Q
Actores del sector eléctrico evalúan propuestas presentadas por la CNE sobre el mercado de corto plazo

Actores del sector eléctrico evalúan propuestas presentadas por la CNE sobre el mercado de corto plazo

A pocos días de la presentación de las propuestas preliminares surgidas de la mesa de trabajo público-privada del mercado de corto plazo convocada por el ministerio de Energía y liderada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), distintos actores del sector eléctrico que formaron parte de dicha instancia entregaron a Revista Electricidad un balance sobre los resultados obtenidos.

El director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, valoró la participación de la CNE y, en especial, que haya considerado la oferta de la asociación gremial de clientes libres acerca de “evaluar la incorporación de señales de localización en el mecanismo de adjudicación de los procesos de licitación y que el Coordinador comience a publicar periódicamente los costos totales de suministro eléctrico, en particular, los cargos laterales o sistémicos que afectan a los clientes”.

Además, el ejecutivo expresó su confianza en que el trabajo del ente regulador “conduzca a mejoras que se traduzcan en un funcionamiento más eficiente del sector”.

Por su parte, el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme, también destacó esta primera fase del trabajo hecho por la mesa público-privada y subrayó que “la autoridad haya escuchado las posiciones de todos los actores”.

Desde Empresas Eléctricas A.G., asimismo, resaltaron el trabajo participativo de los integrantes de la mesa y los resultados preliminares obtenidos. “Se trata de un set de propuestas que se debe seguir trabajando, a nivel de detalle, a través de las instancias de observaciones que defina la autoridad”.

Sin embargo, el secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade, expresó la inquietud del gremio de los comercializadores de energía por que se haya evaluado algunas propuestas que no tienen vinculación directa con el motivo que convocó a la mesa. “Nos preocupa que se vayan a incorporar medidas que impactarán al usuario final, como aumentar las exigencias de las garantías establecidas en los procedimientos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), las cuales no tienen relación con los problemas declarados por un par de generadoras, cuyas garantías son las establecidas en los contratos ad-hoc con las empresas distribuidoras”.

Medidas que quedaron en el tintero

Los representantes de Acenor y ACEN coincidieron en que la labor de la mesa de trabajo pudo haber abordado otras disposiciones relevantes para el sector, tal como lo consideró Javier Bustos, al referirse a algunas “medidas que quedaron pendientes en el ámbito de la transmisión, pero entendemos que serán analizadas en detalle para el proyecto de ley de transición energética que el ministerio de Energía ha comprometido para los próximos meses”.

Eduardo Andrade agregó que la instancia pudo ser la oportunidad perfecta para “evaluar medidas que generen mayor liquidez y un mejor mercado de contratos (…) esto puede ser complementado con licitaciones de energía que tengan como objetivos el asegurar que los costos marginales de largo plazo no excedan un determinado valor y que el sistema eléctrico cuente con la suficiencia de potencia que los estudios determinen”.

Desde una mirada externa, Rafael Carvallo, socio consultor de energiE, se refirió a la operación de corto plazo y consideró necesario avanzar en temas concretos que están en el ámbito de gestión del Coordinador Eléctrico, de manera de  “abrir la discusión respecto de criterios de seguridad y la instalación de automatismos y equipamiento para flexibilizar la operación”.

En cuanto a la propuesta relativa a la cadena de pagos, estimó que “aumentar garantías para participar del mercado spot es una solución ineficiente e introducirá potenciales barreras de entrada, por lo que se debiese estar discutiendo la implementación de un sistema tipo cámara de compensación (centralización de pagos a través de un ‘banco liquidador’), lo que requiere algunos cambios regulatorios y una modernización de la gestión de transferencias económicas que realiza el CEN”.

Luego de la presentación de las propuestas preliminares en conjunto con el cronograma de implementación, la CNE abrió un período de observaciones a los participantes de la mesa de trabajo. Posteriormente emitirá un informe consolidado de las medidas que tanto el ministerio de Energía como el ente regulador implementarán.

Institucionalidad y gremios

La mesa de trabajo fue convocada por el gobierno en octubre, debido al ambiente de preocupación  producido en el sector eléctrico luego de que dos empresas de generación de energía renovable se declararan imposibilitadas para cumplir con los compromisos derivados de sus contratos de suministro en el mercado de corto plazo.

Los integrantes en esta instancia, además del ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Coordinador Eléctrico, por parte de la institucionalidad, junto con las entidades gremiales Generadoras de Chile, Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.)Empresas Eléctricas, Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec)GPM A.G., Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP)Transmisoras de ChileCigre Chile y el Consejo Minero.

