Q
“Mi Taxi Eléctrico” suma kilómetros en regiones

“Mi Taxi Eléctrico” suma kilómetros en regiones

El programa “Mi Taxi Eléctrico”, impulsado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), ya cuenta con disponibilidad de proveedores de vehículos eléctricos en las regiones de Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén, lo que representa un avance en el proyecto de expansión del programa a otras ciudades fuera de Santiago.

La directora ejecutiva de la AgenciaSE, Rosa Riquelme, explicó que el desarrollo del programa en regiones está en curso, por lo que el interés de algunos proveedores de extender sus ofertas a regiones puede ayudar a materializar las primeras entregas de taxis colectivos urbanos financiados por el programa.

“Recientemente realizamos la primera actividad de Test Drive fuera de Santiago, específicamente en la ciudad de Concepción, con la esperanza de encontrar al primer dueño de taxi o colectivo de la ciudad que se anime a dar este salto”, mencionó.

Agregó que, en aras de promover la movilidad eléctrica en el segmento de transporte público liviano más allá de Santiago, actualmente se encuentran trabajando junto a los gobiernos regionales de Antofagasta, Atacama, O’Higgins y Biobío para implementar versiones regionales del programa en sus principales ciudades. “Esperamos que, con el ejemplo de estos Gore, nuevas regiones se sumen a esta iniciativa para llevar la tecnología a todo el país”, puntualizó.

“Mi Taxi Eléctrico” es una iniciativa que surge de la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar la modernización de los taxis básicos y colectivos urbanos, de los cuales “dependen hoy más de 100 mil puestos de trabajo a nivel nacional”, expresó Riquelme.

El programa considera un cofinanciamiento al momento de la compra, cuyo objetivo es reducir el precio total a pagar por el beneficiario. También incluye la entrega a costo cero de un cargador residencial.

Actores privados en apoyo al programa

Copec Voltex, empresa con experiencia en infraestructura de carga y residencial, fue seleccionado como proveedor único para entregar tecnología de carga inteligente a los beneficiarios del programa, a través de la instalación domiciliaria de cargadores inteligentes de hasta 7,4 kW de potencia que permiten cargar un vehículo entre 6 y 7 horas.

Al respecto, la gerente general de Copec Voltex, Andrea Castro, explicó que contemplan llegar a unos 100 beneficiarios, dueños de taxis básicos, taxis ejecutivos o colectivos urbanos.

“Este tipo se iniciativas nos permiten seguir ampliando las alternativas para ayudar a masificar el uso de la electromovilidad en el país, con el fin de democratizar su acceso tanto para vehículos particulares, como también para el transporte público, lo que va en directo beneficio de millones de personas. Esto se enmarca en nuestra mirada como empresa, donde nos hemos propuesto liderar la electromovilidad en Chile de la mano de soluciones integrales de carga e innovando en nuestros modelos de servicios», afirmó.

A la fecha, el programa ha financiado 97 vehículos en la región Metropolitana y sus promotores esperan llegar hasta los 122 vehículos de aquí a fin de año.

“Mi Taxi Eléctrico” suma kilómetros en regiones

El programa “Mi Taxi Eléctrico”, impulsado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), ya cuenta con disponibilidad de proveedores de vehículos eléctricos en las regiones de Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén, lo que representa un avance en el proyecto de expansión del programa a otras ciudades fuera de Santiago.

La directora ejecutiva de la AgenciaSE, Rosa Riquelme, explicó que el desarrollo del programa en regiones está en curso, por lo que el interés de algunos proveedores de extender sus ofertas a regiones puede ayudar a materializar las primeras entregas de taxis colectivos urbanos financiados por el programa.

“Recientemente realizamos la primera actividad de Test Drive fuera de Santiago, específicamente en la ciudad de Concepción, con la esperanza de encontrar al primer dueño de taxi o colectivo de la ciudad que se anime a dar este salto”, mencionó.

Agregó que, en aras de promover la movilidad eléctrica en el segmento de transporte público liviano más allá de Santiago, actualmente se encuentran trabajando junto a los gobiernos regionales de Antofagasta, Atacama, O’Higgins y Biobío para implementar versiones regionales del programa en sus principales ciudades. “Esperamos que, con el ejemplo de estos Gore, nuevas regiones se sumen a esta iniciativa para llevar la tecnología a todo el país”, puntualizó.

