Q
Enel despliega red de cargadores públicos en la Carretera Austral

Enel despliega red de cargadores públicos en la Carretera Austral

En un trabajo colaborativo entre Enel, Big Magazine, Corfo Aysén -a través de su programa PER Turismo- y el respaldo del Gobierno Regional de Aysén, se puso en marcha la iniciativa «Electromovilidad en Carretera Austral», que permite que actualmente más de 1.200 kilómetros, entre Puerto Montt (región de Los Lagos) hasta Villa O’Higgins (región de Aysén) cuenten con una red de 17 cargadores públicos para vehículos eléctricos que permitirá recorrer buena parte de la Patagonia chilena.

Hasta Villa Mañihuales llegaron autoridades y representantes de las empresas involucradas para el corte de cinta que dio por inaugurada esta electro-ruta que conecta 1.221 kilómetros gracias a los beneficios que permite la electromovilidad y su tecnología sin emisiones.

Empresarios turísticos, emprendedores de diversos rubros, dueños de negocios y vecinos en todos los asentamientos de la zona, quisieron facilitar parte de sus terrenos para acoger a las personas que deseen realizar la carga de sus vehículos eléctricos, lo cual fomentará el turismo en toda la Carretera Austral, al mismo tiempo que permitirá un nuevo intercambio social entre residentes y foráneos.

Al respecto, el director de Corfo Aysén, Humberto Marín, indicó que el proyecto tiene como objetivo fomentar el uso de tecnologías más eficientes, económicas y limpias para lograr un turismo más sostenible en la región. “Esto implica reducir el impacto ambiental y asegurar beneficios a largo plazo para las comunidades y el territorio de Aysén. Es una realidad tangible que nos llena de orgullo, y expresar mi reconocimiento por el esfuerzo conjunto que estamos realizando para promover tecnologías más limpias. Estamos construyendo un camino hacia un futuro más sostenible y estoy emocionado por el impacto positivo que este proyecto tendrá en nuestra hermosa región».

Finalmente, desde el Comité Ejecutivo del PER Turismo, su presidente Jaime Guazzini, manifestó que están plenamente comprometidos en respaldar proyectos que promuevan la sostenibilidad en el turismo. “Esta iniciativa se alinea perfectamente con nuestra visión de convertirnos en un destino turístico sostenible. Celebramos este proyecto de electromovilidad que contribuye a un turismo responsable, beneficiando a las comunidades locales y preservando nuestro valioso patrimonio natural. Es alentador ver el compromiso con la sustentabilidad en la creación de productos turísticos», aseguró.

Proyecto

Electromovilidad en Carretera Austral es una red de carga pública para vehículos eléctricos con 17 estaciones instaladas y operadas por Enel. Los dispositivos, en modo de carga 3, funcionarán a un máximo de 7,4 kW de potencia. Al tratarse de cargadores tipo “Socket” permiten el abastecimiento de toda clase de vehículos que cuenten con manguera de carga pública con al menos una entrada tipo europea. Para la operación de carga los usuarios deben contar con una aplicación especial de Enel y seguir las instrucciones.

Una de las ventajas de estos equipos es que cuentan con tecnología WayMeter, funcionalidad que optimiza el balanceo de potencia. Un beneficio que permite realizar la carga del vehículo sin alterar el consumo del recinto desde donde se provee la energía.

Los 17 puntos de cargas de Electromovilidad en Carretera Austral en dirección norte a sur son los siguientes: Puerto Montt, Hornopirén, Chaitén, La Junta, Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Villa Mañihuales, Puerto Aysén, Coyhaique, Villa Cerro Castillo, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal, Chile Chico, Puerto Bertrand, Cochrane y Villa O’Higgins.

Enel despliega red de cargadores públicos en la Carretera Austral

Enel despliega red de cargadores públicos en la Carretera Austral

En un trabajo colaborativo entre Enel, Big Magazine, Corfo Aysén -a través de su programa PER Turismo- y el respaldo del Gobierno Regional de Aysén, se puso en marcha la iniciativa «Electromovilidad en Carretera Austral», que permite que actualmente más de 1.200 kilómetros, entre Puerto Montt (región de Los Lagos) hasta Villa O’Higgins (región de Aysén) cuenten con una red de 17 cargadores públicos para vehículos eléctricos que permitirá recorrer buena parte de la Patagonia chilena.

Hasta Villa Mañihuales llegaron autoridades y representantes de las empresas involucradas para el corte de cinta que dio por inaugurada esta electro-ruta que conecta 1.221 kilómetros gracias a los beneficios que permite la electromovilidad y su tecnología sin emisiones.

