Q
Ministro Pardow: «El estatus quo en que estamos actualmente no favorece la transición energética»

Ministro Pardow: «El estatus quo en que estamos actualmente no favorece la transición energética»

El ministro de Energía, Diego Pardow, fue el expositor principal del conversatorio Agenda País, organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (Camacoes), donde se refirió al proyecto de ley de Transición Energética que se encuentra en la Comisión de Energía y Minería del Senado.

Al inicio de su exposición, el secretario de Estado explicó que el origen de los problemas actuales es la dependencia de combustibles fósiles. “Por ello, necesitamos reactivar el ritmo de inversión en energías renovables y la mejor manera de hacerlo es reasignar los ingresos tarifarios extraordinarios que tienen un efecto sistémico sobre la manera en cómo se financian los proyectos energéticos, en cómo se conciben esos proyectos y cómo se aseguran frente a situaciones de incertidumbre”, dijo.

Vinculado con lo anterior, precisó que la reasignación de ingresos tarifarios generará una mayor probabilidad de que los contratos más eficientes y baratos no enfrenten la problemática de terminar producto de la quiebra de la generadora. Por otro lado, agregó que ello también permite que a mediano plazo las subastas sigan siendo competitivas. “Estamos hablando de tratar de evitar un aumento de 3.500 pesos en la tarifa de los clientes residenciales. Si uno evalúa el costo beneficio de esta medida su conveniencia es evidente”, expresó.

Medidas de mediano plazo

En cuanto a las medidas de mediano plazo que plantea la propuesta legal, el ministro Pardow señaló que estas apuntan a la necesidad de contar con almacenamiento de 2 GW al año 2030. Sobre este punto, indicó que se han levantado críticas en torno a que se estaría apostando por un ritmo de almacenamiento acelerado, ante lo cual fue enfático en afirmar que no es efectivo.

Agregó que es necesario que la instalación de almacenamiento se produzca el año 2026, porque todos los sobrecostos del sistema se pagan en el tiempo intermedio mientras no esté el almacenamiento, lo que implica un costo para el consumidor residencial y el industrial, que además erosiona nuestra competitividad.

Sistema de transmisión

El ministro de Energía también se refirió a las medidas de largo plazo que incluye el proyecto de ley y que tiene que ver con las obras de transmisión. Al respecto explicó que la situación de las obras de ampliación del sistema de transmisión es dramática. “Tenemos un tercio, más de 40, han solicitado la relicitación, es decir, se encuentran abandonadas y sin avances, estamos hablando de cerca de US$200.000.000”, afirmó.

Ante esta situación, agregó que es urgente cambiar el marco jurídico, porque si se hace con el actual serán licitaciones que tomarán al menos dos años. “Necesitamos una licitación que dure 6 meses no dos a cuatro años”, enfatizó. Para ello la propuesta del proyecto de ley considera simplificar los plazos.

Concluyó que el gobierno estima que con estas tres propuestas se puede llegar en buena forma a la entrada en servicio de la línea Kimal-Lo Aguirre y estar menos expuestos a tener que generar con energía térmica y a la volatilidad de precios que eso implica. “Este cambio nos permitirá llegar al 2030 de una manera razonable, donde vamos desacoplándonos de esta apuesta que se hizo por la energía térmica a finales del siglo 20 y a principios de este siglo, acelerando nuestra inversión como país en energía limpia”.

Consultado sobre si se cumplirán los plazos estimados para que el proyecto sea aprobado en el Congreso, el secretario de Estado indicó que aprobar un proyecto de ley siempre es un desafío, porque cambia la industria y el estatus quo. “El estatus quo en que estamos actualmente no favorece la transición energética, por lo tanto, lo necesitamos cambiar. Esto siempre va a generar resistencia de quienes quieren que se mantenga y, por lo tanto, hace mucho más compleja una tramitación legislativa”, dijo.

Pese a ello, Pardow indicó que los senadores han entendido la importancia de retomar el ritmo de inversión en energías renovables y que se observa que tienen una disposición significativa a hacerle espacio a este proyecto de ley. “Yo espero que seamos capaces, entre esta semana y la próxima, de presentar un protocolo de acuerdo que transparente con claridad las metas de tramitación del proyecto. Yo entiendo que los plazos, son importantes y mi expectativa es que sea ley el primer trimestre del próximo año y espero que quede reflejado en un protocolo escrito con fechas y compromisos”, sentenció el ministro.

