Q

Parlamentarios UDI y DC acusan uso político del Sipco y Hacienda defiende transparencia

(Diario Financiero) Los diputados Gustavo Hasbún (UDI) y Fuad Chahín (DC), coincidieron en que la activación del Sistema de Estabilización de Precios de los Combustibles (Sipco) tras un cambio de parámetros por parte del Ministerio de Hacienda demuestra que el sistema está siendo utilizado “políticamente”, porque no había sido usado en nueve meses, a pesar de que el precio de los combustibles se ha incrementado en forma importante.

El parlamentario gremialista, que encabeza una campaña para terminar con el impuesto específico, indicó que lo ocurrido esta semana “demuestra que el Sipco no es un elemento objetivo en que se utilice cuando haya alzas importantes como se planteó originalmente, sino que queda a la voluntad política del gobierno de turno y me parece que eso es un error”.

Señaló que de esa forma “no se soluciona el problema de fondo. No es posible que el Sipco tenga que operar dependiendo de cómo se levante el ministro de Hacienda, no corresponde que una persona determine el costo del litro de bencina en todo el país”.

A su juicio, se confirma que el Sipco es un sistema poco transparente, poco claro y que está a voluntad del ministro de Hacienda que lo utilizó políticamente”.

En tanto, el diputado Chahín manifestó que dado lo sucedido con el cambio de parámetro “lo honesto que debe hacer el gobierno es reconocer que el Sipco es un fracaso, que desde mayo de 2011 no operaba y que tuvo que cambiar los parámetros que el propio gobierno había fijado para que operara respecto de $ 13, es decir, con un impacto muy menor, cuando el aumento del precio de los combustibles en el último año, ha sido muy superior a eso”.

Sostuvo que “más bien esto parece una maniobra política a raíz de las movilizaciones de Aysén donde efectivamente, el precio de los combustibles es uno de los elementos centrales”.

Explicó que lo que corresponde es disminuir el Impuesto Específico y por eso llamó al gobierno “a mirar una medida más global, porque no es posible la disminución del impuesto al diésel que existe para la minería y las termoeléctricas y que la clase media pague el impuesto específico a los combustibles, o ponemos un impuesto parejo diésel y bencinas para transporte o industrial, o pensamos en una eliminación de este impuesto específico”.


Hacienda defiende el mecanismo


A primera hora de ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aclaró que el Sipco entró a operar esta semana dentro de los márgenes que establece la ley y descartó cualquier falta de transparencia en los métodos aplicados.

“No hay ninguna falta de transparencia y todo está dentro de lo que la ley permite. Los cambios son totalmente transparentes”, subrayó el titular de Hacienda.

En esa línea, el secretario de Estado recordó que, gracias a este sistema, el alza de los combustibles aplicado ayer, fue sólo de 
$ 1 promedio y no de los $ 14 proyectados por los analistas.

Luego, tras ser consultado, por las críticas de diversos expertos, quienes sostienen que el impuesto específico a los combustibles no es una buena herramienta y que debe ser rebajada o de pleno eliminadas, el titular de Teatinos 120, fue enfático en descartar este tipo de iniciativas.

“No vamos a eliminar el impuesto específico a los combustibles, ya que es un gravamen que en un 70%, lo pagan los quintiles de mayores ingresos”, dijo el titular de Hacienda.

Asimismo, el ministro Larraín dijo que el Sipco ha operado “dentro de lo que ha sido posible hacer y, hasta hace muy poco, no teníamos la posibilidad de actuar”.

Respuesta de experta


Consultada por los dichos del ministro, la economista de Econsult, Michele Labbé, afirmó estar de acuerdo con los argumentos ministeriales, pero a su juicio, falta objetividad para decidir cuando se cambian los parámetros.

“Estoy 100% de acuerdo con él (ministro Larraín), lo que yo encuentro es que el Sipco no es objetivo, ya que en el fondo para decidir cuando se cambia un parámetro tú no necesitas tener una justificación y eso es lo que hace que el sistema se poco objetivo y se critique”.

Para Labbé, el Sipco es transparente porque efectivamente se informa, pero no se hace antes, se realiza sólo después de haber concretado el cambio, sostuvo la experta.

“Más que falta de transparencia, en eso tiene razón el ministro, lo que hay es falta de objetividad en lo que vienen haciendo los parámetros, y eso es absolutamente legal, porque la ley lo permite, pero no significa que no sea subjetivo”, explica la economista de Econsult.

