la Universidad Católica.

Objetivos

Mónica Gazmuri, gerenta general de Anesco A.G., es una de las ejecutivas a cargo de la Feria, por lo que explica a ELECTRICIDAD cuáles son los principales objetivos del encuentro y cómo esta iniciativa contribuirá al incremento de la participación femenina en la industria.

¿Cuáles son los objetivos de este primera feria laboral energía +mujer?

Como primer objetivo queremos que a través de estas iniciativas se logre conocer a la industria, quien es quien, sus actores y su aporte al día a día de la economía y para la vida en Chile. Como segundo objetivo está el que las mujeres puedan ver ahí un espacio para aportar y crecer, lo cual responde también a las metas de la mesa público-privada que lidera el Ministerio de Energía y así el sector aumente la participación de mujeres en su fuerza laboral.

[VEA TAMBIÉN: Presente y futuro de la empleabilidad de mujeres en el sector sería visto en Feria laboral Energía+Mujer]

¿Cuál es la situación actual de la mujer en el sector energético a nivel laboral?

Las mujeres actualmente representan sólo un 23% y pocas en puestos de jefaturas o liderazgo, la mayoría en quehaceres ligadas al servicio y administración.

A su juicio, ¿Cómo es el comportamiento de las empresas energéticas en cuanto a la inserción laboral femenina?

Creo que hoy están tomando conciencia de la necesidad del cambio y muchas adscribieron un manifiesto para ir paso a paso incorporando a mujeres en un plan propuesto de ocho ejes.

¿Cuáles son los principales ejes temáticos que busca instalar este evento en torno al rol laboral de la mujer en el sector?

Dar a conocer los roles de los diferentes gremios y actores del sector, entregar tips para mejorar las postulaciones, sentar un precedente y repetir la instancia para posibilitar la entrada de más mujeres año a año al sector. Nuestra idea es llevar un reporte de la cantidad de oferta por parte de las empresas, de postulantes y de los matchs logrados en esta primera feria.

¿Cuáles son los principales desafíos que se vienen con la implementación de la iniciativa Energía +Mujer en materia laboral?

Creo que lo relevante será poder llevar un seguimiento de estos avances, de ahí lo relevante de tener esta feria y llevar alguna estadística al respecto y así que el sector sea activo en la concreción del plan.

Coordinador Eléctrico Nacional: Blanca Palumbo y Felipe Cabezas son nuevos consejeros

Coordinador Eléctrico Nacional: Blanca Palumbo y Felipe Cabezas son nuevos consejeros

El Comité Especial de Nominaciones –integrado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, el presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el presidente del Panel de Expertos y el director nacional del Servicio Civil- seleccionó a Blanca Palumbo Ossa y Felipe Cabezas Melo como nuevos Consejeros del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, quienes asumirán sus cargos en octubre próximo hasta 2024.

De acuerdo a lo informado por el Comité, «esta designación se produce luego de la culminación de un proceso público, que se llevó a cabo entre julio y septiembre de este año. Al concurso se presentaron 44 postulantes de connotada experiencia en gerencia y gobiernos corporativos, de distintos sectores económicos».

[VEA TAMBIÉN: Coordinador Eléctrico presenta su nueva estructura organizacional]

Trayectoria

Blanca Palumbo es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante los últimos 15 años ha integrado autoridades colegiadas como el Panel de Expertos, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, entre otros organismos. Cuenta con amplia experiencia en el sector energía, como jefa Jurídica y asesora de empresas del sector.

Felipe Cabezas Melo es Ingeniero Civil Industrial con mención en Electricidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de esa casa de estudios. Tiene una amplia trayectoria como ejecutivo y director de empresas del sector eléctrico nacional y extranjero, así como experiencia en otros sectores industriales.

De esta forma, el Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional quedará conformado por Juan Carlos Olmedo, como presidente; la consejera Blanca Palumbo y los consejeros Felipe Cabezas, Claudio Espinoza y Jaime Peralta.

Conforman mesa de trabajo para resguardar continuidad de los trolebuses de Valparaíso

Con el objetivo de resguardar la continuidad operacional de los patrimoniales trolebuses de Valparaíso, el Gobierno comenzó a trabajar en una mesa conformada por los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, y Cultura, además de la Municipalidad de Valparaíso y representantes de la empresa operadora.

El trabajo conjunto apunta a encontrar una solución para que el servicio de estos vehículos eléctricos patrimoniales continúe entregándose. Con este fin, se requirió información contable, laboral y tributaria a la empresa de trolebuses para elaborar una radiografía de compañía.

Asimismo, se analizará la situación de cada uno de los vehículos, debido a que parte de ellos, además de las catenarias y subestación eléctrica, han sido declarados bienes patrimoniales.