 

 

 

Con exposiciones de los gremios energéticos prosigue este jueves la Mesa de Trabajo

Con exposiciones de los gremios energéticos prosigue este jueves la Mesa de Trabajo

Con expectativas reconocidas y la tarea de unir fuerzas para abordar de forma conjunta un problema que afecta a un amplio espectro del sector energía, se retomará este jueves la mesa trabajo público-privada que está abordando la situación del mercado de corto plazo y la cadena de pagos, a raíz de la alarma encendida luego de que dos empresas generadoras se declararon imposibilitadas de cumplir con sus contratos de suministro.

La instancia fue convocada por el ministerio de Energía, bajo la conducción de la Comisión Nacional de Energía (CNE), y en ella participan además los gremios eléctricos, junto con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Consejo Minero.

Este jueves se realizará la segunda sesión de la mesa, ocasión en que las entidades gremiales participantes tendrán, según un calendario ya definido, la oportunidad entregar su diagnóstico y apreciaciones acerca de la situación que comenzó a fines de septiembre cuando María Elena Solar S.A., -filial de la empresa española Solar Pack y operadora de un proyecto fotovoltaico en Pozo Almonte- notificara al Coordinador Eléctrico de su incapacidad económica para cumplir sus obligaciones de pago con otras compañías.

En la siguiente reunión, los organismos que tendrán la oportunidad de exponer son la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor).

Por parte del ministerio de Energía, en la primera reunión participó el subsecretario Julio Maturana. Según fuentes del sector, se prevé que en lo sucesivo siga siendo la segunda autoridad el representante oficial de la cartera, en lugar del ministro Diego Pardow.

Diversidad y transversalidad

Desde los distintos gremios, valoran la conformación de la mesa de trabajo y reconocen sus expectativas con relación a los resultados que de ella podría lograrse. Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera, entrega su percepción, a partir de su experiencia en el primer encuentro, efectuado el 13 de octubre (foto de noticia): “Se valora la diversidad y transversalidad de la mesa, ya que estuvieron todos los actores presentes. La posición planteada por Acera fue la de priorizar la aplicación de medidas de corto plazo, pero con mirada sistémica de largo plazo”.

Agrega que “se requiere de un trabajo conjunto con el gobierno para entregar propuestas con plazos de ejecución y responsabilidades asignadas en distintas instituciones e instrumentos”.

Asimismo, la líder gremial pone el acento en que “bajo este escenario de suspensión de los contratos, se advierten riesgos para el proceso de descarbonización, pues se conjugan varias condiciones exógenas y otras endógenas del sistema”.

Por su parte, Camilo Charme, gerente general de Generadoras de Chile, expresa que “valoramos la mesa de trabajo convocada por la autoridad, dentro de la lógica de un mercado competitivo y abierto, con el objetivo de mejorar la planificación del sistema y de la red de transmisión, para evitar desacoples de precio en el mercado e incentivar una mejor coordinación de sistema, conciliando seguridad con una visión económica que le permita ser sustentable”.

El ejecutivo añade que el problema que ha afectado hasta el momento a dos firmas de generación renovable “se trata de una situación que debe resolverse dentro del marco de los contratos y la legislación vigente, cuyo objetivo es proteger la adecuada operación y sustentabilidad financiera del mercado eléctrico bajo el liderazgo institucional de la CNE, el Coordinador Eléctrico Nacional y el Ministerio de Energía”.

Bajar el límite de potencia

De igual modo, Ignacia García, directora ejecutiva de GPM (gremio de las pequeñas y medianas generadoras), también celebró la creación de la instancia: “Valoramos la creación de una mesa público-privada por parte de la CNE para dialogar sobre la operación del mercado de corto plazo, y así buscar medidas de corto y mediano plazo que permitan subsanar este tipo de situaciones”.

Respecto a la situación en que se encuentran las generadoras, comenta que “si bien los mecanismos diseñados para este tipo de escenario (boletas de garantía) funcionaron de buena manera en este caso, es una situación que preocupa y requiere de un monitoreo oportuno por parte del Coordinador”.

La representante gremial detalla que “es relevante tener presente que, junto con asegurar una operación segura del sistema, el Coordinador debe velar por que esta sea también económica. La estrechez operacional tiene un impacto significativo en los costos del sistema y esto se traslada a todos los actores, incluyendo a los pequeños y medianos generadores”.

En tanto, desde la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la entidad, también valora la constitución de la mesa, argumentando que “es una oportunidad para que la autoridad reciba de primera mano propuestas que puedan ayudar a descomprimir la crisis que afecta a algunas empresas generadoras”.

Agrega que, “desde ACEN estimamos que el bajar el límite de la potencia apunta en esa dirección, puesto que ello permitiría una transición fluida de clientes regulados a libres, lo cual liberaría espacio para que los contratos existentes, aún en el caso de que más empresas de generación siguieran el camino de incumplir sus contratos con las distribuidoras, sean suficientes para abastecer la demanda regulada”.