Empresarios turísticos, emprendedores de diversos rubros, dueños de negocios y vecinos en todos los asentamientos de la zona, quisieron facilitar parte de sus terrenos para acoger a las personas que deseen realizar la carga de sus vehículos eléctricos, lo cual fomentará el turismo en toda la Carretera Austral, al mismo tiempo que permitirá un nuevo intercambio social entre residentes y foráneos.

Al respecto, el director de Corfo Aysén, Humberto Marín, indicó que el proyecto tiene como objetivo fomentar el uso de tecnologías más eficientes, económicas y limpias para lograr un turismo más sostenible en la región. “Esto implica reducir el impacto ambiental y asegurar beneficios a largo plazo para las comunidades y el territorio de Aysén. Es una realidad tangible que nos llena de orgullo, y expresar mi reconocimiento por el esfuerzo conjunto que estamos realizando para promover tecnologías más limpias. Estamos construyendo un camino hacia un futuro más sostenible y estoy emocionado por el impacto positivo que este proyecto tendrá en nuestra hermosa región».

Finalmente, desde el Comité Ejecutivo del PER Turismo, su presidente Jaime Guazzini, manifestó que están plenamente comprometidos en respaldar proyectos que promuevan la sostenibilidad en el turismo. “Esta iniciativa se alinea perfectamente con nuestra visión de convertirnos en un destino turístico sostenible. Celebramos este proyecto de electromovilidad que contribuye a un turismo responsable, beneficiando a las comunidades locales y preservando nuestro valioso patrimonio natural. Es alentador ver el compromiso con la sustentabilidad en la creación de productos turísticos», aseguró.

Proyecto

Electromovilidad en Carretera Austral es una red de carga pública para vehículos eléctricos con 17 estaciones instaladas y operadas por Enel. Los dispositivos, en modo de carga 3, funcionarán a un máximo de 7,4 kW de potencia. Al tratarse de cargadores tipo “Socket” permiten el abastecimiento de toda clase de vehículos que cuenten con manguera de carga pública con al menos una entrada tipo europea. Para la operación de carga los usuarios deben contar con una aplicación especial de Enel y seguir las instrucciones.

Una de las ventajas de estos equipos es que cuentan con tecnología WayMeter, funcionalidad que optimiza el balanceo de potencia. Un beneficio que permite realizar la carga del vehículo sin alterar el consumo del recinto desde donde se provee la energía.

Los 17 puntos de cargas de Electromovilidad en Carretera Austral en dirección norte a sur son los siguientes: Puerto Montt, Hornopirén, Chaitén, La Junta, Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Villa Mañihuales, Puerto Aysén, Coyhaique, Villa Cerro Castillo, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal, Chile Chico, Puerto Bertrand, Cochrane y Villa O’Higgins.

Carretera austral invita a viajes cero emisiones gracias a red de carga para vehículos eléctricos

Carretera austral invita a viajes cero emisiones gracias a red de carga para vehículos eléctricos

Enel y la editorial internacional Big Magazine coincidían que dotar a la Patagonia Chilena de cargadores públicos para vehículos eléctricos era un desafío complejo, pero necesario. Se trata de unos de los lugares de mayor biodiversidad del fin del mundo, caracterizado por sus largas extensiones de incomparable belleza, rodeada de glaciares, bosques, lagos, fiordos, montañas y naturaleza salvaje.

Proteger este ecosistema requiere de acciones proactivas. Por ello es que habilitar de infraestructura que posibilitara el desplazamiento de vehículos cero emisiones, gracias a las bondades que ofrece la electromovilidad, pasó de la idea a la ejecución, en un abrir y cerrar de ojos.

Corfo Aysén, a través de su programa PER Turismo, más el Gobierno Regional de Aysén, se involucraron en la activación del plan “Electromovilidad en Carretera Austral”. Así se inició una colaboración público-privada que implicaba el trazado de un mapa en el que los habitantes de esta amplia zona se convertirían en socios estratégicos.

Personal de Enel recorrió los 1.221 kilómetros que separan Puerto Montt en la región de Los Lagos con Villa O’Higgins en la región de Aysén, seleccionando 17 lugares para el emplazamiento de los cargadores públicos que suministrarán la energía a los vehículos eléctricos que recorrerán los bellos parajes de la Carretera Austral. Se eligieron hosterías, restaurantes, cafeterías y otros servicios que permitirán fortalecer los emprendimientos y el comercio de apartadas localidades, favoreciendo con ello la economía local más una rica integración social entre visitantes y residentes.