Fuente / Diario Financiero

Diputado Hasbún: «El Sipco no funciona, opera sólo cuando el ministro de turno decide hacerlo operar»

(La Tercera) El diputado Gustavo Hasbún (UDI) criticó la puesta en marcha del sistema de estabilización de precios, SIPCO.

En conversación con La Tercera, el parlamentario aseguró que «el Sipco no funciona, opera sólo cuando el ministro de turno decide hacerlo operar. Seguir usando ese sistema no parece ser muy razonable, y por eso nosotros nos oponemos».

A juicio del legislador, este «es un impuesto muy discriminatorio, porque a la larga, sólo lo terminan pagando los automovilistas.No tiene ningún sentido su aplicación, si se habla de respetar los sistemas democráticos».

En la misma línea, acotó que «el Sipco debiese funcionar cuando estuviera sobre los 0, y ahora es no ocurre, está en 4, por eso decimos que el Sipco opera sólo cuando el gobierno de turno quiere que opere. Es un sistema poco claro, poco transparente y que no soluciona el problema de fondo».

El diputado gremialista recalcó que «lo más probable es que, en los próximos meses, el precio de la bencina suba a más de 00. Por eso decimos que, lo que se destina al Sipco, ¿por qué no se descuenta del impuesto específico a los combustibles?».

Respecto de las propuestas legislativas, Hasbún explicó que «lanzamos una campaña con más de 15 mil autoadhesivos en taxis, estamos haciendo una propuesta bastante concreta donde todos paguen 1,5 pesos por litro. Eso obliga a que se redistribuya, para que todos paguen por parejo».

«¿Por qué el gobierno le tiene susto a aplicarlo al impuesto específico? Este es un tema que no es de ahora, hay que preguntarle también a los gobiernos anteriores por qué le tienen miedo a terminar con esto, a dejar de proteger a las grandes empresas», concluyó.

Fuente / La Tercera

Bencinas ad portas de superar los 50 este mes… sin que el SIPCO intervenga

(Pulso) Con un precio del petróleo disparado -y una estructura que contempla el pago del tributo específico a los combustibles de forma íntegra por parte de los automovilistas- las opciones que los valores que se pagan por la gasolina y el diesel se reduzcan son mínimas.

En rigor, lo que tienen que esperar los usuarios es alzas y más alzas, puesto que la herramienta que permitiría, eventualmente, atenuar los incrementos de precio hoy no está operando, pese a estar vigente y pese a los valores históricos que, semana a semana, informa la Enap.

De esta manera, el Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustibles (SIPCO) no está ni recaudando ni entregando créditos, lo que hace que el precio que se esté pagando sea el «real».

De acuerdo con su naturaleza, El SIPCO opera estableciendo una banda de precios, con un límite máximo y un límite mínimo. Si el llamado valor de paridad (un promedio de distintos valores de las gasolinas en los mercados internacionales y que se relaciona directamente con el precio del crudo) sobrepasa el límite mayor, comienza a compensar el alza de los valores por la vía de crédito tributario. Si, por el contrario, baja, cobra más impuesto.

Actualmente, esta banda se encuentra en un rango de entre los US89,7 y US86,7 por m3 de gasolina (de acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional de Energía), mientras que el precio de paridad de la última semana fue de US40. Por tanto, espacio para seguir subiendo queda.

Según un informe de Econsult, los ya altos precios que se pagan en Chile podrían tener una nueva subida de 4 por litro en promedio, a contar de este jueves. Pese a tratarse de valores históricos, con las gasolinas hace rato por encima de los 00 por litro, el aporte del SIPCO será cero. Para los próximos cuatro meses, la situación no diferirá en demasía. El mismo reporte de la CNE mencionado proyecta, de acuerdo con cálculos y proyecciones propias, que los créditos que entregará el SIPCO a los precios de las gasolinas, el diesel, el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural comprimido (GNC) serán equivalentes a… cero.

SE PAGA MÁS QUE NUNCA

¿Cómo se explica este precio histórico, en circunstancias que, en 2008, cuando el petróleo llegó a históricos US50 por barril, con un tipo de cambio más alto, el valor era de al menos 00 inferior al actual? Según explica la economista de Econsult, Michèlle Labbé, en ese momento el entonces Fepco sí estaba operando, lo que se sumaba a una rebaja transitoria del impuesto específico desde los 6 UTM por metro cúbico -tasa vigente desde su creación, al igual que hoy- a 4,5 UTM por m3.

