Q

Nuevo informe del IPCC confirma acción humana en cambio climático

(Pulso) El Panel Intergubernamental de Cambio Climático, grupo científicos de todo el mundo, está trabajando esta semana en Estocolmo en la última revisión de su quinto informe. La expectación se debe a que es el sucesor del ganador del premio Nobel de la Paz en 2007 por “construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y fijar la base de las medidas para contrarrestarlo”.

El nuevo documento reafirma lo ya declarado en 2007 respecto a la acción del hombre como causa de este fenómeno climático, pero con más evidencia. La que será puesta a disposición de la Asamblea de la ONU para definir políticas de reducción de emisiones.
“Acá no hablamos sólo de la temperatura de superficie del planeta para decir que la temperatura está cambiando. Ese es un indicador, pero existe muchos otros. Por ejemplo, cómo se está calentando el océano, qué está pasando con el hielo marino en el Ártico, qué está pasando en la Antártica; hay muchos indicadores. La fortaleza de este informe es que las conclusiones más potentes se basan en muchos indicadores”, asegura Maisa Rojas investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, y académica de la Universidad de Chile.

Ella y Jorge Carrasco de la Dirección Meteorológica son los dos chilenos que participaron como aut ores en la redacción del texto global y, en particular, del resumen que se trabaja esta semana y que está destinado a los tomadores de decisiones del mundo.

La climatóloga agrega que hay temas nuevos en este informe. Uno es relativo a las partículas llamadas aerosoles. Y otro, es que se hicieron proyecciones al 2035. “Se evaluó qué nos dicen los modelos de proyecciones en el corto plazo. Siempre se hacían proyecciones a fin de siglo y no de lo que va a pasar el 2035”.

Pero se mantienen las proyecciones que se habían hecho para fin de siglo, y aunque han cambiado, confirman la tendencia. “Por ejemplo, en el caso de Chile, si uno ve los modelos antiguos y los actuales, ambos muestran que las temperaturas van a aumentar más en el norte que en el sur. Eso es una buena noticia, pues da una cierta certeza de que la señal de cambio climático es relativamente robusta”.

El informe, que será dado a conocer en su totalidad recién el próximo año, aborda un tema que apasiona a los escépticos del cambio climático: el estancamiento del alza de temperatura global en los últimos diez años.

“En principio no estaba incluido, pero el rol del IPCC es evaluar la evidencia científica, no hacer ciencia. Así que se consideró incorporarlo hace poco, porque es un tema que los escépticos del cambio climático han levantado fuerte. Y ahí quiero decir una cosa: la definición de clima es el estado promedio en un punto dado del tiempo en 30 años. Entonces, sacar conclusiones para un período de 10 años, no es válido, pero aún así es interesante”.

En una entrevista a Financial Times, Rachendra Pachauri, líder del IPCC, dice que una de las grandes diferencias de este informe es que se dará a conocer por etapas durante este año y el próximo. Cerca de 3.000 científicos fueron nominados para ser autores, sobre los 2.000 del anterior Pachauri. Un total de 831 fueron seleccionados.

Fuente / Pulso

Gasto público sigue expansivo. Se acercaría a 23% del PIB en 2013

(Pulso) No gastar más de lo que se tiene o ahorrar en época de vacas gordas son más que dichos populares. Se ajustan a la perfección en la economía diaria, así como también es la mejor recomendación de política pública para cualquier país.

Es que cuando se gasta de más, las consecuencias sí o sí se ven a poco andar. Las holguras -si es que están- se contraen y comienzan los ajustes, los cuales casi nunca son bienvenidos.

Así, para el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2009), el buen momento por el que pasaba el precio del cobre llevó a que el Fisco ahorrara gran parte de sus excedentes en los Fondos Soberanos, y así guardar recursos para las crisis, la misma que justo en su mandato se hizo realidad y que llevó a que el gasto fiscal efectivo se elevara más de 16% para 2009, mientras que como porcentaje del PIB, se empinó hasta el 23,4%, un alza de más de seis puntos respecto al año en que asumió.

Pero, ¿qué ha pasado en la administración Piñera?