[VEA TAMBIÉN: Región de Valparaíso quiere subirse al carro de la movilidad eléctrica]

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, aclaró que es necesario diferenciar entre un subsidio de tarifa, que es un beneficio que la ley establece para los pasajeros, de los requerimientos financieros de la empresa privada que provee la operación.

La autoridad indicó que los recursos de subsidios no pueden destinarse a cubrir necesidades financieras de particulares, junto con manifestar que la compensación de $266 millones anuales se mantendrá en valor actualizado, por los siguientes 18 meses, según se publicó a comienzos de julio en el Diario Oficial.

Opciones

La secretaria de Estado aclaró que el acuerdo de octubre de 2018 es un documento efectivamente suscrito entre el operador y el seremi, que para ser aprobado requiere etapas posteriores de aprobación del Panel de Expertos, Ministerio de Hacienda y Contraloría.

En este caso, la condición patrimonial del sistema hizo que el Panel de Expertos no aprobara, con la información disponible, la entrega de un nuevo subsidio. Este proceso es de público conocimiento y forma parte de la Ley 20.378.

Asimismo, señaló que la participación relativa de los trolebuses en el sistema local alcanza a menos del 2% y una necesidad importante es incrementar el número de pasajeros. Hizo presente además que la empresa operadora, si bien ha planteado proyectos de mejoramiento, no lo ha hecho acompañando presupuestos formales, lo que impide un análisis mejor sustentado del caso.

Respecto a caminos alternativos, planteó que la participación del Ministerio de Cultura abre una posibilidad, que se analiza junto con la opción de recursos regionales o la creación de una corporación privada de preservación que pudiera hacerse cargo.

Bien patrimonial y electromovilidad

Desde el Ministerio señalaron que si bien la empresa operadora ha planteado la necesidad de recursos, al hacerlo en términos de requerimientos para cubrir sus compromisos financieros y no para financiar una mejora operacional, impide que se le asignen fondos fiscales.

También aclaró que la introducción de buses eléctricos en el Gran Valparaíso, a través del plan de transportes Red, es independiente de la operación de los trolebuses.

“Todos estamos interesados en la electromovilidad en distintas formas, en los troles y también en los buses nuevos. Una cosa no impide ni reemplaza a la otra. De lo que tenemos que preocuparnos ahora es cómo conservar el funcionamiento de este bien patrimonial”, afirmó la ministra, corroborando que la preservación de los trolebuses debería abordarse de manera independiente de la estabilidad financiera de la empresa operadora.

Conforman mesa de trabajo para resguardar continuidad de los trolebuses de Valparaíso

Conforman mesa de trabajo para resguardar continuidad de los trolebuses de Valparaíso

Con el objetivo de resguardar la continuidad operacional de los patrimoniales trolebuses de Valparaíso, el Gobierno comenzó a trabajar en una mesa conformada por los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, y Cultura, además de la Municipalidad de Valparaíso y representantes de la empresa operadora.

El trabajo conjunto apunta a encontrar una solución para que el servicio de estos vehículos eléctricos patrimoniales continúe entregándose. Con este fin, se requirió información contable, laboral y tributaria a la empresa de trolebuses para elaborar una radiografía de compañía.

Asimismo, se analizará la situación de cada uno de los vehículos, debido a que parte de ellos, además de las catenarias y subestación eléctrica, han sido declarados bienes patrimoniales.

[VEA TAMBIÉN: Región de Valparaíso quiere subirse al carro de la movilidad eléctrica]

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, aclaró que es necesario diferenciar entre un subsidio de tarifa, que es un beneficio que la ley establece para los pasajeros, de los requerimientos financieros de la empresa privada que provee la operación.

La autoridad indicó que los recursos de subsidios no pueden destinarse a cubrir necesidades financieras de particulares, junto con manifestar que la compensación de $266 millones anuales se mantendrá en valor actualizado, por los siguientes 18 meses, según se publicó a comienzos de julio en el Diario Oficial.

Opciones

La secretaria de Estado aclaró que el acuerdo de octubre de 2018 es un documento efectivamente suscrito entre el operador y el seremi, que para ser aprobado requiere etapas posteriores de aprobación del Panel de Expertos, Ministerio de Hacienda y Contraloría.

En este caso, la condición patrimonial del sistema hizo que el Panel de Expertos no aprobara, con la información disponible, la entrega de un nuevo subsidio. Este proceso es de público conocimiento y forma parte de la Ley 20.378.

Asimismo, señaló que la participación relativa de los trolebuses en el sistema local alcanza a menos del 2% y una necesidad importante es incrementar el número de pasajeros. Hizo presente además que la empresa operadora, si bien ha planteado proyectos de mejoramiento, no lo ha hecho acompañando presupuestos formales, lo que impide un análisis mejor sustentado del caso.