“Mi Taxi Eléctrico” es una iniciativa que surge de la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar la modernización de los taxis básicos y colectivos urbanos, de los cuales “dependen hoy más de 100 mil puestos de trabajo a nivel nacional”, expresó Riquelme.

El programa considera un cofinanciamiento al momento de la compra, cuyo objetivo es reducir el precio total a pagar por el beneficiario. También incluye la entrega a costo cero de un cargador residencial.

Actores privados en apoyo al programa

Copec Voltex, empresa con experiencia en infraestructura de carga y residencial, fue seleccionado como proveedor único para entregar tecnología de carga inteligente a los beneficiarios del programa, a través de la instalación domiciliaria de cargadores inteligentes de hasta 7,4 kW de potencia que permiten cargar un vehículo entre 6 y 7 horas.

Al respecto, la gerente general de Copec Voltex, Andrea Castro, explicó que contemplan llegar a unos 100 beneficiarios, dueños de taxis básicos, taxis ejecutivos o colectivos urbanos.

“Este tipo se iniciativas nos permiten seguir ampliando las alternativas para ayudar a masificar el uso de la electromovilidad en el país, con el fin de democratizar su acceso tanto para vehículos particulares, como también para el transporte público, lo que va en directo beneficio de millones de personas. Esto se enmarca en nuestra mirada como empresa, donde nos hemos propuesto liderar la electromovilidad en Chile de la mano de soluciones integrales de carga e innovando en nuestros modelos de servicios», afirmó.

A la fecha, el programa ha financiado 97 vehículos en la región Metropolitana y sus promotores esperan llegar hasta los 122 vehículos de aquí a fin de año.

“Mi Taxi Eléctrico” suma kilómetros en regiones

“Mi Taxi Eléctrico” suma kilómetros en regiones

El programa “Mi Taxi Eléctrico”, impulsado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), ya cuenta con disponibilidad de proveedores de vehículos eléctricos en las regiones de Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén, lo que representa un avance en el proyecto de expansión del programa a otras ciudades fuera de Santiago.

La directora ejecutiva de la AgenciaSE, Rosa Riquelme, explicó que el desarrollo del programa en regiones está en curso, por lo que el interés de algunos proveedores de extender sus ofertas a regiones puede ayudar a materializar las primeras entregas de taxis colectivos urbanos financiados por el programa.

“Recientemente realizamos la primera actividad de Test Drive fuera de Santiago, específicamente en la ciudad de Concepción, con la esperanza de encontrar al primer dueño de taxi o colectivo de la ciudad que se anime a dar este salto”, mencionó.

Agregó que, en aras de promover la movilidad eléctrica en el segmento de transporte público liviano más allá de Santiago, actualmente se encuentran trabajando junto a los gobiernos regionales de Antofagasta, Atacama, O’Higgins y Biobío para implementar versiones regionales del programa en sus principales ciudades. “Esperamos que, con el ejemplo de estos Gore, nuevas regiones se sumen a esta iniciativa para llevar la tecnología a todo el país”, puntualizó.

“Mi Taxi Eléctrico” es una iniciativa que surge de la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar la modernización de los taxis básicos y colectivos urbanos, de los cuales “dependen hoy más de 100 mil puestos de trabajo a nivel nacional”, expresó Riquelme.

El programa considera un cofinanciamiento al momento de la compra, cuyo objetivo es reducir el precio total a pagar por el beneficiario. También incluye la entrega a costo cero de un cargador residencial.

Actores privados en apoyo al programa

Copec Voltex, empresa con experiencia en infraestructura de carga y residencial, fue seleccionado como proveedor único para entregar tecnología de carga inteligente a los beneficiarios del programa, a través de la instalación domiciliaria de cargadores inteligentes de hasta 7,4 kW de potencia que permiten cargar un vehículo entre 6 y 7 horas.

Al respecto, la gerente general de Copec Voltex, Andrea Castro, explicó que contemplan llegar a unos 100 beneficiarios, dueños de taxis básicos, taxis ejecutivos o colectivos urbanos.