Según el reporte de la dirección de Presupuestos (Dipres), al asumir en 2010, el actual gobierno disminuyó el gasto como porcentaje del PIB a 22%, incluso pese al terremoto de febrero, trayectoria que se mantuvo en 2011 y 2012 (21,4% y 21,5%, respectivamente).

Sin embargo, 2013 y 2014 marcarían un escenario diferente según adelantan economistas, ya que podría acercarse a 23% del PIB.

Es que si bien aseguran que el Fisco ha tenido una buena temporada en el precio del cobre -que ha promediado desde 2010 a lo que va de 2013 US,61-, no se ha ahorrado lo que correspondía a un período calificado como de bonanza, como sí ocurrió entre 2006 y 2007 (cuando promedió US,14), coincidiendo también con un buen precio del metal rojo.

Desde Hacienda, en tanto se defienden en que los ahorros no son iguales a los de la administración anterior, dado que los costos de producción en estos últimos tres años han sido más elevados que antes, particularmente los de Codelco, por lo que el margen es menor.

Esto se suma, agregan los expertos, a que los gastos que eran transitorios producto de la crisis se volvieron permanentes, haciendo que el gasto sea alto pese a esfuerzos por reducirlo.

Ajustes y perspectivas
Para el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, el gasto corriente para 2013 será menor que los períodos anteriores, porque “el Producto va hacer más bajo que los años previos”. Indica que el coeficiente hay que mirarlo con cuidado porque los años pasados el promedio de crecimiento fue 6% y este año 4%, por lo que no hay que guiarse por esa proporción de que será igual de alto.

Destaca sí, que el problema no son estos años, sino los próximos ya que tanto en 2011, 2012 y 2013 el precio del cobre ha tenido buenos precios, y ahí está, precisa, la crítica que le hace a Hacienda.

“Fueron años claramente de vacas gordas donde se aumentó en exceso el gasto de la economía y eso lo reportan no sólo en cifras absolutas, los casi US0 mil millones en déficit de cuenta corriente, y acercándonos a un déficit de 5% del PIB”, explica Alarcón.

Subraya que lo llamativo es que se llegó a un déficit en cuenta corriente en años de buenos ingresos para las arcas fiscales, “cuando precisamente lo que se busca con el balance estructural es que los años de vacas gordas el Fisco sea contracíclico y que gaste en los años de vacas flacas”.

A lo anterior se suma, puntualiza, el hecho de que para los próximos años hay expectativas de gasto muy altas, no obstante que “los ingresos estructurales y fiscales van a bajar sustancialmente, por lo tanto tenemos más gastos estructurales y menos ingresos estructurales, entonces va a ser mucho más difícil cumplir el balance estructural”.

Otra visión a este tema es la que da la investigadora del programa económico del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes.

Según la experta, el gasto como porcentaje del PIB “probablemente va a subir un poco y va a depender de cuánto crezca la economía, pero creo que va a estar en torno a un 21,8% ó 21,9% real, y esto es porque el gasto va a crecer más que el PIB”.

Comenta que para llegar a niveles de 17% como fue en 2006, se necesitaría es que el gasto por varios años creciera menos que el Producto, algo que “no se ve muy factible políticamente”, explica.

Lo anterior, dice la economista de LyD, porque es cosa de ver los niveles de promesa de gastos que hay, donde de los nueve candidatos presidenciales, “ocho postulan que esta relación debiera aumentar bastante y sólo una postula que podría mantenerse o subir si es que tenemos buenos proyectos fiscales. La verdad es que la dirección política va orientada a aumentar la relación gasto-producto más que a disminuirla”.

Respecto a si se debió hacer ajustes al gasto, Cifuentes es clara: “Lo que uno debe exigir aquí es que si bien un gobierno puede tener un mayor gasto, se use bien”.

Detalla que el gasto puede ser muy bueno si es que “está bien focalizado y llega a los sectores sociales a los que uno quiere beneficiar o a infraestructura que genera productividad o mejoras tecnológicas, ahí no tendría problemas”.