Transición a un mercado eléctrico con sistema ofertas

Transición a un mercado eléctrico con sistema ofertas

Desde hace un tiempo se han venido repitiendo en el ambiente eléctrico, declaraciones respecto a la necesidad de cambiar el actual modelo de mercado eléctrico spot, mayorista o de corto plazo, desde el sistema actual, basado en costos auditados, a un sistema supuestamente más adecuado con la transición energética;  nos referimos al sistema denominado mercado de ofertas, es decir, aquél en que los generadores ofertan en subastas vinculantes de corto plazo al precio que ellos declaren, determinando así el precio de la energía para todo el mercado spot.

El principal impulsor de este cambio es el propio Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el cual ha encargado un estudio internacional, hoy en plena ejecución, el cual pretende servir de base a un proyecto de ley anunciado a principios de este año por el Ministerio de Energía. Mientras todo esto ocurre, el presente mes se llevó a efecto la segunda Conferencia Internacional Estrategia de Desarrollo Energético organizada por el Centro de Energía UC.

En este importante seminario destacó la presencia de una de las mayores especialistas en materia de regulación eléctrica de Europa, la académica Natalia Fabra, del departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, quien comentó las complejidades y  efectos negativos en materia de libre competencia que han traído los mercados de ofertas de energía en Europa, ello debido a las facilidades que este modelo da a los generadores mayoritarios o pivotales para ejercer poder de mercado y usarlo para afectar e incluso eliminar a sus competidores directos en la provisión de energía.

En la misma conferencia, se escuchó decir al jefe de la unidad de monitoreo de la competencia del CEN el que uno de los principales problemas que el mercado de ofertas vendría a solucionar en Chile sería la complejidad administrativa creciente de operar el actual sistema de costos, teniendo cada vez más empresas que coordinar. En este sentido, el que sean las propias empresas generadoras quienes declaren sus costos a través de las ofertas, sin duda simplificaría el rol operativo del Coordinador, pero, como advierte la Sra. Fabra, se incrementarían los riesgos de mantener una sana competencia en el mercado, donde el remedio bien podría terminar peor que la enfermedad.

En momentos de ideas de reformas en tantos frentes simultáneos en materia de sistema eléctrico, se valoran mucho los consejos de la profesora Fabra, en el sentido de reflexionar en torno a los logros y fortalezas que tiene nuestro sistema basado en costos auditados y preferir perfeccionar nuestro sistema en vez de cambiarlo por uno que puede traer muchos mas problemas que los que se pretenden resolver.

Colbún publica vacantes de trabajo para ingenieros y otros profesionales

Colbún publica vacantes de trabajo para ingenieros y otros profesionales

La empresa Colbún publicó en LinkedIn tres nuevas ofertas de trabajo, que se distribuyen en la región Metropolitana.

De esta manera, la generadora se encuentra en busca de ingenieros eléctricos y civiles, en recursos humanos y otros profesionales para llenar los siguientes puestos:

Ingeniero de Estudios (Santiago, región Metropolitana)

El postulante tendrá que desarrollar un análisis de mercado relativo a comercialización de energía en sistemas de venta mayorista tipo subastas de energía, para asegurar una transición operacional ordenada con miras a un eventual cambio en el mercado chileno.

Práctica Gerencia Organización y Personas (Compensaciones) – (Santiago, región Metropolitana)

El estudiante deberá realizar su práctica profesional proveyendo apoyo en el levantamiento del estado del arte de los descriptores de cargo de la compañía y, además, participar en la carga de los descriptores (actualización cuando corresponda) de las últimas versiones en sistema Go.

Ingeniero de Estudios PMO (Santiago, región Metropolitana

Una de las funciones del candidato será participar en licitaciones y contratos. Lo anterior, considerando tareas como solicitudes de cotizaciones, preparación de contratos menores y de informes de adjudicación; órdenes de cambio, finiquitos, actas y minutas, además de seguimiento de boletas de garantía y contratación de seguros.

Acenor A.G. advierte alza de precios sostenida en servicios complementarios

Acenor A.G. advierte alza de precios sostenida en servicios complementarios

De acuerdo con el último informe emitido por la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.), entre enero de 2020 y diciembre de 2022 el mercado de servicios complementarios (SSCC) no ha encontrado un nivel de equilibrio en materia de costos.

“Hasta marzo de 2022 los pagos eran del mismo orden de magnitud que en 2021, pero a partir de abril han tenido un alza constante, más que duplicando los pagos mensuales respecto del año anterior. Desde enero de 2020 hasta diciembre de 2022, el cargo mensual ha aumentado un 1.800%, pasando de 0,6 USD/MWh a 10,5 USD/MWh”, señalan desde la asociación gremial.