Por otro lado, el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, también plantea las expectativas del gremio: “Esperamos que esta sea una instancia para analizar los desafíos y problemas que está presentando el mercado eléctrico en la actualidad, de manera que se pueda diseñar una respuesta regulatoria y operativa acorde y con el objetivo de que el proceso de transición energética se lleve delante de forma segura y a costos eficientes para todos los clientes”.

Sacar a generadores que no puedan cumplir

Desde el segmento de las hidroeléctricas, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec, opina que “esta es una situación que se genera, esencialmente, por una deficiente evaluación de los riesgos de suministro de ciertas empresas de generación variable en el sistema eléctrico y, como tal, lo que debe suceder es que la autoridad y las distribuidoras apliquen la ley y los contratos correspondientes para sacar del sistema, lo antes posible, a aquellos generadores que no son capaces de cumplir con sus obligaciones de suministro”.

Asimismo, Loyola estima que resulta necesario aplicar las garantías de los contratos “y, probablemente, evaluar aumentar el valor de las mismas, de manera de fortalecer la cadena de pagos en el mercado eléctrico”.

CNE inicia mesa público-privada para analizar mercado de corto plazo por situación en empresas suministradoras

CNE inicia mesa público-privada para analizar mercado de corto plazo por situación en empresas suministradoras

Más de 40 participantes tuvo la primera sesión de la Mesa Público-Privada de Mercado de Corto Plazo, iniciativa a cargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde se reunieron representantes del Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y de doce asociaciones gremiales de la industria energética.

La instancia, que se realizó este jueves, contó con la participación del Subsecretario de Energía, Julio Maturana, quien señaló el compromiso de la cartera del ramo, de la CNE y de la SEC, para llevar adelante las conversaciones en torno a la situación de empresas suministradoras que han declarado la imposibilidad de pagar sus obligaciones derivadas del mercado de corto plazo.

Marco Antonio Mancilla, Secretario Ejecutivo de la CNE, precisó que el objetivo de la mesa “es analizar las causas particulares y sistémicas que estarían influyendo en esta situación, para decidir los pasos a seguir en el corto, mediano y largo plazo”. Por esta razón, añadió que en este primer encuentro “se escuchó y recogió la visión que tienen los diversos actores del Sistema Eléctrico Nacional, respecto del quiebre en la cadena de pagos, con el propósito de tener mayores elementos de juicio para la toma de decisiones”.

Así, se presentó a los asistentes los antecedentes de contexto de las condiciones actuales de operación del sistema eléctrico que habrían influido en la situación financiera que afecta a ciertas empresas suministradoras.

Finalmente, los representantes de cada uno de los integrantes de la instancia entregaron su visión sobre la situación del mercado nacional.

El Secretario Ejecutivo anunció que, en las próximas sesiones, los participantes podrán dar a conocer sus miradas, en profundidad, en torno a esta materia, cuyas presentaciones posteriormente quedarán disponibles en el sitio web de la CNE.

Presencia de institucionalidad y gremios

Los integrantes de la Mesa Público-Privada son el Ministerio de Energía, SEC y CEN, por parte de la institucionalidad, junto con las entidades gremiales Generadoras de Chile, Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Empresas Eléctricas, Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), GPM A.G., Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), Transmisoras de Chile, Cigre Chile y el Consejo Minero.

Mesas de trabajo público-privadas para fomentar inversión en sector energético definen sus cronogramas

Mesas de trabajo público-privadas para fomentar inversión en sector energético definen sus cronogramas

Este viernes 2 de septiembre comenzarán a funcionar los siete grupos temáticos definidos en el Plan de Trabajo Pro-Inversión del Ministerio de Energía, presentado en el marco de un encuentro sostenido entre el ministro Claudio Huepe y representantes de la industria energética.

Esta iniciativa tendrá su foco principal en inversiones, crecimiento y desarrollo. Pero, asimismo, según indicó el secretario de Estado, se considerarán materias de certidumbre y flexibilidad energética.

Las mesas de trabajo, que desarrollarán su labor entre septiembre a diciembre próximo, abordarán los temas de seguridad pública, reglamento de potencia, plan de corto plazo para calidad de servicio, espacio de producción local, almacenamiento de combustibles, obras urgentes y permisología.

Respecto a este último punto se refirió Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile: “Para concretar la inversión renovable es fundamental avanzar en las condiciones habilitantes, como la permisología, que debe adecuarse a esta nueva realidad a escala, urgencia y velocidad, que la crisis climática e inversión renovable exigen, sin rebajar los estándares ambientales”.

Por su parte, María Paz de la Cruz, gerenta general de la Asociación Chilena de Hidrógeno, añadió que “la permisología nos permitirá ser eficientes en todo lo que tiene relación con los permisos y las evaluaciones, lo cual es crucial para llegar y materializar el beneficio que tiene el hidrógeno verde para el país”.