Es más, la economista destaca que como LyD siempre han apuntado a que hay bastante espacios para mejorar la eficiencia en el gasto. “El ejemplo más claro, dice, es el gasto en educación, que en los últimos 20 años se ha multiplicado varias veces, y la calidad no ha evolucionado de la misma forma”

Fuente / Pulso

ONG La Ruta Solar lanzó novedoso auto eléctrico

ONG La Ruta Solar lanzó novedoso auto eléctrico

(La Ruta Solar) En la actividad, que se realizó en el marco de la competencia Desafío Cero, participaron la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá y el Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quienes testearon el prototipo.

Hoy La Ruta Solar se tomó la Plaza de Armas de Santiago y dio el vamos a Desafío Cero 2013, competencia de vehículos eléctricos que se desarrollará los días 4, 5 y 6 de octubre en Farellones, Valparaíso y Santiago, respectivamente, y que cuenta con el apoyo de CORFO, Collahuasi, Sodexo, SQM, Daiku, Rescate Familiar, Imagina Chile, Ministerio de Medio Ambiente y las Ilustres Municipalidades de Santiago, Lo Barnechea y Valparaíso.

Durante la actividad, que contó con la presencia de Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá y el Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, también se estrenó el vehículo eléctrico Vilti, desarrollado por La Ruta Solar y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile con el objetivo de difundir el concepto de movilidad sustentable en distintas ciudades del país.

El vehículo, que es impulsado por energía eléctrica y tracción humana, pesa 120 kilos, alcanza una velocidad máxima de 50 km/h y cuenta con una autonomía de 20 kilómetros cuando sólo utiliza energía eléctrica.

Durante la actividad el Coordinador General de Desafío Cero, Pablo Ahumada, afirmó que «con esta competencia estamos demostrado que en Chile es posible generar alternativas de transporte amigables con el medio ambiente. Prueba de ello es que entidades como CORFO, Collahuasi, SQM y Sodexo nos den su respaldo y apoyen este tipo de iniciativas que apuestan por una sociedad mejor».

La alcaldesa Tohá apoyó el proyecto destacando que “este prototipo que estamos probando acá nos abre la mente a maneras distintas mediante las cuales nos podríamos desplazar por la ciudad. La idea de tener vehículos urbanos de menor volumen que ocupen energía eléctrica o solar o combinados nos parece una de las innovaciones con más posibilidades de hacer más limpias nuestras ciudades”.

En tanto, el subsecretario Irarrázabal señaló que “en este Año de la Innovación, estos jóvenes nos demuestran que es posible avanzar en soluciones creativas y amigables con el medio ambiente. Nosotros, como Ministerio esperamos que el desarrollo de nuevas tecnologías nos permitan contar con un transporte cada vez más limpio y con bajas emisiones”.

La competencia

Todo dará inicio el viernes 4 de octubre en Farellones donde los participantes demostrarán la potencia de sus vehículos en un recorrido que comienza y finaliza en Centro de Esquí El Colorado, completando 12 kilómetros en dos vueltas.
Al día siguiente los equipos viajarán a Valparaíso para testear la velocidad de sus prototipos en avenida Altamirano, entre caleta Membrillo y playa Las Torpederas.

El domingo la competencia se traslada a Santiago para recorrer un circuito de 37 vueltas por las calles Victoria Subercaseaux, Lira y Santa Lucía, totalizando 42 kilómetros que medirán la eficiencia energética de los vehículos.

Fuente / La Ruta Solar

GIZ y AChEE invitaron a primera Conferencia Internacional de Cogeneración

GIZ y AChEE invitaron a primera Conferencia Internacional de Cogeneración

(Camchal) Interés causó la primera conferencia de cogeneración, organizada por Camchal, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, en CasaPiedra. El evento, que contó con más de 250 participantes, se realizó por invitación de los Ministerios de Energía y de Salud de Chile, de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) así como de la Agencia Internacional de Cooperación Alemana (GIZ).

Destacados expertos y empresarios innovadores explicaron en profundidad el concepto de cogeneración – la generación simultánea de electricidad y energía térmica útil, a partir de una fuente de energía – que es técnicamente posible cuando coexisten demandas de electricidad y calor ubicadas relativamente cerca.