Los servicios complementarios se encuentran definidos en el artículo 225° de la ley General de Servicios Eléctricos y aportan a la seguridad y calidad del servicio eléctrico mediante la provisión de control de frecuencia y control de tensión, entre otros ámbitos. En la reforma a la ley eléctrica del año 2016 se introdujo una separación entre el mercado de energía y el de SSCC: la energía seguiría un esquema de costos declarados, mientras los servicios complementarios podrían ser prestados mediante ofertas en subastas.

“Este es un tema relevante para los clientes libres, dado que las remuneraciones de los servicios complementarios son pagadas mensualmente por los usuarios finales a través de un cargo de SSCC”, añaden.

El análisis efectuado por Acenor detalla que los pagos mensuales siguen creciendo mes a mes, sobre todo, por el componente de sobrecostos, más que por pagos de costo de oportunidad: “Adicionalmente, el mecanismo de adjudicación es principalmente por instrucción directa en el caso del servicio de control de frecuencia, a diferencia de cómo se diseñó originalmente la regulación, que tenía como objetivo el desarrollo de un mercado de subastas y licitaciones”.

En el corto plazo, expone el reporte, se espera que los niveles de costos se mantengan altos, sujetos a precios internacionales de combustibles y disponibilidad de generación hidroeléctrica, pero también a mejoras operacionales del Coordinador Eléctrico que pudieran reducir las necesidades de reservas.

Comercializadores de energía identifican a la bancabilidad como uno de los principales retos

El presidente de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.), Sebastián Novoa, planteó la necesidad de profundizar un tipo de mecanismo que permita la expansión verde pero que no perjudique los costos del sistema eléctrico, subiendo las tarifas a los usuarios finales para incentivar tecnologías que, por ahora, son poco eficientes desde el punto de vista económico.

En el contexto de Eneryear Conosur 2022, el representante gremial señaló que existe una cierta adicción del sector privado y el regulador por continuar con el mecanismo de las subastas con contratos a 20 años y un precio atractivo divulgado en los periódicos. “El desafío no es la subasta es la bancabilidad. La razón por la que se hicieron las subastas fue para obtener contratos que permitan la bancabilidad y en vez de resolverla, estamos potenciando subastas”.

El mercado eléctrico, según el ejecutivo, debería enfocarse en buscar formas para que los PPAs privados y los contratos de los clientes libres o regulados sirvan para que efectivamente exista un desarrollo de la expansión. Las subastas podrían ir a la potencia, propuso, así como buscar otros mecanismos para costos que hoy día son estampillados y que incrementan el valor total de la boleta.

Banca

Asimismo, continuó que se debe trabajar con la banca para que esos contratos de 4 años en vez de ser vistos como un contrato corto sean vistos como un desafío de 3 años por la búsqueda de su renovación o de un nuevo contrato. Y si no, poner garantías, tener un precio mínimo porque también sabemos que el costo marginal no va a ser 0 en el tiempo.

Remarcó además que en lo que se tendría que avanzar es en mecanismos de oferta que permitan a la banca entender el precio de la energía “por ejemplo, tener un precio uninodal, un solo precio en el sistema permitiría tener una mayor liquidez y profundidad de mercado. Habría muchos contratos negociándose y eso permitiría tener un indicador de precios. No tenemos un indicador de precios hoy en Chile porque tenemos que negociar en cada barra del sistema entonces los precios de los clientes se tornan incomparables”.

Un escenario altamente probable, de acuerdo con el representante de la gremial, es que cuando se liberalice el sistema y se baje el límite de los 500 kilowatts para ser cliente libre, estos nuevos compradores querrán suministrarse con energías renovables entonces automáticamente se generará un nuevo nicho que potenciará ese mercado sin perjudicar a los actuales contratos.

Hoy día un cliente que no solicita que su contrato sea 100% renovable es la excepción, según Novoa, “si permitiésemos que más usuarios finales pudiesen ser libres tal vez no tendríamos que generar ningún tipo de ley porque hoy día las personas, los pequeños industriales, las pymes, están buscando las energías renovables de forma natural”.

Finalmente, el presidente de ACEN, indicó que “es atractivo cerrar centrales a carbón, pero cada kilowatt que generan las energías renovables desplaza automáticamente la misma cantidad de energía fósil. Entonces más que reducir la oferta, lo que aumenta los precios, deberíamos estar buscando aumentar la oferta, incentivando que haya más centrales renovables”, de esa manera no produce una presión sobre los costos a los usuarios finales.