«El fondo de estabilización aportó en esa fecha al precio de la gasolina en 03 por litro. Hoy el fondo no aporta en rebaja, ni en aumento del precio de las gasolinas. Esta rebaja también generó una disminución en el Impuesto al Valor Agregado (0/litro aprox). También se generó una rebaja transitoria del Impuesto específico a las gasolinas desde 6 UTM/m3 a 4,5UTM/m3 (desde marzo 2008) lo que implica una diferencia en el precio de 5/litro aproximados, respecto al precio actual. Hoy esta rebaja no se encuentra vigente», plantea una fuente de la industria, que sigue día a día las tendencias de los precios.

Ayer, en tanto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, salió a defender al SIPCO, señalando que éste no es un mecanismo de subsidio permanente sino más bien de suavizamiento de precios, y que la cartera que encabeza está monitoreando permanentemente eventuales nuevas iniciativas para paliar los elevados precios.

«Creemos que todas las iniciativas son perfectibles. Me sorprende que solamente se recuerdan del Sipco cuando los precios suben y no cuando bajan», dijo Larraín.

Diputado UDI lanza campaña para insistir en baja a combustibles

A las 11:00 horas de hoy, el diputado UDI por La Florida, Gustavo Hasbún, llegará hasta la intersección de Américo Vespucio con Vicuña Mackena, en el paradero 14 de esta última avenida.

No estará solo.

Lo acompañarán más de 100 choferes de taxis y colectivos, con los que insistirá en su llamado al gobierno para que elimine el impuesto a los combustibles o, al menos, aplique una rebaja.

La medida es parte de la ofensiva que desde la UDI han desarrollado hace un tiempo para que La Moneda acceda a revisar la aplicación del tributo y a la cual en su momento se sumó el hoy ministro de Economía, Pablo Longueira, en su calidad de senador.

«Buscamos la eliminación del impuesto específico. Nosotros entendemos que es un impuesto discriminatorio que afecta a la clase media y a los más pobres. Discriminatorio porque sólo lo paga el 20% de los consumidores. Quienes consumen el 80% del combustible en Chile; la gran minería, las forestales, las líneas aéreas no pagan impuesto específico», aseguró el parlamentario.

Además de la manifestación con los trabajadores del transporte público, Hasbún iniciará una campaña publicitaria para difundir el llamado. Para eso ya canceló los derechos para publicar en ocho paletas monumentales la iniciativa.

Hasbún pide que de no concretarse el término del impuesto se evalúe una baja de 50% a los taxis, colectivos, transporte escolar y pymes o que todos, incluidas la gran minería, las forestales y las líneas aéreas paguen 1,5 pesos de impuesto por cada litro de combustible.

Fuente / Pulso

Tributación de la minería privada sube 23% y aportes vía royalty más que se duplican

(El Mercurio) El alto precio del cobre junto al dinamismo de la actividad económica exhibidos en 2011 llevaron a que la contribución que realiza la minería privada a las arcas fiscales aumentara un 23% el año pasado en comparación a 2010.

De acuerdo a los datos entregados ayer por la Dirección de Presupuestos (Dipres) las arcas fiscales recibieron en 2011 aportes de dicho sector por US$ 4.736 millones (.289.754 millones), según la información dada por la autoridad en pesos) en comparación a los US$ 3.662 millones del año antepasado.

Los factores que generaron el alza fueron principalmente dos. En primer lugar, el salto dado en Impuesto a la Renta, cuya tributación subió un 69% el ejercicio anterior respecto de 2010, alza que se justifica en gran parte por el aumento en la tasa de Primera Categoría que se elevó transitoriamente de 17% a 20%, dentro de los ajustes impositivos con motivo de la reconstrucción del país tras el terremoto.

Debido a este ajuste, los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) que realizan las firmas mineras -al igual que las empresas de los otros rubros a cuenta de los impuestos a la renta anuales que corresponde declarar el mes de abril de cada año- anotaron un incremento de 31% al pasar de US$ 1.697 millones a US$ 2.217 millones.

