Q

Nuevo Código de Aguas complica inversiones hidroeléctricas por US$1.200 millones

(Pulso) “Es un mal proyecto de ley y, a nuestro juicio, inconstitucional”. Tajante es el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Ian Nelson. Para el directivo, los cambios que plantea la iniciativa a las mediciones de caudal ecológico, terminará por afectar a la totalidad de los proyectos que están en marcha y en evaluación, los cuales se traducen en una cartera que bordea los US$ 1.200 millones”.

A juicio del gremio, la reforma se traduce en que el derecho de agua pasa a ser una concesión por plazos acotados, los que no se condice con la realidad de ejecución de un desarrollo eléctrico.

El proyecto establece que el derecho de aprovechamiento que se origina en una concesión será por 30 años de conformidad a los criterios de disponibilidad de la fuente de abastecimiento y/o de sustentabilidad del acuífero, según corresponda. De hecho en el texto legal se lee que: “en caso que la autoridad considere que la concesión debe otorgarse por un plazo menor, deberá justificar dicha decisión por resolución fundada. Con todo, la duración mínima del derecho de aprovechamiento de aguas no podrá ser inferior a veinte años, en el caso de aquellos que tengan el carácter de no consuntivos”.

Esta excepcionalidad en la caducidad de los derechos de agua es justamente lo que genera resquemor en la industria hidroeléctrica. Y no son pocos los que prevén un enfrentamiento entre el gobierno y las generadoras en el Tribunal Constitucional.

Así al menos lo cree el timonel de Apemec que ante el propio ministro de Energía, Máximo Pacheco, advirtió las consecuencias asegurando que el cambio no tiene sentido. “El camino que señala el borrador de la citada reforma en este tema es borrascoso, con tintes de inconstitucionalidad, al afectar el derecho de propiedad”, advirtió el presidente del gremio, Ian Nelson, en aquella oportunidad.

Sin embargo, el Director General de Aguas, Carlos Estévez, rebate este argumento, ya que puntualiza que los derechos que son perpetuos, mantendrán esa característica si es que se aprueba la reforma. “Ese atributo persigue al derecho no al titular, es decir, si lo vendó el 2020 seguirá siendo un derecho por su fecha de constitución”, refuerza Estevez.

Para el gremio, no obstante, la cirugía del gobierno a la norma que reglamenta las aguas comenzó mucho antes. Esto, al introducir un mecanismo de pago de patentes por no uso de aguas, que según Apemec, en la práctica se ha traducido en que se están dejando de pagar dichos derechos.

Según explica el presidente de Apemec, en base a información de la Dirección General de Aguas, en 2013 se pagó 95% de lo cobrado por la autoridad. La cifra bajó a 82% en 2014, y, un año después, se redujo aún más, llegando a 80%. A la fecha, según el gremio, sólo habrían pagado 55% de los derechos de agua cobrados.

El director de Aguas, sin embargo, rechaza que los pagos estén cayendo.

[SNA advierte impacto de US$ 27 mil millones al Estado por reforma al Código de Aguas]

SEA publica guía metodológica para determinar caudal ambiental para centrales hidroeléctricas

Dicho documento ha sido elaborado por la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana y contó con la colaboración de la División Jurídica y Direcciones Regionales del Servicio de Evaluación Ambiental, así como el Ministerio de Energía y la Dirección General de Aguas.

La Guía tiene como objetivo general contribuir a uniformar criterios para la determinación del régimen de caudal ambiental en proyectos de centrales hidroeléctricas que se presentan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, incorporando de manera coordinada criterios hidrológicos, valoración de servicios ecosistémicos y usos antrópicos, junto con las características del proyecto.

Se espera que la Guía establezca el marco de referencia y oriente el establecimiento de caudales ambientales en aquellos proyectos hidroeléctricos que lo requieren y signifique un avance en la tecnificación del SEIA y en la reducción de los márgenes de discrecionalidad en la toma de decisiones. En suma, se espera que permita mejorar la calidad de la evaluación ambiental de los proyectos y nos acerque más al desarrollo sustentable del país. La nota fue publicada en el sitio web del SEA.

La Guía se encuentra disponible en el centro de documentación del sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental. Para verla haga click aquí.

Generadoras piden dar un mayor impulso al desarrollo de grandes centrales hidroeléctricas de embalse

Generadoras piden dar un mayor impulso al desarrollo de grandes centrales hidroeléctricas de embalse

(El Mercurio) «El agua es un sector muy en contraste con lo que ha pasado en el sector energía. Nos ha faltado mucho diálogo», advirtió Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, gremio que hoy llevará a cabo su cena anual en Casa Piedra.