De igual manera, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, celebró el inicio de la instancia. “Creemos que los grupos de trabajo pro-inversión que se conformarán reflejan de forma clara muchas de las prioridades en las cuales el sector requiere avanzar de forma inmediata y que, además, se compatibilizan con el trabajo de largo plazo que es fundamental para alcanzar las metas de carbono-neutralidad que nos hemos fijado como país”.

En noviembre, en el marco del Plan de Trabajo Pro-Inversión, se iniciarán procesos participativos para impulsar reformas regulatorias en los segmentos de distribución y transmisión.

A la reunión sostenida asistieron, además, ejecutivos de ACERA, GPM, AGN Chile, Transelec, Empresas Eléctricas, APEMEC, ACESOL, Copec, Fenacopel, ACSP y Prime Energy, junto con representantes de los ministerios de Economía y de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Sector energético hace llamado a autoridades a analizar licitación y matriz nacional

Sector energético hace llamado a autoridades a analizar licitación y matriz nacional

Un llamado a las autoridades para que analicen las necesidades de la matriz energética chilena y los atributos que entrega la concentración solar de potencia, realizó el gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) en el seminario web denominado “Nuevo proyecto CSP en Chile y el futuro de la matriz energética”.

En el encuentro expusieron, además, el jefe de estudios y planificación del Grupo Cerro, Fernando Flatow, y el gerente de ventas y desarrollo de negocios de John Cockerill, Pedro Cabanillas, bajo la moderación de Belén Gallegos, de Ata Insights.

Esperamos que las autoridades entiendan que necesitamos una matriz estable, flexible que entregue estabilidad, tal como lo hace la Concentración Solar de Potencia”, aseguró el gerente ejecutivo de ACSP al referirse al último proceso de licitación realizado en julio de este año.

Agregó que considera que las autoridades no percibieron la realidad del mercado, puesto que propusieron un precio de reserva muy bajo (US$40) y no acorde a la situación actual del mercado, US$5 menos de lo que ofertó el Grupo Cerro, a través de su proyecto Likana.

Para ojos de una persona inexperta puede decir que para el valor que propuso Grupo Cerro para Likana, bajarse US$5 puede ser fácil, pero no es así. Es un proyecto que tiene las concesiones de uso onerosas otorgadas, los permisos ambientales otorgados, está en el proceso de obtención de financiamiento, por lo que 4 o 5 dólares, pueden significar 200 o 300 millones de dólares, no conozco el flujo, pero es mucho dinero y mucho el riesgo”, aseguró Cristián Sepúlveda.

Añadió que “no nos adjudicamos ni nosotros ni las empresas grandes del sistema. Se hizo una oferta responsable, en la cual se consideraron valores al día de hoy, sin embargo, la autoridad adjudicó a proyectos renovables variables con algún medio de almacenamiento que todavía queremos ver en concreto una carta abierta. Si yo tengo un proyecto que debe estar en funcionamiento a 2027, comienzo a construir un año antes, se apostó a que en los próximos 4 o 5 años los precios operaciones disminuirían, algo que en nuestra industria no es así, nosotros tenemos que empezar a construir al valor de mañana”.

Desafíos

Fernando Flatow, el jefe de estudios y planificación del Grupo Cerro, otro de los exponentes de este webinar, señaló que no se refiere de forma negativa respecto del desarrollo de energías fotovoltaicas, puesto que “hay que tener siempre presente que estamos hablando de una matriz energética que queremos que sea robusta y para ello debemos complementar diferentes tecnologías, que es lo más inteligente y que es lo más importante en países como Chile, en que su geografía es larga y delgada, que prácticamente no tiene conexiones internacionales, por lo tanto su estabilidad depende netamente del desarrollo energético interno”.

El problema para Flatow radica en que cuando se da el paso fácil sólo a un tipo de tecnología, por ejemplo la solar fotovoltaica, la cual con la tecnología vigente suministra electricidad sólo durante el día y para abastecer al sistema durante la noche, hay que recurrir a otras fuentes que no son renovables. “Por lo tanto, el diseño del precio techo tiene que ser muy responsable de forma tal de no hacer un consorcio tácito en las licitaciones en donde se inyecta energía solar de día y en la noche se sigue inyectando energía fósil, necesitamos complementariedad para tener una matriz robusta, y que sea buena, bonita y barata”, aseveró.

Finalmente, el gerente de ventas y desarrollo de negocios de John Cockerill, Pedro Cabanillas, invitó a que la industria de Concentración Solar de Potencia se prepare para responder al impulso regulatorio que se solicita, señalando que “tenemos que prepararnos para dar una respuesta a esa demanda o a esas potenciales circunstancias favorables que se pueden dar y que estamos pidiendo que se den, como se dice el que da primero da dos veces, lanzo esa invitación a la industria a que comiencen a tener proyectos pipeline suficiente para la demanda que pudiera haber”.