“Este tipo se iniciativas nos permiten seguir ampliando las alternativas para ayudar a masificar el uso de la electromovilidad en el país, con el fin de democratizar su acceso tanto para vehículos particulares, como también para el transporte público, lo que va en directo beneficio de millones de personas. Esto se enmarca en nuestra mirada como empresa, donde nos hemos propuesto liderar la electromovilidad en Chile de la mano de soluciones integrales de carga e innovando en nuestros modelos de servicios», afirmó.

A la fecha, el programa ha financiado 97 vehículos en la región Metropolitana y sus promotores esperan llegar hasta los 122 vehículos de aquí a fin de año.

Copec Wind Ventures presenta al Presidente Boric grupo de startups que traen innovación y tecnologías

El pasado jueves, el Presidente Gabriel Boric participó de una ronda de presentaciones de startups en las que Copec ha participado a través de inversiones, con el propósito de agilizar el desarrollo de soluciones innovadoras.

La iniciativa surgió de una invitación realizada por Copec Wind Ventures, el brazo de inversión de la compañía con sede en San Francisco, EEUU, creado en el contexto del proceso de transformación de la firma y con el objetivo de aumentar la distribución y uso de energías renovables, desarrollar nuevas formas de movilidad y facilitar la vida en movimiento desde la creatividad, la digitalización y la inteligencia artificial.

Realizada en paralelo a la participación del mandatario en APEC 2023, la ronda contó con la presencia del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Etcheverry; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren además del embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, entre otras autoridades, gremios y empresarios que fueron parte de la comitiva presidencial.

Al respecto, el gerente general de Copec, Arturo Natho, destacó que “desde hace un tiempo iniciamos un camino de transformación para impulsar una transición energética que nos dirija hacia un futuro más sustentable. Crear Copec Wind Ventures, la plataforma de inversiones estratégicas que hemos desarrollado acá en San Francisco, es una ventana de futuro que nos permite incorporar tempranamente en Chile las últimas tendencias».

En tanto, el líder de Copec Wind Ventures, Brian Walsh, agregó que “hemos invertido US$120 millones en 22 startups en EEUU, España, Israel, Australia, Colombia y Chile, entre otros, con foco en electromovilidad, nuevas energías e inteligencia artificial. Cuatro de ellas alcanzaron el estatus de ‘unicornio’ y 17 ya se han implementado en Chile”.

Inversiones presentadas

– Source: es una startup ubicada en Arizona que creó el primer sistema generador de agua potable a través de hidropaneles, a un precio bajo de 100 pesos chilenos por litro. Los hidropaneles utilizan la energía solar para extraer del aire vapor de agua puro, el cual, mediante su condensación, es transformado en agua potable fresca y mineralizada, incluso en lugares muy remotos y áridos, que tienen porcentajes de humedad cercano al 10%. Esta tecnología no requiere de infraestructura eléctrica ni de agua potable.

– Yotta: es una empresa norteamericana de baterías de muy alta eficiencia que se instala integradamente con los paneles solares, disminuyendo de manera importante los costos de instalación y haciendo factible la instalación de baterías en proyectos de menor tamaño. Es un sistema mucho más económico que las baterías actuales. Llegará a Chile en 2024.

Galgo + Gogoro: de origen nacional, Galgo es un marketplace de motos líder en el país, donde sus usuarios pueden comprar y vender sus vehículos de dos ruedas. A través de un motor inteligente permite acceso a créditos financieros en condiciones óptimas y de acceso masivo, incluso para segmentos de la población que no es sujeto a créditos por parte de la banca tradicional. Esta empresa, en alianza con Copec y Kaufmann, implementará la introducción de Gogoro, líder mundial en motos eléctricas con baterías intercambiables (battery swapping) sin emisiones y sin ruido. El lanzamiento está programado para enero de 2024.

– Chiper: es un sistema que permite organizar eficientemente el suministro de almacenes de barrio en el canal tradicional de venta. Con un foco B2B y un modelo basado en la tecnología machine learning, permite generar una oferta y una nueva forma de logística que aporta directamente en la calidad de vida de los pequeños almaceneros, pues permite llevar los productos directamente a los negocios en plazos breves. Luego de cuatro meses de operación, Chiper atiende a más de 2.000 clientes en Chile.