El subsecretario de Energía de Chile, Sergio del Campo, subrayó que la cogeneración es una herramienta relevante para consolidar la eficiencia energética como estrategia estatal, afirmación reforzada por el director ejecutivo de la AChEE, William Phillips, quien informó sobre el Programa Fomento a la Cogeneración de la entidad. “El alto consumo energético por parte de la industria es una realidad. Es por esto, que la AChEE ha desarrollado el Programa de Fomento a la Cogeneración, que busca planificar y preparar proyectos de cogeneración, con el objetivo de posicionar el desarrollo de este tipo de tecnologías en Chile”, explicó Phillips.

Paz Araya, coordinadora de Proyectos Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN) en la Universidad de Chile, se refirió a las oportunidades de la cogeneración en Chile como “forma inteligente y eficiente de satisfacer la demanda de energía eléctrica y térmica a la vez”, explicando los beneficios, condiciones y oportunidades existentes en los diferentes sectores industriales. “En el sector industrial de Chile existe un importante potencial de cogeneración que no está siendo aprovechado, correspondiente a 875 MW. Adicionalmente vemos otro gran potencial en el sector público, comercial y residencial, particularmente en hospitales, clínicas, hotelería y edificios residenciales, por lo que en Chile existe un importante nicho para el desarrollo de la cogeneración que nos permita aumentar la eficiencia energética y reducir los costos asociados a la compra de energéticos”, sentenció.

El jefe de la división Inversiones de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Peter Ihl, presentó el Proyecto Piloto Eficiencia Energética y cogeneración en hospitales públicos, desarrollado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en conjunto con el Ministerio de Energía, a través de la AChEE y el Ministerio de Salud. Este proyecto se desarrolla en el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania. El aporte alemán es financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, con fondos provenientes de la “Iniciativa Internacional para la Protección del Clima” (ICI), la que fue creada en el 2008 para apoyar medidas de protección climática en países en vías de desarrollo y en los emergentes.

Entre las empresas visitantes estaba la alemana Sokratherm GmbH, fabricante de unidades de cogeneración, fundada en 1977 y que fomenta la idea de ahorrar energía y generar energía térmica y eléctrica de manera ecológica, lo que se traduce en eficiencia económica. Hasta la fecha ha suministrada en todo el mundo más de mil unidades de cogeneración con potencia eléctrica entre 50 y 500 kW. En Chile, la empresa ganó dos licitaciones y está cerca de instalar unidades de cogeneración en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), más conocido como Posta Central, y en el Hosital de Coyhaique.

También se presentó Polytechnik GmbH, uno de los proveedores líderes a nivel mundial de tecnología avanzada de soluciones de combustión, centrales de cogeneración y sistemas de control de emisiones. La empresa alemana ofrece a sus clientes tecnología de última generación para el uso de biomasa en la generación de energía.

Finalmente, GE Jenbacher, con base en Austria, ha liderado por más de medio siglo el desarrollo y la producción de motores de émbolo abastecidos por gas, paquetes de generadores, unidades de cogeneración para la generación eficiente de energía eléctrica y térmica. Conocidos para su alta eficiencia, bajas emisiones, durabilidad y alta confiabilidad, los motores de GE pueden ser abastecidos con gas natural o una variedad de otros gases incluyendo biogás, gas de minas de carbón, y gas de fermentación.

Fuente / Camchal

Impactos de ley ERNC: alza en costos y mayor inestabilidad del sistema

(La Tercera) El martes, el Congreso aprobó el proyecto de ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La iniciativa estipula que el 20% de la matriz energética deberá provenir de estas fuentes al año 2025, el doble de lo que obliga el marco legal actual (establece una meta de 10% para el 2024).

Los académicos Juan Carlos Olmedo (ingeniero, profesor del magíster en economía energética de la Universidad Técnica Federico Santa María y presidente del CDEC-SIC) y Jacques Clerc (ingeniero y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile) sostienen que la nueva normativa puede generar efectos adversos.

