Q

El ciclo de las baterías: así es su segunda vida

Desarrollar alternativas de uso para las baterías de autos eléctricos es uno de los asuntos que más concierne a los expertos. Cuando las baterías cumplen su período de vida útil en un vehículo eléctrico (VE), una opción es utilizarlas en procesos de menor demanda energética.

De acuerdo con Williams Calderón, jefe de Conversión de Energía, Almacenamiento y Electromovilidad del Centro de Energía de la Universidad de Chile, cuando las baterías de un VE generan demasiada energía calórica en desmedro de energía eléctrica, significa que los procesos de degradación ya han hecho efecto en la batería.

Según Calderón, «el estándar de la industria es que al 80% de su capacidad la reemplazan del vehículo. Si tú la compras al 100%, con el uso va degradándose y después te llega a rendir a un 80%. Es como lo que pasa en un celular, te dura menos tiempo. Con esa capacidad podría servir para otras aplicaciones que no tienen tanta fluctuación en la demanda de energía».

Un nueva función

Según explica a ElectroMov la ingeniera de proyectos del Centro de Energía, Paulina Ramírez, los usos post-vida útil en VE se amplían a: UPS, almacenamiento, respaldo energético, servicios complementarios a la red, como por ejemplo regulación de la tensión o también apoyo de gestión de carga. 

Un caso que expuso la experta es el del Amsterdam Arena, estadio del Ajax Football Club de la primera división holandesa. En dichas instalaciones se utilizan packs certificados de baterías de Nissan Leaf cumpliendo su segunda vida. Por medio de inversores energéticos bidireccionales, las baterías almacenan energía y la inyectan a la red según la demanda eléctrica del momento.

Por otro lado, Ramírez puso el ejemplo de los sistemas fotovoltaicos que están en funcionamiento durante el día, generando electricidad que es almacenada durante la noche por estas baterías provenientes de autos eléctricos.

Vea También:[La smart grid bidireccional estaría próxima a arribar a Chile]

Beneficios

A nivel de precios, Williams Calderón afirma que al extender la vida útil de la batería, el valor de la batería se asume también por su segunda vida, por lo que se abaratan los costos de la batería.

De acuerdo con un paper publicado en la revista Renewable & Sustainable Energy Reviews,  sobre el estado del arte de la segunda vida para baterías en autos eléctricos, en el caso de las baterías de ion litio de un VE existiría una reducción de un 25% de sus emisiones al medio ambiente.

¿Y en Chile?

Según expusieron los investigadores del Centro de Energía consultados por ElectroMov, hoy la institución tiene un convenio con Nissan para hacer investigación en la segunda vida para baterías y también para segundos usos, como por ejemplo la conexión de Vehículo a la Red (Vehicle to Grid) en Chile.

Paulina Ramírez expuso a ElectroMov que en el parque automotriz chileno, «no tenemos la cantidad de vehículos como para pensar ahora que existe un mercado para segunda vida de baterías».

El ciclo de las baterías: así es su segunda vida

El ciclo de las baterías: así es su segunda vida

Desarrollar alternativas de uso para las baterías de autos eléctricos es uno de los asuntos que más concierne a los expertos. Cuando las baterías cumplen su período de vida útil en un vehículo eléctrico (VE), una opción es utilizarlas en procesos de menor demanda energética.

De acuerdo con Williams Calderón, jefe de Conversión de Energía, Almacenamiento y Electromovilidad del Centro de Energía de la Universidad de Chile, cuando las baterías de un VE generan demasiada energía calórica en desmedro de energía eléctrica, significa que los procesos de degradación ya han hecho efecto en la batería.

Según Calderón, «el estándar de la industria es que al 80% de su capacidad la reemplazan del vehículo. Si tú la compras al 100%, con el uso va degradándose y después te llega a rendir a un 80%. Es como lo que pasa en un celular, te dura menos tiempo. Con esa capacidad podría servir para otras aplicaciones que no tienen tanta fluctuación en la demanda de energía».

Un nueva función

Según explica a ElectroMov la ingeniera de proyectos del Centro de Energía, Paulina Ramírez, los usos post-vida útil en VE se amplían a: UPS, almacenamiento, respaldo energético, servicios complementarios a la red, como por ejemplo regulación de la tensión o también apoyo de gestión de carga. 

Un caso que expuso la experta es el del Amsterdam Arena, estadio del Ajax Football Club de la primera división holandesa. En dichas instalaciones se utilizan packs certificados de baterías de Nissan Leaf cumpliendo su segunda vida. Por medio de inversores energéticos bidireccionales, las baterías almacenan energía y la inyectan a la red según la demanda eléctrica del momento.

Por otro lado, Ramírez puso el ejemplo de los sistemas fotovoltaicos que están en funcionamiento durante el día, generando electricidad que es almacenada durante la noche por estas baterías provenientes de autos eléctricos.

Vea También:[La smart grid bidireccional estaría próxima a arribar a Chile]

Beneficios

A nivel de precios, Williams Calderón afirma que al extender la vida útil de la batería, el valor de la batería se asume también por su segunda vida, por lo que se abaratan los costos de la batería.

De acuerdo con un paper publicado en la revista Renewable & Sustainable Energy Reviews,  sobre el estado del arte de la segunda vida para baterías en autos eléctricos, en el caso de las baterías de ion litio de un VE existiría una reducción de un 25% de sus emisiones al medio ambiente.

¿Y en Chile?

Según expusieron los investigadores del Centro de Energía consultados por ElectroMov, hoy la institución tiene un convenio con Nissan para hacer investigación en la segunda vida para baterías y también para segundos usos, como por ejemplo la conexión de Vehículo a la Red (Vehicle to Grid) en Chile.