El gerente de Movilidad Eléctrica para América Latina de Enel X Way, Jean Paul Zalaquett, afirma que contribuir con un turismo sostenible de mínimo impacto en el medio ambiente, asegurando beneficios de corto, mediano y largo plazo para las comunidades y sus territorios, responde a un desarrollo comprometido y responsable en línea con los objetivos de la compañía.

“Se trata de una iniciativa que brinda a la región de Aysén un nuevo estatus, asociado a tecnologías limpias, económicas y eficientes en el cuidado de este inigualable patrimonio natural del planeta. Visualizamos beneficios en distintos ámbitos, lo cual nos entusiasma en vías de potenciar un turismo más ecológico que impacté positivamente en quienes, durante tanto tiempo, han apostado por este territorio que tiene tanto que exhibir y ofrecer”, destaca el ejecutivo.

Los lugares elegidos cuentan con conexión a internet de calidad que permite enlazar eficientemente los equipos, cumpliendo con el reglamento de interoperabilidad de los sistemas.

De norte a sur, los puntos de carga estarán en Puerto Montt, Hornopirén, Chaitén, La Junta, Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Villa Mañihuales, Puerto Aysén, Coyhaique, Villa Cerro Castillo, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal, Chile Chico, Puerto Bertrand, Cochrane y Villa O’Higgins.

Los dispositivos, en modo de carga 3, funcionarán a un máximo de 7,4 kW de potencia. Al tratarse de cargadores tipo “Socket”, permiten el abastecimiento de toda clase de vehículos que cuenten con manguera de carga pública con al menos una entrada tipo europea.

————————————-

Datos Contacto

Enel Chile
Santa Rosa 76, piso 15, Santiago
Comunicación.enelchile@enel.com
www.enel.cl

Entregan colectivo del programa «Mi Taxi Eléctrico» en la Región Metropolitana

El programa «Mi Taxi Eléctrico» 2.0, financiado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), realizó recientemente la entrega del primer taxi colectivo urbano eléctrico a nivel nacional, modelo BYD Yuan Plus GS, del proveedor Astara Retail.

La normativa define los nuevos colores para el transporte público con propulsión eléctrica (Decreto Supremo 212 – Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones) y lo característico de este vehículo es su color blanco/verde que lo hace destacar del clásico color negro asignado a los colectivos urbanos.

El beneficiario, Cristian Alegría Muñoz, obtuvo un cofinanciamiento de $16.000.000, siendo un importante aporte para adquirir una herramienta de trabajo cero emisiones, cuyo valor es de $37.798.400; además de un cargador residencial de 7 kW, equivalente a $2 millones.

La actual versión del programa cuenta con una oferta disponible de ocho modelos de autos eléctricos. Se espera que, durante este 2023, se entreguen un total de 80 vehículos, ya que el concurso todavía sigue abierto para taxis básicos, colectivos urbanos y taxis ejecutivos en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Aysén. Los modelos son postulados por proveedores, mientras que los taxistas pueden seleccionar el modelo de acuerdo con sus preferencias.

Cabe mencionar que «Mi Taxi Eléctrico» busca potenciar la electromovilidad en el segmento del transporte liviano, a través del recambio de vehículos a combustión interna por tecnología 100% eléctrica, mediante el cofinanciamiento de vehículos eléctricos y junto con el financiamiento total para la instalación de cargadores domiciliarios para su correcta operación, esperando acercar y fomentar la tecnología a la ciudadanía.

SEC contabiliza 520 puntos de carga públicos en Chile

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) publicó su último reporte de Electromovilidad, donde detalla que a lo largo del país se contabilizan un total de 520 puntos de carga públicos.

En el documento se detallan tres tipos de conectores, siendo los semi rápidos los que representa la mayor parte con un 68,27% (355 en total), seguido por los cargadores rápidos que en total representan el 31,54% (164) y finalmente los ultra rápidos que representan el 0,19% con tan solo una unidad.

En cuanto a instalaciones, en lo que va de 2021, se muestra que 66 son privadas, 58 son públicas y tan solo 3 corresponden a electroterminales. En 2020, el organismo registró 84 instalaciones públicas, 29 privadas, 5 electroterminales de buses y 8 centros de carga para el transporte público.

Por otro lado, la macro zona del país que tiene la mayor cantidad de cargadores corresponde a Valparaíso-Maule con un total de 750 unidades, lo que se traduce en una potencia de 47,28 MW. Le sigue Biobío-Los Lagos con 60 cargadores y 1,84 MW de potencia, luego Atacama-Coquimbo con 14 cargadores y una potencia de 0,70 MW; Arica-Antofagasta con 12 cargadores y 0,44 MW de potencia, y finalmente Aysén-Magallanes con 11 cargadores y una potencia de 0,15 MW.