Entre ellos, un alza en los costos -que finalmente se verán reflejados en las tarifas a hogares y empresas-, mayores requerimientos de líneas de transmisión para la conexión de los proyectos de ERNC y menor capacidad de respuesta del sistema en caso de cortes de energía (black out). Esto, a raíz de que las ERNC tienen costos de inversión más altos y bajos e inciertos factores de operación. Además, las ERNC tienen nula o limitada capacidad para regular la frecuencia o tensión del sistema eléctrico, en caso de contingencias, lo que puede deteriorar la calidad de servicio, según indican los expertos.

La nueva normativa estipula que a partir de 2015 se debe comenzar a agregar 0,5% de energía proveniente de ERNC al sistema eléctrico, para llegar a 12% en 2020. Luego se suma 1,5% anual hasta 2024, y 2% en 2025 para cumplir con el 20%. La idea es que los privados incorporen en forma voluntaria las ERNC y si no se logra la meta cada año, entonces el gobierno hará licitaciones (ver recuadros).

Los académicos señalan que las proyecciones de demanda indican que hacia 2025 se deberán agregar unos 8.000 GWh de energía suministrada para poder cumplir con la meta, y que dependiendo de la tecnología “los costos de inversión podrían ser muy altos”.

Agrega que es necesario realizar “una buena implementación de la ley” por parte de la CNE. El principal peligro es que cuando se requiera hacer las licitaciones para cubrir los déficits, se hagan pensando sólo en la tecnología solar o eólica, y no en un mix. Esto es relevante, porque como ambos tipos de generación no están disponibles las 24 horas (tienen factores de uso de 25% a 35%), el sistema tiene el desafío de disminuir “la volatilidad y estacionalidad” con otros tipos de energías. Indica que la generación de base -térmica e hidro de embalse- será clave para sustituir a las ERNC en horas en que estas no produzcan energía.

Los académicos sostienen que una implementación deficiente de la ley tendría efectos negativos en la generación térmica -al bajar el nivel de carga óptima con que esta genera energía-, incrementando sus costos en uso de combustible, de mantenimiento y disminuyendo la vida útil de las centrales. Estiman que si se baja la carga desde 90% a 80% en una central térmica, habrá que aplicar un alza de 10% en los costos, los que serán traspasados al usuario.

René Muga, de la Asociación de Generadoras, comparte esta visión. Indica que “se necesita gestionar esa energía, y eso es atribuir al resto del sistema un costo adicional del respaldo (…). Si bien los costos de esas tecnologías han caído en los últimos años, lo que se debe considerar es su efecto en el sistema completo al momento de su implementación”.

Clerc agrega que “el costo de las ERNC no es sólo energía”, sino que se debe sumar la inversión en respaldo para ver si son competitivas.

Por su parte, la consultora María Isabel González señala que “todos parecen estar preocupados del 20%, pero también es necesario preocuparse del 80% restante de la energía y cómo se va a producir”.

Las claves de la ley 20/25
– Incorporación
Las eléctricas de más de 200 MW que hagan retiros de energía deberán acreditar al CDEC una cantidad de energía anual equivalente a 20% proveniente de ERNC. Esto se aplicará a contratos de generadoras posteriores al 1 de julio de 2013. La participación de ERNC subirá 0,5% anual hasta 2020, luego 1,5% anual entre 2021 y 2024, y en 2025 subirá 2% para llegar a 20%.

– Precio estabilizado
El mecanismo de precios de las licitaciones de suministro para ERNC prevé un valor estabilizado. Si el costo marginal es más alto que el precio ofertado, las generadoras que hagan retiros percibirán una diferencia de hasta 0,4 UTM MWh. El resto será recibido por el generador ERNC. Si el costo marginal es más bajo que el precio licitado, los generadores con contrato cubrirán la diferencia.

– Licitaciones de ERNC
La CNE establecerá licitaciones de suministro para ERNC si los actores del mercado no cumplen con las cuotas propuestas en la ley a través de generación propia o la compra de derechos en el mercado. Estas licitaciones cubrirán el déficit de energía que no haya sido alcanzado en un año.

Fuente / La Tercera