Paulina Ramírez expuso a ElectroMov que en el parque automotriz chileno, «no tenemos la cantidad de vehículos como para pensar ahora que existe un mercado para segunda vida de baterías».

Coordinador Eléctrico llama a licitación para 29 obras en sistema de transmisión nacional y zonal

Coordinador Eléctrico llama a licitación para 29 obras en sistema de transmisión nacional y zonal

(Economía y Negocios online) El Coordinador Eléctrico Nacional lanzó este martes el llamado a licitación para la construcción y ejecución de 29 obras nuevas en el sistema de transmisión nacional y zonal, correspondientes al plan de expansión 2017.

Dentro de las obras que forman parte del Decreto N°293, la de mayor monto de inversión es la relacionada con la ampliación de la subestación Plantas y el seccionamiento de la Línea 1×220 kV Cardones-Cerro Negro, de CGE, cuya monto alcanzaría los US$ 11,68 millones.

[VEA TAMBIÉN: Coordinador realiza llamado a licitación para estudio de costos de servicios complementarios]

También resalta el aumento de capacidad de la línea 2×220 kV Ciruelos-Cautín, de propiedad de Transelec, con una inversión aproximada de US$ 10,35 millones.

Para participar en el proceso, los interesados pueden adquirir las bases de licitación a partir del 11 de marzo, y solicitar la inscripción en el registro de participantes a través de la web del coordinador.

Consumo eléctrico crecerá 83% en 20 años y las energías renovables tendrán un rol clave

Consumo eléctrico crecerá 83% en 20 años y las energías renovables tendrán un rol clave

(La Tercera / Pulso) Años bastante movidos son los que tiene por delante el sector energético chileno. Esa es una de las conclusiones centrales de un estudio realizado por Coordinador Eléctrico Nacional, que anticipa que la demanda de energía prácticamente se duplicará en los próximos 20 años.

Asi, mientras en 2018 la energía que se requirió fue de 70.282 GWh, para 2038 será de 128.776 GWh; es decir, 83% más. El crecimiento se debe principalmente al factor económico, es decir, entre más se desarrolla el país, mayor es la demanda. En 1990 la energía que se requirió fue de 16.000 GWh y actualmente -28 años después- esa cifra se cuadriplicó.

“A medida que los países se vuelven más desarrollados la curva de crecimiento eléctrico es menos pronunciada, debido a aumentos en eficiencia y otros factores, desacoplándose del crecimiento. Creemos que Chile no será la excepción, y si bien nuestro consumo aumentará, seremos cada vez más eficientes en la utilización de los recursos”, aseguró la ministra de Energía, Susana Jiménez.

En esta ocasión, el desafío será no solo incrementar la matriz, sino que además hacerlo con energías limpias. La industria se encuentra en pleno proceso de descarbonización y en los próximos meses el Ministerio de Energía anunciará cuáles son los plazos de cierre de centrales.

“Tenemos el convencimiento de que ese es el camino que nuestro país seguirá, pues es energía limpia, segura y competitiva. El gran desafío es permitir, mediante herramientas regulatorias adecuadas, esta inserción masiva en forma sostenible, y lograr avanzar a paso firme en la transición energética”, aseguró Jiménez.

En tanto, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, indicó que es plenamente posible suplir esa demanda con energía renovable y que para sostener ese crecimiento en es necesario dar señales que alienten la inversión para dar flexibilidad al sistema eléctrico, a través del desarrollo de servicios complementarios, almacenamiento y la adecuada capacidad de transmisión eléctrica”.

Al respecto el académico y director de la consultora Systep, Hugh Rudnick, señaló que “en el Norte Grande tenemos un potencial solar enorme, por lo que resuelto el tema del respaldo, no veo problema. Si a eso le sumamos lo eólico del sur, menos. Más aún si logramos un desarrollo hidroeléctrico y un desarrollo gasífero complementario”.

Tipo de clientes

 En el documento se dividen los clientes en tres categorías. Primero, se encuentran los vegetativos, que están principalmente sometidos a regulación de precios, donde la mayoría son consumidores residenciales. Luego, están los industriales, que no están sometidos a regulación y no pertenecen al rubro minero. La última categoría son los grandes clientes industriales, que son esencialmente de la gran minería.

En 2018, el 45% de los usuarios de energía fueron vegetativos, 38% grandes clientes industriales y el resto, industriales. Sin embargo, el escenario para 2038 será distinto, ya que los grandes clientes industriales disminuirán en 8% su demanda y los vegetativos aumentarán en 11%. En tanto, los industriales disminuirán en 8%.

Otro dato que arrojó el informe, es la demanda por región. La Metropolitana, que por lo demás es la que más habitantes tiene, en 2018 tuvo una demanda energética de 18.764 GWh y representó el 26,7% del total del país. Para 2038, el Coordinador prevé que ésta aumente a 36.668 GWh, dos veces más en 20 años. Otra región que también crecerá con fuerza, será Antofagasta, pasando de consumir el año pasado 16.865 GWh a necesitar en 2038, 26.137 GWh.

Engie Energía Chile inicia sistema de almacenamiento de energía de 2 MW en Arica

Engie Energía Chile inicia sistema de almacenamiento de energía de 2 MW en Arica

(La Tercera / Pulso) El nuevo proyecto piloto, fue desarrollado por NEC Energy Solutions y cuenta con la aprobación de Coordinación Eléctrico Nacional (CEN), permitiendo analizar las diferentes modalidades de operación de este tipo de tecnología.

Además, tendrá un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 2 MW/h.

Otra función es el estudio del control de frecuencia y voltaje y evaluación de modelos de pago de servicios complementarios.