Respecto a caminos alternativos, planteó que la participación del Ministerio de Cultura abre una posibilidad, que se analiza junto con la opción de recursos regionales o la creación de una corporación privada de preservación que pudiera hacerse cargo.

Bien patrimonial y electromovilidad

Desde el Ministerio señalaron que si bien la empresa operadora ha planteado la necesidad de recursos, al hacerlo en términos de requerimientos para cubrir sus compromisos financieros y no para financiar una mejora operacional, impide que se le asignen fondos fiscales.

También aclaró que la introducción de buses eléctricos en el Gran Valparaíso, a través del plan de transportes Red, es independiente de la operación de los trolebuses.

“Todos estamos interesados en la electromovilidad en distintas formas, en los troles y también en los buses nuevos. Una cosa no impide ni reemplaza a la otra. De lo que tenemos que preocuparnos ahora es cómo conservar el funcionamiento de este bien patrimonial”, afirmó la ministra, corroborando que la preservación de los trolebuses debería abordarse de manera independiente de la estabilidad financiera de la empresa operadora.

Cámara visa comisión investigadora para Coronel

Cámara visa comisión investigadora para Coronel

(Diario El Sur) Sin necesidad de votación, la Sala de la Cámara de Diputados ratificó ayer la solicitud de 68 diputados para crear una comisión investigadora que indague la presencia de asbesto y de contaminación en general que afecta a la comuna de Coronel.

Con la aprobación de la comisión solo restará definir a los 13 miembros que la compondrán, para dar cumplimiento a las acciones que buscarán dilucidar si son o no verídicas las denuncias que hay sobre la existencia de asbesto debajo de Bocamina II, que estarían contaminando las napas de agua que están en la zona.

El diputado del Partido Ecologista Verde (PEV), Félix González, contó que si bien el foco principal está radicado en esa situación, el mandato que se entrega es más amplio, por lo que también se verá la contaminación atmosférica por metales pesados, las posibles irregularidades en la instalación y la ampliación del vertedero de cenizas de Enel Generación, entre otras materias.

«Yo espero que en el mes de octubre esta comisión esté funcionando», sostuvo el parlamentario, quien quiere presidir la comisión.

González sostuvo que primero, las bancadas deben nominar a sus integrantes, lo que tarda alrededor de un mes, para que luego estos sean aprobados en sala. «Tras eso se hace la sesión constitutiva, se elige la presidencia y comienzan a correr los 120 días que vamos a tener para poder investigar», declaro el diputado.

Cuando termina ese trabajo se elabora un informe, el que es presentado en la Cámara.

[VEA TAMBIÉN: Impulsan comisión investigadora por asbesto que estaría enterrado bajo termoeléctrica Bocamina II]

En terreno

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, expresó su satisfacción por lo resuelto por la Cámara de Diputados, ya que se hará cargo de todas las denuncias respecto a la vulneración en materia medioambiental.

«Vendrán a Coronel a revisar estos antecedentes que se han entregado y esperamos que se realice una peritaje exhaustivo en el territorio en virtud de la denuncia que se ha desarrollado por la sociedad civil», enfatizó el jefe comunal.

La comisión investigadora, como parte de las indagatorias, podrá citar a funcionarios públicos a que expongan sobre la problemática que afecta a la comuna, pero también se puede invitar a vecinos que entreguen testimonios sobre situaciones anómalas.

Félix González mencionó que además de tener material testimonial o documental, también existirían peritajes de la Brigada de Delitos Medio Ambientales y Contra el Patrimonio Cultural (Bidema) de la Policía de Investigaciones (PDI).

«También se pueden pedir informes a determinados servicios públicos, que entre esos estará la Bidema», sostuvo el parlamentario.

González recordó que los resultados que se obtienen de estas comisiones se entregan al Ministerio Público, en caso de detectarse delitos, ya que por ser una instancia política, la comisión no tiene facultades para aplicar sanciones.

El alcalde Chamorro espera que la información que se levante por el órgano pueda ayudar a adelantar el cierre de las termoeléctricas que se encuentran en la comuna. Bocamina I debería cerrar el 2023, mientras que Bocamina II y Santa María de Colbún lo harán en 2040.

Empresa

Sobre la constitución de la comisión, la empresa Enel Generación no se quiso referir y solo expresó que no se utilizó asbesto en la construcción de Bocamina II.

«Atendida la normativa vigente en 2008 cuando se comenzó a construir Bocamina 2, el asbesto no fue usado en ninguna de las etapas de su construcción. En Bocamina 1 (construida en 1970) la remoción de asbesto fue posterior a la construcción de Bocamina 2 y se hizo de acuerdo a la normativa vigente hasta su disposición final», informaron desde Enel.