Aseguró que en esta materia no hay un diagnóstico compartido. «Hoy estamos legislando y estableciendo reglas para el agua con muy poca información», sostuvo, y agregó que precipitarse en legislar puede causar daños y poner en riesgo el desarrollo de la hidroelectricidad. «Hoy Chile es líder junto a Canadá en acceso al agua. Podríamos estar hipotecando este rol producto de cambios legislativos», dijo, y explicó que tanto el cambio que introducirá la reforma constitucional en materia de dominio público de las aguas, como la reforma al Código de Aguas, ponen en riesgo las inversiones de largo plazo. Esto no solo para el sector generación, sino también para otras industrias.

Para Seebach el futuro de la matriz energética es sin duda renovable y, según plantea la política energética al 2050, la ambición es llegar a una matriz en donde el 70% provenga de estas fuentes. Sin embargo, el ejecutivo plantea que esto supone «revalorizar el agua» para sumar de esta manera una penetración aún más relevante de otras energías como la solar y eólica. La hidroelectricidad, sobre todo aquella de embalse, es flexible y por eso la mejor compañera de las ERNC, a diferencia del carbón y, en menor medida, el gas. Además, el agua no tiene emisiones de gases de efecto invernadero, comentó.

El estudio de cuencas que desarrolló el Ministerio de Energía mostró que hay un potencial hídrico de 11 mil MW en el sur del país, más de la mitad de la capacidad instalada hoy. «Hoy hay proyectos de distintos tipos de escala que solo son imaginables si tienes la certeza jurídica de que vas a tener un derecho de aprovechamiento cuando tengas el proyecto», manifestó. «Deberíamos ser mucho más amplios en la discusión del agua antes de seguir avanzando», advirtió, y señaló que el tema debiera debatirse a nivel del Estado, los privados, los distintos usuarios, la sociedad civil, las ONG e incluso al Congreso».

El vicepresidente ejecutivo explicó que al 2050 Chile triplicará su consumo de energía. Hoy estamos lejos de los países OCDE y consumimos menos de la mitad en promedio al año. Para abastecer esa demanda será necesario desarrollar proyectos, pero Seebach destacó la importancia de diversificar la matriz y «no poner todos los huevos en una misma canasta», ya que es riesgoso. Dijo que además de las fuentes eólica y solar, hay que aprovechar las oportunidades en hidroelectricidad, gas y carbón. Aseguró que este último combustible seguirá teniendo una presencia importante al 2040. «Siempre con la tríada: seguridad, competitividad y sustentabilidad», expresó.

El ejecutivo agregó, eso sí, que las ERNC no llegaron al país con subsidio, sino por sus propios méritos y con bajos costos. «Desaprovechar esa oportunidad sería una torpeza», comentó, y dijo que hay que buscar la flexibilidad en el sistema. «Es una discusión obsoleta la de energía convencional y no convencional», recalcó.

»Tenemos que desarrollar hacia el futuro más centrales de embalse, porque contribuyen con reservas de agua, con control de crecidas, y con usos turísticos».

»Las ERNC no llegaron por subsidios, sino por sus propios méritos, con bajos costos, y eso las hace robustas. Desaprovechar esa oportunidad sería una torpeza».
Mesa busca discutir importancia de la descentralización tributaria

Seebach advirtió que el Gobierno recién formó una mesa de trabajo para discutir la descentralización tributaria, es decir, que las empresas dejen sus impuestos en aquellas zonas donde tienen sus proyectos de inversión. El ejecutivo señaló que si bien el pago de patentes en las distintas localidades es una buena idea, «tiene un techo y es limitada en su fórmula», lo que no pasa con esta propuesta. De esta manera, aseguró, la inversión local que hacen las empresas podría ser reconocida como tal.

Para el líder del gremio de las generadoras, descentralizar Chile es un tema vital y algo que debería discutirse de manera profunda. «Tenemos que ver y compatibilizar el desarrollo no solo con las comunidades sino con las potencialidades de cada región», dijo, y agregó que el gremio está poniendo énfasis en aumentar su presencia a nivel regional.

Por último, Seebach destacó que el sector eléctrico es el impulsor de la economía hoy. Aseguró que el rol del ministro Máximo Pacheco ha sido relevante, pero más aún el diálogo del rubro. «Hay una colaboración público-privada muy marcada, donde se ha reconocido la fuerza del diálogo como necesaria para el desarrollo de nuevas inversiones», recalcó, y aseguró que era clave volver a vincular la energía con el bienestar.