– Grabango: es una nueva forma de comprar en base a inteligencia artificial que elimina las filas en tiendas y supermercados y ahorra tiempo (experiencia de check-out). En simple, los compradores después de elegir sus productos pueden salir del lugar sin pasar por caja, utilizando los establecimientos como si fueran sus propias despensas. Un sistema de cámaras con inteligencia artificial permite determinar los productos elegidos y automáticamente cobrar en el medio de pago utilizado por el cliente (ni siquiera requiere descargar aplicación). Por otro lado, Grabango ayuda a los comercios a controlar su inventario, quiebres, robo, aumentar las ventas y ticket promedio y tener un mejor seguimiento del comportamiento de los clientes.

Enel despliega red de cargadores públicos en la Carretera Austral

Enel despliega red de cargadores públicos en la Carretera Austral

En un trabajo colaborativo entre Enel, Big Magazine, Corfo Aysén -a través de su programa PER Turismo- y el respaldo del Gobierno Regional de Aysén, se puso en marcha la iniciativa «Electromovilidad en Carretera Austral», que permite que actualmente más de 1.200 kilómetros, entre Puerto Montt (región de Los Lagos) hasta Villa O’Higgins (región de Aysén) cuenten con una red de 17 cargadores públicos para vehículos eléctricos que permitirá recorrer buena parte de la Patagonia chilena.

Hasta Villa Mañihuales llegaron autoridades y representantes de las empresas involucradas para el corte de cinta que dio por inaugurada esta electro-ruta que conecta 1.221 kilómetros gracias a los beneficios que permite la electromovilidad y su tecnología sin emisiones.

Empresarios turísticos, emprendedores de diversos rubros, dueños de negocios y vecinos en todos los asentamientos de la zona, quisieron facilitar parte de sus terrenos para acoger a las personas que deseen realizar la carga de sus vehículos eléctricos, lo cual fomentará el turismo en toda la Carretera Austral, al mismo tiempo que permitirá un nuevo intercambio social entre residentes y foráneos.

Al respecto, el director de Corfo Aysén, Humberto Marín, indicó que el proyecto tiene como objetivo fomentar el uso de tecnologías más eficientes, económicas y limpias para lograr un turismo más sostenible en la región. “Esto implica reducir el impacto ambiental y asegurar beneficios a largo plazo para las comunidades y el territorio de Aysén. Es una realidad tangible que nos llena de orgullo, y expresar mi reconocimiento por el esfuerzo conjunto que estamos realizando para promover tecnologías más limpias. Estamos construyendo un camino hacia un futuro más sostenible y estoy emocionado por el impacto positivo que este proyecto tendrá en nuestra hermosa región».

Finalmente, desde el Comité Ejecutivo del PER Turismo, su presidente Jaime Guazzini, manifestó que están plenamente comprometidos en respaldar proyectos que promuevan la sostenibilidad en el turismo. “Esta iniciativa se alinea perfectamente con nuestra visión de convertirnos en un destino turístico sostenible. Celebramos este proyecto de electromovilidad que contribuye a un turismo responsable, beneficiando a las comunidades locales y preservando nuestro valioso patrimonio natural. Es alentador ver el compromiso con la sustentabilidad en la creación de productos turísticos», aseguró.

Proyecto

Electromovilidad en Carretera Austral es una red de carga pública para vehículos eléctricos con 17 estaciones instaladas y operadas por Enel. Los dispositivos, en modo de carga 3, funcionarán a un máximo de 7,4 kW de potencia. Al tratarse de cargadores tipo “Socket” permiten el abastecimiento de toda clase de vehículos que cuenten con manguera de carga pública con al menos una entrada tipo europea. Para la operación de carga los usuarios deben contar con una aplicación especial de Enel y seguir las instrucciones.

Una de las ventajas de estos equipos es que cuentan con tecnología WayMeter, funcionalidad que optimiza el balanceo de potencia. Un beneficio que permite realizar la carga del vehículo sin alterar el consumo del recinto desde donde se provee la energía.

Los 17 puntos de cargas de Electromovilidad en Carretera Austral en dirección norte a sur son los siguientes: Puerto Montt, Hornopirén, Chaitén, La Junta, Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Villa Mañihuales, Puerto Aysén, Coyhaique, Villa Cerro Castillo, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal, Chile Chico, Puerto Bertrand, Cochrane y Villa O’Higgins.