El salto experimentado por royalty fue mucho mayor. Esto porque la tributación vía Impuesto Específico a la Minería mostró una variación de 112% ubicándose en US$ 1.003 millones.

De acuerdo a los expertos, el incremento de 23% -pese a que la producción minera cayó 0,9% en 2011- radicó en el alto precio del cobre.

De hecho, el economista jefe de Banchile, Rodrigo Aravena, señala que la cotización alcanzada por el metal rojo el año pasado fue histórica.

De acuerdo al Banco Central el precio promedio del cobre fue de US$ 4 la libra en comparación a los US$ 3,4 de 2010 y los US$ 2,3 de 2009.

Para este año, las proyecciones apuntan a un nivel en torno a US$ 3,7 y US$ 3,5 la libra.

En el piso de las estimaciones, se encuentra el socio de Econsult RS, Gonzalo Sanhueza, quien anticipa que la tributación de la minería privada se mantendrá neutra este año, es decir no aumentaría, debido al menor precio del metal rojo, la baja en tasa de Primera Categoría a 18,5% y la menor expansión de la economía local en su conjunto.

Postura con la que concuerda el economista Patricio Rojas, quien también prevé una cotización del metal rojo en torno a US$ 3,5 durante este año, lo que afectará las utilidades y por ende lo que tributan las mineras.

Otros gravámenes

Respecto de los otros gravámenes, los datos de la Dipres muestran que los ingresos tributarios anotaron un alza de 20%, ya que en 2011 entraron a las arcas fiscales US$ 43.645 millones (1.101.202 millones).

Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue el gravamen que más aportes realizó, sucedido por Renta.

Recaudación

En abril de este año se realizará la Operación Renta 2012, proceso que permitirá determinar la recaudación efectiva de 2011.

Gasto fiscal llega a 3,2% real y superávit alcanza 1,4%

De acuerdo con la información entregada ayer por la Dipres, la ejecución presupuestaria del gasto público en 2011 llegó a un 99% de la proyección vigente, realizada con la información disponible a agosto en el Informe de Finanzas Públicas, el que acompañó al proyecto de Presupuestos en septiembre pasado.

Con esto, el gasto fiscal registró un alza de un 3,2% real en relación con el año anterior, según informó la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, quien presentó los resultados de la gestión financiera del año pasado.

El grueso del gasto fiscal se concentró en el último trimestre de 2011. De hecho, el total de gasto efectuado por el Gobierno Central Presupuestario en dicho período ascendió al 31% del total de desembolsos aprobados.

Costa reconoció que siempre existe una tendencia a que el gasto se concentre hacia fines de año, pero insistió en que Hacienda está tomando medidas para revertir esta situación.

«Se están realizando esfuerzos internos para que eso (la diferencia de gasto trimestre a trimestre) sea menor. En la Ley de Presupuestos de 2012 se agregó una autorización para comenzar a hacer el proceso de presentación de convenios y tener preparadas las transferencias en forma anticipada desde antes que rigiera la ley. Desgraciadamente la ley se aprobó el 30 de noviembre, pero algo ganamos de tiempo. También es probable que este año se revisen menos reglamentos que en 2011», sostuvo Costa.

Por su parte, 2011 presentó un superávit equivalente a 1,4% del PIB estimado, lo que es 0,2 puntos superior a lo proyectado en el Informe de Finanzas Públicas.

En tanto, el saldo a precios de mercado del Fondo de Estabilización Económica y Social y del Fondo de Reserva de Pensiones al cierre de diciembre de 2011 totalizó US$ 13.156,6 millones y US$ 4.405,6 millones, respectivamente

Pertinencia de una reforma

Dado al incremento que registraron los ingresos tributarios el año pasado, en comparación a 2010, los analistas discrepan sobre la pertinencia de realizar una reforma tributaria, a propósito del proyecto que está elaborando el Gobierno sobre la materia para enviarlo entre marzo y abril.

De acuerdo a Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult RS, introducir ajustes profundos a la carga vigente generará más incertidumbre en lugar de contar con un mejor sistema.

«Chile no tiene problemas de fondo en su estructura. Ésta funciona razonablemente bien y el país tienen problemas mucho más urgentes que solucionar», sostiene el analista.

Una visión distinta expresa Patricio Rojas, quien sí se muestra a favor de cambios tributarios con el objetivo de contar con una carga más eficiente, donde se fomenten la inversión y el ahorro.