[Falta de lluvias golpea a Aysén y 90% de la energía hoy se genera con diésel]

Bolivia se declara con potencial para producir 40.000 megavatios con hidroeléctricas

(AmericaEconomia/LaRazon) El presidente Evo Morales aseguró este domingo, fundado en estudios de organismos internacionales, que Bolivia tiene potencial para generar 40.000 megavatios de electricidad con la instalación de centrales hidroeléctricas.

«De acuerdo a los estudios de organismos internacionales solamente en las plantas hidroeléctricas Bolivia tiene una capacidad de generar 40.000 megavatios, esto da mucha esperanza al pueblo boliviano, porque Bolivia tiene lugares accidentados casi en todos los departamentos», informó en la inspección a la Hidroeléctrica San José, en Cochabamba.

Según Morales, el plan gubernamental establece generar 8.575 megavatios de energía hidroeléctrica hasta el 2025 y tener un excedente de exportación de 10.000 megavatios, con una inversión de US$21.350 millones.

Sólo este año, dijo, está en plena construcción una serie de hidroeléctricas en el país para generar 444 megavatios, con una inversión de US$231 millones.

Entre las hidroeléctricas en construcción, nombró a Misicuni, San José y Miguillas, entre otros, mientras que en estudio a diseño final se encuentran Rositas, Bacata, y Carrisal.

También señaló que a mediano plazo se espera invertir US$16.700 millones para ejecutar nuevos proyectos hidroeléctricos y generar 6.700 megavatios.

No obstante, aclaró que el programa energético boliviano establece la generación de energía eléctrica desde cuatro frentes: hidroeléctricas, termoeléctricas, geotermia y energías limpias (solar y eólicas).

Recordó que en 2005, un año antes de su primer mandato, la generación y la demanda de energía eléctrica estaban casi iguales, pero actualmente se tiene un excedente de al menos 400 megavatios, gracias a las políticas energéticas que se implementaron en los últimos años.

Gas Natural Fenosa evalúa impulsar centrales hidroeléctricas

Gas Natural Fenosa evalúa impulsar centrales hidroeléctricas

(El Mercurio) Energías renovables, como fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica, está evaluando desarrollar en Chile la española Gas Natural Fenosa, controladora del grupo CGE. Esto, en conjunto con centrales de gas.

Así lo afirmó ayer el gerente general de CGE, Antonio Gallart, luego de exponer en un seminario organizado por KPMG. Eso sí, comentó que si bien están estudiando desarrollar hidráulicas, «los plazos de desarrollo para esos proyectos son más largos», por lo que se harían en el largo plazo.

Por ahora la empresa, a través de su filial de generación Global Power Generation (GPG), busca participar en las próximas licitaciones de suministro eléctrico que se llevarán a cabo en el mes de julio, con un mix de proyectos tanto de ciclo combinado de gas como con plantas fotovoltaicas y eólicas.

La semana pasada, Gas Natural Fenosa presentó su plan estratégico 2016-2020 y, entre otras cosas, señalaron que pretenden levantar 3.500 MW de capacidad eléctrica y, de este total, 2.500 MW serían renovables. Estas iniciativas serán elegidas entre un conjunto de centrales que actualmente están en distintas etapas de desarrollo y que suman cerca de cuatro mil MW.

Solo en Chile -donde entraron en 2014 por medio de la compra del grupo eléctrico CGE- evalúan instalar cerca de 900 MW en este período. Entre las alternativas que estarían evaluando figuraría una central de ciclo combinado, que tendría una capacidad instalada de 600 MW y se ubicaría en la Región del Biobío.

Según explicó Gallart, como empresa buscan que este crecimiento sea principalmente a través de proyectos desarrollados por ellos, aunque comentó que no descartan tomar alguna oportunidad que ofrezca el mercado en cuanto a venta de activos.

«Sano» proceso de reformas

«En Chile se da una situación como en muchos otros países, donde hay sensación de incertidumbre y se cuestiona la confianza. Pero el proceso que se está afrontando es sano, y las reformas que se están discutiendo lo que buscan es restablecer las expectativas sociales y reducir la incertidumbre», afirmó, consultado respecto de su visión país.

Sobre los proyectos de ley que se están llevando a cabo en el sector energía, como el de transmisión y la ley del gas, entre otros, dijo que «de alguna manera compartimos objetivos (de la Agenda de Energía), compartimos lo que pretende conseguir. Ahora, confiamos en que la regulación permita que la industria se desarrolle», advirtió.

El gerente general de CGE agregó que «seguimos confiando en Chile. Obviamente que para que se pueda invertir se tienen que dar las condiciones, pero pensando que esto se está dando y se seguirá dando».