Por su parte, el académico de la Universidad de Chile integrante de la comisión tributaria de la oposición, Alejandro Micco, ha señalado que la pertinencia de realizar una reforma radica en la necesidad de reducir las desigualdades y enfrentar las mayores demandas sociales.

Por su parte, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, ha adelantado que la reforma incluirá un alza en la tasa de Primera Categoría a las grandes compañías y medidas para disminuir la evasión.

Fuente / El Mercurio

OCDE dice que Chile está entre países mejor preparados para enfrentar la crisis en 2012

(El Mercurio) Ciento veinticuatro páginas destinó la OCDE a Chile en el informe económico 2012 que elaboró especialmente sobre el país. Y en un extenso análisis, el documento alaba la solidez fiscal y monetaria, al tiempo que augura un año relativamente tranquilo, en medio de la desaceleración global.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico espera un crecimiento de 4% este año, con un desempleo de 7,3%, y una recuperación rápida que llevaría a una expansión del PIB de 4,7% en 2013.

«Ha perdido algo de impulso, en la medida en que la economía se ha desacelerado», dice el reporte. Pero Aída Caldera, economista para Latinoamérica de la OCDE y una de las responsables del informe, asegura que no es preocupante. «Chile es uno de los países que está mejor preparado. Está en una situación envidiable y está preparado, tanto del punto de vista fiscal y monetario, para hacer un estímulo», asegura la experta.

Ahí está una de las grandes fortalezas del país: la capacidad fiscal para implementar políticas contracíclicas. El informe advierte que «una vez que el entorno externo mejore, el Gobierno debería retornar a un balance fiscal estructural para reconstruir los amortiguadores de shocks externos». Asimismo, consigna que el Fondo de Estabilización Económico y Social está creciendo nuevamente, «pero relativamente lento, considerando los precios del cobre históricamente altos». En 2011 el FEES cerró con más de US2 mil millones.

«Creemos que es poco ambiciosa» la meta de balance estructural del Gobierno a largo plazo, explica Aída Caldera. «Podrían reducir el déficit más rápidamente y quizás alcanzarlo antes» dice la economista.

El reporte 2012 destaca, en este sentido, la creación del consejo fiscal independiente para monitorear la política gubernamental y asegurar la aplicación de la regla fiscal. «Esto facilita el escrutinio de las políticas fiscales», dice la OCDE, a la vez que aumenta la transparencia y disminuye el espacio para los movimientos discrecionales.

El reporte aborda otros temas: dedica un tercio del documento al análisis de las viviendas sociales en Chile, pero además analiza ampliamente la situación de desarrollo social en el país. Ahí destaca la pobreza y la inequidad como los temas pendientes para Chile. «El gasto en políticas educacionales y sociales, relativamente bajo comparado con otras economías de la OECD, contribuye a este resultado», dice el informe.

Para revertir esto, sugiere cambios en el régimen tributario (ver recuadro), que según la OCDE «hace poco» por reducir la igualdad. Más gasto social y transferencias de recursos a los más pobres son las soluciones propuestas, aunque valora que «el Gobierno ha aumentado el gasto» en estas áreas durante los últimos años, destacando el Ingreso Ético Familiar.

Caldera: Hay exenciones que ayudan a la clase alta
-¿Se necesita cambiar la estructura tributaria?
«Creemos que, dado que a largo plazo habrá más necesidad de gasto, así como cuando Chile vaya desarrollándose más, necesitará más ingresos. El sistema está basado más en impuestos indirectos que directos. Y a su vez las transferencias, desde el punto de vista de educación y políticas sociales, son más bajas que en el resto de la OCDE. Incluso teniendo en cuenta la inversión privada. Entonces pensamos que a mediano plazo sería conveniente una reforma fiscal».

-¿Es una estructura regresiva?
«Decimos regresiva porque hay una serie de exenciones que benefician a la clase alta. Exenciones a los impuestos a las ganancias de capital, por ejemplo (…). En el tema de la vivienda el tratamiento no es neutral respecto a otro tipo de ingresos. Beneficia a los que más tienen porque la estructura impositiva depende un poco del valor de la vivienda. Y cuando mayor dinero tienes, más te beneficias. O por ejemplo, si compras una vivienda y tienes que pagar intereses, lo puedes deducir luego de tu carga impositiva. Y eso es regresivo».

Fuente / El Mercurio